Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (28)
- Tesis de doctorado (10)
- Artículo (5)
- Libro (5)
- Documento de trabajo (2)
Autores
- JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (4)
- JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (4)
- JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2)
- Pedro Rivera Ruiz (2)
- ADRIANA ESTRADA ALVAREZ (1)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (13)
- El Colegio de Sonora (8)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (5)
- El Colegio de la Frontera Sur (3)
- Instituto Mora (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (13)
- Repositorio Institucional COLSON (8)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (5)
- Repositorio COLSAN (5)
- Repositorio Institucional de COLMICH (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (50)
Idiomas
- spa (49)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (31)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (24)
- PEDAGOGÍA (17)
- PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES (13)
- SOCIOLOGÍA (13)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Implementación de recursos tecnopedagógicos en nivel preescolar en la formación inicial docente
MYRIAM VILLARREAL RODRÍGUEZ (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-1290-5427
El proyecto de intervención tuvo como objetivo potencializar la práctica docente implementando recursos tecnopedagógicos gratuitos y de fácil acceso para promover la motivación y la creatividad de los educandos del jardín de niños “M” ubicado en la Ciudad de México, en la alcaldía Miguel Hidalgo; las participantes del proyecto fueron alumnas de nivel licenciatura de último año en la carrera de Educación Preescolar de la Universidad La Salle, también ubicada en Cdmx, quienes recibieron capacitación en el uso de TIC y aplicaron herramientas tecnológicas a estudiantes de entre 3 y 6 años en nivel preescolar para poner en práctica y evaluar la capacitación que se les brindó. Se dio seguimiento a la problemática de que las docentes a nivel preescolar percibían no tener dominio del uso de la tecnología para impartir clases utilizando este tipo de herramientas para motivar a los estudiantes y ayudarlos a desarrollar experiencias que generen un aprendizaje significativo. Los resultados del proyecto permitieron corroborar el cumplimiento del objetivo y las metas con resultados positivos, esto se sabe a través de la información recopilada en listas de cotejo y entrevistas aplicadas a las docentes en formación inicial al término de la implementación del proyecto y de la aplicación de herramientas dentro del jardín de niños en donde conforme a los resultados se determinó un cambio de pensamiento de las docentes en formación, se obtuvieron experiencias significativas e innovadoras dentro del jardín de niños con aprendizajes significativos en los estudiantes y se lograron desarrollar habilidades tecnológicas de las docentes en formación inicial.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
Implementación de las TIC como recursos didácticos para incentivar el hábito por la lectura.
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2023, [Tesis de maestría])
En este trabajo se realiza un proyecto didáctico denominado Implementación de las TIC como recursos didácticos para incentivar el hábito por la lectura, para capacitación a los docentes del tercer ciclo de la Escuela Básica N° 178 Emilio Gómez Zelada, su objetivo principal es que los docentes desarrollen sus habilidades tecnológicas como las capacidades e intelectos, fundamente tecnológicos, que les faculta realizar determinados trabajos para que diseñen un proyecto didáctico innovador, motivando la práctica de la lectura y esté cercano a los intereses de los alumnos, ya que confían que atender el aspecto motivacional puede ser un elemento indispensable en la instrucción de lectores prácticos. Mediante las tareas sugeridas en el proyecto, se aspira que los docentes conozcan, manipulen y puedan con base a eso identificar capacidades, conocimientos e intereses de los alumnos para planificar proyectos, en donde los alumnos puedan gozar del inmenso placer de la lectura, que, a su vez, es clave principal en el aprendizaje y el triunfo escolar. Estas acciones aspiran fomentar planteamientos como la lectura silenciosa, en voz alta, escucha activa, trabajo colaborativo, debate sobre lecturas o acontecimientos, lectura silenciosa, conocimiento y comprensión del ABC (para alumnos con capacidades diferentes), trabajos individuales, en pequeños y grandes grupos. Los alumnos serán protagonistas, constructores de su proceso de enseñanza – aprendizaje y, de la forma estarán más motivados.
Maestro en Tecnologías Educativas
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2023, [Tesis de maestría])
La finalidad del presente trabajo es dar a conocer los resultados del proyecto de intervención aplicada en la Escuela Básica N° 669 Lic. Rosa Marín de Gamarra ubicada en la localidad de Mbokayaty del distrito de Escobar, departamento de Paraguarí – Paraguay, cuyo objetivo fue fomentar en los docentes habilidades en el uso de herramientas tecnológicas para diseñar actividades de enseñanza – aprendizaje basadas en el juego para el área de las matemáticas. Del proyecto participaron ocho docentes del nivel primario y consistió en el desarrollo de cinco capacitaciones, presenciales y virtuales, en cada sesión se desarrollaron temas sobre herramientas web gratuitas, como Kahoot, Genially, GeoGebra, Wordwall y Liveworksheets, se presentaron las conceptualizaciones, características, ventajas y tutoriales para elaborar los recursos digitales, para valorar los trabajos realizados se compartió entre los docentes los enlaces creados logrando un 100% de participación y elaboración de recursos digitales. Además, se aplicó una encuesta de satisfacción en Microsoft Forms para evaluar el proceso y desarrollo de las capacitaciones, con una participación del 100% de los docentes cuyos resultados obtenidos se promedia entre excelente y bueno. Así también, se utilizó como instrumento de evaluación una observación de clase donde el docente utilizó unas de las plataformas estudiadas y lo aplicó en la enseñanza de matemática, obteniendo la participación activa y motivadora de los alumnos, también se identificó que con la utilización de recursos basado en juegos en el área de matemática se logra mejorar el desempeño de alumnos y docentes.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Aplicación de TIC como recurso didáctico en el aula hospitalaria
JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2023, [Tesis de maestría])
El contexto en el que se encuentra inserto este proyecto de intervención es el uso de las TIC como recurso didáctico en el aula hospitalaria del Pabellón Pediátrico del Hospital Distrital de Coronel Bogado, para mejorar la educación de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran internados con desfase académico a consecuencia el aislamiento causado por la enfermedad, quienes tienen un rango de edad desde los 03 a 15 años. La principal contribución de este proyecto es, dotar a las 3 docentes de recursos pedagógicos y tecnológicos para responder a las necesidades con la que acuden sus alumnos. Para recabar los datos se utilizó el enfoque cualitativo. Este proyecto se abordó desde el aspecto teórico destacando directamente la importancia de las TIC dentro del servicio hospitalario como recurso didáctico. La inclusión de las TIC en el aula hospitalaria, no fue un proceso sencillo, fue todo un desafío, pero se logró dotar de herramientas digitales importantes a las docentes, permitiendo el acceso de conocimientos y habilidades, facilitando la adaptabilidad y personalización del aprendizaje, a través del cual las docentes recibieron la capacitación con actitud abierta al cambio y luego obtuvieron resultados muy beneficiosos para su proceso de enseñanza aprendizaje. A partir de hoy, estos recursos digitales se convertirán en un pilar fundamental para las docentes, gracias a este proyecto podrán dar respuestas oportunas a los niños, niñas y adolescentes que asisten al pabellón pediátrico.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
MIGUEL HERNANDEZ HERNANDEZ (2015, [Tesis de doctorado])
"Aunque México y Brasil son países con diferencias culturales, políticas o económicas, existen procesos sociales y problemáticas que ambos comparten. La manera en que cada uno ha consolidado su trayectoria institucional en la gestión y administración de recursos hídricos es sólo un ejemplo de las similitudes que podríamos encontrar, pero también la forma en la que se han expresado demandas ciudadanas en torno a una adecuada administración del agua potable y la implementación de mecanismos de saneamiento de aguas residuales. El interés central de esta investigación es analizar la manera en que interactúan sociedad civil organizada y gobierno en torno a los mecanismos de gestión de agua potable y saneamiento, considerando las dinámicas de los ámbitos locales en donde interactúan diferentes actores sociales: miembros de agencias o instancias gubernamentales, iniciativa privada, organismos responsables de la dotación de agua potable y el saneamiento, ciudadanos organizados a través de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales o sistemas de organización comunitaria, como los que se podrían identificar en algunos municipios de México. Estos actores se interrelacionan en escenarios definidos no sólo por contextos políticos o económicos, sino por marcos legislativos e institucionales en torno a la administración de recursos hídricos. Además no se debe olvidar que existen también una serie de redes, alianzas, relaciones de poder y conflictos generados por el choque de intereses de cada uno de los actores implicados".
Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - Brasil. Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - México. Mujeres y gestión del agua. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
¿Barbie científica? No, mujeres indígenas: el reto de ser científica en México
GABRIELA CASTAÑEDA CORRAL LILIAN DOLORES CHEL GUERRERO (2023, [Artículo])
En Barbie Land, un mundo de fantasía donde todo es perfecto y color de
rosa, habita Barbie, una muñeca joven y atractiva, que viste a la moda y es
profesionista y cuyo lema es: “Tú puedes ser lo que quieras ser”. Barbie
sólo tiene que decidir qué profesionista quiere ser e inmediatamente lo es.
Si decide ser bailarina, fotógrafa, abogada, doctora, astronauta o
científica, puede serlo sin que exista algún impedimento. Incluso, fue
galardonada con un Premio Nobel en Física con tan sólo desearlo. Pero
en la realidad, ¿qué tan fácil es hacer lo mismo que Barbie? ¿Su mundo es
igual al nuestro?
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA mujeres científicas, género, discriminación
La enseñanza de la educación intercultural plurilingüe con el uso de herramientas tecnológicas
JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2023, [Tesis de maestría])
El proyecto de intervención tiene como objetivo general “Promover el uso de las herramientas tecnológicas tales como: Padlet, Kahoot y Canva a profesores de la Profesionalización Docente Intercultural Plurilingüe del Instituto de Formación Docente del Distrito de Capitán Miranda, departamento de Itapúa, institución de gestión oficial de la República del Paraguay, durante cuatro semanas para que puedan aplicarlo en sus prácticas pedagógicas” cuya finalidad es subsanar la problemática detectada por medio de un análisis FODA y la evaluación diagnóstica, por ello, se diseñó e implementó un taller de capacitación para dichos docentes, empleando las tres herramientas tecnológicas citadas anteriormente. Se incorporaron diferentes instrumentos evaluativos para discernir aspectos como: captación de contenidos sobre las herramientas, factibilidad de las herramientas enseñadas, manejo accesible de dichas herramientas y apreciación del taller. Se expresa conclusiones, reflexiones y recomendaciones mediante la ejecución del proyecto, la implementación taller brindó la oportunidad de compartir conocimientos y aprender de las experiencias y opiniones de los docentes. La capacitación docente también favorece el compromiso y la satisfacción laboral como personal, y colaborar para que los beneficiarios se doten de herramientas para retribuir los aprendizajes adquiridos a sus estudiantes, a partir de los resultados obtenidos en la capacitación, la comunidad educativa fortalezca los temas referentes a la incorporación de las TIC para la innovación dentro de las practicas pedagógicas.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
El aula virtual con el uso de la plataforma Moodle
JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2022, [Tesis de maestría])
El proyecto de intervención se realiza en el Instituto de Formación Docente de Paraguarí, República del Paraguay, cuya problemática detectada es la escasa utilización de la plataforma Moodle por parte de los docentes de la institución, como solución se propone la implementación de un curso de capacitación. El objetivo general del proyecto es promover en los docentes el uso de la plataforma Moodle como recurso en el proceso de enseñanza – aprendizaje; los objetivos específicos consisten en diseñar un programa de formación en el uso de la plataforma Moodle, en la práctica tecno-pedagógica de los docentes, implementar el curso de capacitación, asesorar a los docentes participantes del curso, en el diseño de aulas virtuales de aprendizaje a través de estrategias didácticas y aplicaciones web 2.0 y 3.0, finalmente evaluar los resultados de la implementación del curso. El enfoque metodológico que se utiliza para la investigación es el método cualitativo y cuantitativo, las técnicas y herramientas de recolección de datos son la entrevista, la observación de aulas virtuales, la revisión documental y el cuestionario en línea. La implementación fue realizada entre los meses de marzo y abril del año 2023, con una población de 34 docentes, como muestra 14 docentes. Como resultado se obtuvo que el 93% de los docentes utilizan variedad de recursos y actividades de la plataforma Moodle, de esa manera se logra resolver la problemática detectada inicialmente, favoreciendo a la mejora en la práctica docente y por ende a la formación de los estudiantes.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-4743-7096
Este proyecto, cuyo objetivo general es fortalecer las competencias digitales de los estudiantes del profesorado de la educación escolar básica, a través de un curso b-learning para lograr profesionales calificados en la gestión y la promoción del aprendizaje de los estudiantes mediante la integración de las herramientas TIC, se presenta como una intervención ideal para enfocar la problemática detectada en el proceso de diagnóstico y sobre la base teórica de varias investigaciones en referencia a la importancia de la formación inicial de los estudiantes de los profesorados en el uso de las herramientas TIC, se diseñó e implementó un curso de capacitación de la modalidad b-learning con talleres presenciales y clases asincrónicas durante cuatro semanas. La evaluación de la misma se efectuó por medio de un cuestionario con las siguientes finalidades; percepción general de curso, conocer el interés de los alumnos por la formación en el uso de las TIC como herramienta de gestión y promotor de aprendizajes y recabar información valiosa que servirán para realizar ajustes en futuras intervenciones. Los resultados más destacados son la valoración positiva de los contenidos abordados, la importancia de las TIC en el quehacer y desarrollo profesional docente; y el interés de formación en el manejo de herramientas TIC como un medio para lograr la competencia digital docente requerida para este milenio.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
Las mujeres de X'oyep : Fotografía y memoria
Alberto Del Castillo Troncoso (2022, [Libro])
"Una de las características de la vida cotidiana en Occidente es la de estar inmersos en una cultura hipervisual que cada vez adquiere mayor hegemonía y frente a la cual muchas veces no contamos con los elementos conceptuales pertinentes para decodificar y descifrar. Este trabajo se refiere a una de las vertientes de esta cultura que ha tenido un peso específico muy importante en nuestra sociedad y que tiene que ver con la evolución del fotoperiodismo en las últimas décadas. La icónica la fotografía de Pedro Valtierra que retrata a las mujeres tsotsiles de X’oyep en el municipio de Chenalhó, en el estado de Chiapas, enfrentándose con soldados del ejército mexicano la mañana del 3 de enero de 1998, tiene el privilegio de haberse convertido en uno de los íconos más importante de la fotografía de prensa de este país en el último cuarto del siglo XX".
Mujeres; Derechos civiles y políticos; Zapatistas; Historia social; Mujeres indígenas CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA