Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (716)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (201)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6738)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ORIETTA FUPEN VILLEGAS (2017, [Tesis de maestría])
La precariedad laboral es un problema que se ha expandido al empleo de profesionistas y en el que se manifiesta la vulnerabilidad de los jóvenes en su transición del mundo universitario al mundo laboral. Los recién egresados están frente a un escenario de inestabilidad en el trabajo, en un contexto en el que la producción de egresados de licenciatura rebasa la capacidad del mercado laboral para absorberlos y la flexibilidad del empleo en el marco de la globalización genera más trabajadores asalariados con un menor nivel de ingresos o un bajo nivel de protección social y seguridad laboral en sus ocupaciones
El objetivo de esta investigación fue analizar la extensión de la precariedad laboral en el empleo de los jóvenes recién egresados de la Universidad de Sonora en las dimensiones temporal, económica, organizacional y social.
Para el análisis de la precariedad laboral en jóvenes profesionistas se utilizaron en esta investigación datos de la Encuesta de Egresados de Licenciatura 2017 de la Universidad de Sonora y se construyó un índice sumatorio simple para la ubicación de los trabajadores asalariados en una escala que consideró desde los empleos no precarios hasta los de alta precariedad.
Se analizaron 932 observaciones: 552 mujeres y 380 hombres. 14 por ciento cuentan con empleo de calidad y 86 por ciento con empleo precario. 52.7 por ciento, 28.2 por ciento y 5.1 por ciento corresponden al nivel de baja, media y alta precariedad respectivamente. Se concluyó que los jóvenes que cuentan con empleos no precarios son una minoría, afectando en mayor proporción a las mujeres.
CIENCIAS SOCIALES Universidad Graduados y alumnos Empleo Precariedad laboral Mercado de trabajo Empleados profesionales
Transfers and land demand for housing: Evidence from a municipality in northwestern México
Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza (2021, [Artículo, Artículo])
Objective: to analyze the destination of conditional transfers (TC) to finance public services on land managed for housing in a municipality in the Northwest of Mexico. Methodology: based on semi-structured interviews, analysis of documents and data consulted in Inegi, Coneval, Inafed, Municipal Governments of Guasave and State of Sinaloa, it was possible to develop this work for the period 2013 to June 2020. Results: the evidence indicates that of the 6.9-hectare surface managed for housing, 50 % of the lots are vacant and in only a part of them there are houses or unfinished constructions (17 %). It is more about an interest in fattening land and taking advantage of financing, with transfers, to introduce free public services such as electricity, water and drainage.
land policies land market transfers housing Políticas de suelo mercado de suelo transferencias vivienda Microeconomía Mercados de suelo CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Empleo femenino, pobreza y género en dos localidades rurales de Yucatán.
LUCELY CARMINIA CONTRERAS UC (2023, [Tesis de doctorado])
El propósito de la investigación versa en torno al análisis de las causas de la integración laboral de las mujeres y las consecuencias que tiene en los hogares su participación laboral. La investigación empírica utilizó un enfoque metodológico mixto y fue en dos etapas: en la primera se utilizaron los métodos cuantitativo y cualitativo, se realizó la encuesta por muestreo de conglomerados de una proporción poblacional y se recopilaron los testimonios de las mujeres consideradas, al momento de la entrevista, informantes clave. Se hicieron 56 entrevistas en Bokobá y 78 en Teya; el 30% de las mujeres encuestadas expusieron argumentos desde sus subjetividades. El análisis de la información cuantitativa se realizó en Excel y SPSS, la cualitativa en ATLAS.ti. La segunda etapa fue desde un enfoque cualitativo; se utilizó la guía de entrevista y el muestreo fue mixto. Se realizaron 24 entrevistas, el 50% correspondió a cada localidad de estudio. La información se analizó en el programa ATLAS.ti. Se encontró que en Bokobá las mujeres tienen mayor participación laboral en comparación con las de Teya. En ambas localidades rurales, las principales variables que influyen en el empleo de las mujeres son la educación y el estado civil. Los empleos en los que generalmente se aglomeran son como trabajadoras domésticas remuneradas. El que las mujeres se empleen es importante, porque con sus ingresos contribuyen a reducir la pobreza en sus hogares y coadyuvan a fortalecer su voz para la toma de decisiones familiares. Se concluye que los habitantes de Teya tienen mayor arraigo cultural a las normas patriarcales en el hogar, en comparación con los de Bokobá, lo que explica la menor integración laboral de las mujeres y refuerza el alto índice de pobreza de la localidad. Además de mantener casi intacta la división sexual del trabajo en los hogares.
CIENCIAS SOCIALES Empleo femenino Pobreza Familia Mercados de trabajo Mujeres rurales
Introducción a la taxonomía de suelos
CARLOS ALBERTO ORTIZ SOLORIO (1991, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- 1. Conceptos básicos de la toxanomía de suelos -- 2. Clave resumida para órdenes -- 3. Nomemclatura -- 4. Referencias.
Introducción -- 1. Conceptos básicos de la toxanomía de suelos -- 2. Clave resumida para órdenes -- 3. Nomemclatura -- 4. Referencias.
JOSÉ RAFAEL PAREDES JÁCOME ROSALINDA MENDOZA VILLARREAL ROBERTO GREGORIO CHIQUITO CONTRERAS Luis Guillermo Hernández Montiel VALENTIN ROBLEDO TORRES Homero Ramírez Rodríguez (2023, [Artículo])
"Purpose Organic residues of coffee pulp, sugarcane bagasse and mature bovine manure are a source of organic matter and nutrients for the multiplication of endomycorrhizae consortia. Therefore, the purpose of this research is to multiply the AMFs in such substrates to decrease soil and water pollution. Method A pot experiment under greenhouse conditions was conducted in order to evaluate the influence of agricultural residues (C2-GEC, C3-PAR, C12-PRO, C14-ZAR) with different genera of endomycorrhizae isolated from semi-arid soils, 75 days after the crop was established. Agronomic characteristics and mineral content of N, K, Ca, Mg, and Fe in root and shoot were evaluated in wheat (Triticum aestivum). Results Multiplication of endomycorrhizae was influenced by the residue type. Greater production of spores was ob-served in the coffee pulp, followed by the sugarcane bagasse, where a higher colonization was obtained in combination of C2-GEC and C3-PAR consortia. This consortia combination also was one of those that have increased the content of N, K, Ca, Mg, and Fe in roots and shoots of wheat.Conclusion Combination of native endomycorrhiza substrates and consortia provides an alternative tool that benefits the physiology and nutrition of the plant to be used in sustainable agricultural production systems."
Coffee pulp, Sugarcane bagasse, Bovine manure, Mycorrhizal fungi, Organic waste CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMÍA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD DEL SUELO
Geotecnia en ingeniería de presas
JOSE RAUL FLORES BERRONES (2001, [Libro])
Este libro proporciona información básica, global y didáctica sobre la concepción del proyecto y los estudios necesarios para el análisis y diseño de las presas de tierra y enrocamiento. Al tener el carácter práctico, informativo e ilustrativo, esta obra pretende ser guía de estudio y diseño o material de consulta para la formación de técnicos especializados. El objetivo de la obra es apoyar, actualizar y mejorar la capacidad técnica de los ingenieros, planeadores, tomadores de decisiones y todos aquéllos que estén involucrados en la seguridad de las presas.
JORGE VICTOR PRADO HERNANDEZ PEDRO RIVERA RUIZ FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO MAURICIO CARRILLO GARCIA ANTONIO MARTINEZ RUIZ (2016, [Artículo])
La cuantificación de la erosión hídrica de los suelos en cuencas hidrográficas sirve para conocer el grado de su deterioro y para implementar medidas de conservación que minimicen la pérdida del suelo. Dada la carencia de la información para cuantificar con precisión aceptable la erosión en México, es necesario estudiar su estimación con la información disponible mediante metodologías validadas con información experimental. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue calibrar los modelos USLE (EUPS o Ecuación Universal de la Pérdida del Suelo, por sus siglas en inglés) y MUSLE (EUPS modificada) en la microcuenca El Malacate, perteneciente a la cuenca del Lago de Pátzcuaro en Michoacán, México con información experimental de 2013.
Erosión del suelo Conservación del suelo Modelación hidrológica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Manejo del régimen de humedad en suelos del trópico húmedo con drenaje controlado
Heber Eleazar Saucedo Rojas CARLOS FUENTES RUIZ (2015, [Libro])
En un principio el drenaje agrícola fue considerado como una práctica para ayudar a evacuar el agua de lluvia a través del escurrimiento de manera natural sin considerar su estudio con herramientas científicas. Sin embargo, las investigaciones posteriores han demostrado con claridad que el drenaje agrícola implementado en las tierras cultivadas está íntimamente relacionado con la física de los suelos y la agronomía, siendo necesario en terrenos con una irrigación continua. En el presente libro, mucho más que cualquier otro tratado de drenaje, se hace hincapié en las características y comportamiento del suelo y del régimen de humedad, en las características y crecimiento de las plantas y la práctica continua y satisfactoria de la irrigación en relación con el drenaje.
Drenaje agrícola Humedad del suelo Zona tropical INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
El proceso lluvia-escurrimiento-erosión en laderas y microcuencas instrumentadas
PEDRO RIVERA RUIZ JOSE LUIS OROPEZA MOTA ENRIQUE MEJIA SAENZ LUIS MARIO TAPIA VARGAS EUSEBIO JR. VENTURA RAMOS (2012, [Artículo])
Se evaluó el proceso lluvia-escurrimiento-erosión en diferentes prácticas de manejo con cultivos de escarda y de cobertera en lotes de escurrimiento, así como también en una parcela con cultivo de maíz, establecidos en laderas de suelos andosoles de la cuenca Villa Victoria del Sistema Cutzamala durante 2007. Se presentaron 168 eventos de lluvia de los cuales sólo 14 generaron escurrimiento superficial y erosión del suelo. Los resultados mostraron que en pendientes de 30%, los cultivos de escarda en surcos al contorno tuvieron una eficiencia promedio del 40% para el control de los escurrimientos y la erosión del suelo; por otro lado, en los cultivos de cobertera, su eficiencia fue del 62%.
Lluvias Erosión del suelo Agricultura Escurrimiento natural INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Presiones dinámicas del suelo en lumbreras
JAVIER AVILES LOPEZ LUIS EDUARDO PEREZ ROCHA (2011, [Artículo])
Se presenta un método de frontera para calcular las presiones del suelo y las fuerzas asociadas producidas por sismo en lumbreras profundas de gran diámetro. La respuesta del sistema ante incidencia vertical de ondas de cortante se construye mediante expansiones de modos de ondas usando el método del estrato delgado. La solución satisface rigurosamente las condiciones de compatibilidad (desplazamientos y fuerzas) entre suelo y lumbrera, así como las condiciones de superficie libre y basamento rígido. Para sistemas típicos, se evalúa la importancia relativa de la flexibilidad del muro y la condición de apoyo; se construye además un conjunto de tablas de diseño para calcular las distribuciones del cortante y momento con la profundidad.
Presiones dinámicas del suelo Sismos Fuerza cortante INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA