Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (713)
- Tesis de maestría (466)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (558)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6735)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2015, [Artículo])
Se presenta una propuesta de alternativa de diseño y de mejoras de la eficiencia hidráulica, al sustituir la estructura del cimacio por un vertedor tipo laberinto. Esta propuesta adopta las bases del diseño de vertedores de “pico de pato”. Como caso de estudio, se aplicó para el vertedor de la presa “El Ejidatario”, ubicada en Sombrerete, Zacatecas, México. Los resultados muestran que con la instalación del vertedor “pico de pato” se aumentó la longitud de vertido 5.67 veces en relación con la proporcionada con el cimacio; asimismo, se reduce la carga vertedora en 62.5%, al pasar de una carga de 80 a 30 cm y se incrementa en un 12% la capacidad del embalse con la misma altura del NAME. Además, se comparó la eficiencia hidráulica del “pico de pato” respecto al vertedor “tecla de piano” para la misma longitud de vertido y condiciones de instalación, siendo mayor en 208%. Se recomienda en la instalación del nuevo vertedor utilizar el mismo sitio del cimacio, sólo adecuando la entrada al tanque amortiguador y conservando la salida del canal de descarga. Se concluye recomendar un vertedor “pico de pato” en donde las condiciones físicas o de estudio se requiera, ya que, al aumentar la eficiencia hidráulica del vertedor para este caso, aumenta la capacidad del embalse y, por lo tanto, la vida de servicio.
Seguridad en presas Vertedores de descarga libre Vertedor pico de pato INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ (2001, [Libro])
Este manual está dirigido a técnicos especializados, ingenieros civiles, ingenieros agrónomos y a todos los interesados en la cuantificación de volúmenes de agua o aforo de caudal en conducciones a superficie libre. Se refiere a la medición del agua en sistemas de riego, por medio de métodos de medición que no sólo sean económicos, sino que, a su vez, permitan una fácil operación.
Delia Patricia Parrilla Taylor REGINA ELIZONDO GONZALEZ Jesús Neftalí Gutiérrez Rivera SILVIA ALEJANDRA GARCIA GASCA NORBERTO VIBANCO PEREZ MA. DE JESUS DURAN AVELAR RICARDO VAZQUEZ JUAREZ (2022, [Artículo])
"Five previously analyzed white spot syndrome virus (WSSV) strains from northwest Mexico,differing in their genome architecture as well as in virulence, were selected (high virulence JP and LG strains;moderate virulence GVE and DIV strains; and low virulence LC10 strain) to evaluate pathogenesis response in vitro. Expression of phagocytosis-activating protein PAP, manganese superoxide dismutase MnSOD and peroxiredoxin PRX, and two genes of immediate-early expression (IE1 and WSSV304) were measured by qPCR in a primary hemocyte cell culture from Penaeus vannamei at 1, 3, 6, 12, and 24 h post-infection (hpi). PAP expression was significantly higher at 1 and 3 hpi, and JP and LC10 strains induced the highest expression. The response of MnSOD was high at 1 hpi, and a significant increase in PRX expression was detected at 3 hpi, probably due to the occurrence of an oxidative burst; expression levels of MnSOD and PRX were significantly higher at 1 and 3 hpi, respectively, induced by the LG strain (high virulence), suggesting an acute response. In general, expression of most immune-related - genes decreased after the initial hours of infection. Expression levels of IE1 and WSSV304 were exceptionally high at 1 hpi in almost all five WSSV analyzed strains,confirming their efficient mechanism for replication and viral fitness. The results of this study do not show an accurate link between the genome size and WSSV virulence of the strains, albeit the strain with the smallest genome showed the highest virulence. All strains induced an early immune response in heterogeneous ways."
Penaeus vannamei, virulence, gene expression, viral fitness, viral pathogenesis, immune response BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) PATOLOGÍA ANIMAL PATOLOGÍA ANIMAL
DANIEL FERNANDO LOPEZ ALTAMIRANO (2023, [Artículo])
Antecedentes: El papel del eje PD1-PD-L1, es un tema de interés en la patología mamaria debido a que su papel como marcador pronóstico y predictivo. Los tumores HER2low son una nueva clasificación de cánceres que representan el 55% de todas las malignidades de glándula mamaria. La expresión de PD-L1 en este grupo heterogéneo de neoplasias malignas podría ser un marcador pronóstico y predictivo de este población heterogénea específica
Objetivo del estudio: Evaluar la expresión de PD-L1 (sp142) en tejido tumoral y su relación con variables clínico-patológicas y de respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer de mama (BC) HER2-low
Material y método: Este estudio posee un diseño epidemiológico y es de tipo observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se seleccionó pacientes con diagnóstico de cáncer mama que cuenten con tinción de inmunohistoquímica de PD-L1. Se recolectó información de expedientes para documentar los parámetros clínicos. Se revaloraron las tinciones de HER2, para identificar aquellos casos que correspondieran a HER2low (1+ y 2+ con hibridación negativa) . Se revaluaron tinciones de inmunohistoquímica a base de PD-L1, clona SP142, de acuerdo con el algoritmo propuesto por VENTANA®. Se realizó un análisis de correlación entre la expresión de PD-L1, HER2low y parámetros clínico-patológicos. obteniéndose la estadística descriptiva y analítica utilizando el programa SPSS versión 20 Chicago IL.
Resultados: En este estudio recolectamos la información clínica y anatomopatológica de 192 pacientes en un periodo de 5 años dentro del sistema de hospitales TecSalud. De estos pacientes 33 fueron HER2 positivo, 40 pacientes fueron HER2-low y 119 pacientes fueron HER2 negativo. Las características clínicopatológicas de nuestra población HER2low de estudio se presentan en la Tabla 1 de resultados. La proporción de pacientes que expresaron PD-L1 fue de 6,10 y 14 pacientes en los grupos: HER2 positivo, HER2low y Her2 negativo, respectivamente. Los niveles de expresión de PDL1 fue de 7% en el grupo HER2 positivo, 11% en HER2-low y 20% en el HER2 negativo. En el análisis estadístico de Kruskall-Wallis para comparaciones múltiples y en la prueba de X2 no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) (Figura 1). En el análisis comparativo entre las categorías PD-L1 positivo y PD-L1 negativo en el grupo HER2-low se encontró diferencia significativa entre las variables receptores de estrógenos (%ER) (p=0.004), receptores de progesterona (%PR) (p=0.033) y Ki67 (p=0.002). Además, entre estás categorías difirieron en el tipo histológico, siendo más frecuente en mayor proporción el carcinoma ductal invasor en la categoría PD-L1 negativo en el grupo HER2-low.(p<0.001) (Tabla 2). Se realizó el análisis entre las variables de respuesta al tratamiento, como tasa de supervivencia global (OS) y tasa de supervivencia libre de recurrencia (RFS) a 5 años y las variables clínicopatológicas con curvas de Kaplan Meier y posteriormente se ajustó la asociación de PD-L1 en un modelo multivariado de riesgos. El grado histológico y adyuvancia fueron las únicas variables que presentaron diferencia estadística significativa entre sus categorías respecto a la RFS a 5 años (Figura 3) Por otra parte, la adyuvancia fue la única variable con diferencia estadística significativa en la OS a 5 años entre aquellos pacientes quienes recibieron o no adyuvancia (p=0.028) (Figura 4) Ninguna de las variables asociadas en el análisis de Kaplan Meier mostró significancia como factor pronóstico en el modelo multivariado de riesgos (Tabla 3 y 4).
Discusión: En el año 2020, Tarantino et al, acuñaron por primera vez el término HER2-low poco después de demostrarse la respuesta al tratamiento con antiHER2 y conjugados (como trastuzumab y deruxtecan, T-Dxd) en pacientes con BC avanzado HER2 una cruz (1+) y dos cruces (2+) con hibridación negativa. Los HER2-low son un grupo de BC, menos responsivos a la quimioterapia neoadyuvante (NAC), que representan un 55% de todos los BC siendo más comunes en aquellos con receptores hormonales (HR) positivos que en los Triples Negativos (TNBC). En el presente estudio recopilamos la información de 40 pacientes HER2-low, de los cuales un 85% presentaban positividad para HR (contra un 12.5% de TNBC), la mayoría perteneciendo al subtipo molecular Luminal B. Algunos autores han descrito está distribución, como Schettini et al, quienes, en un estudio retrospectivo de 3500 pacientes, observaron que el 65% de los pacientes HER2-low expresaron HR con niveles de Ki-67, por encima de 20%. En una cohorte de HER2-low con una n=412, Li et al describieron las características clínicopatológicas más frecuentes en estos BC como la edad de presentación, estatus menopaúsico (premenopausia), grado histológico (G2) y tipo histológico (ductal). Todos estos hallazgos fueron identificados en nuestra población de estudio. Muchos autores han descrito una baja tendencia hacia la respuesta patológica completa (pCR) en los BC HER2-low, como Zhang et al, quienes reportaron una tasa entre 9.8%-36.3%. En nuestro estudio la media de pCR en HER2-low fue de 20%. Ergun et al, documentaron que los BC HER2-low presentaron mejores resultados, en comparación con los HER2, negativos (cero cruces), en la supervivencia libre de enfermedad (DFS) y la OS teniendo un HR de 0.88 en DFS (95% CI 0.83-0.94) y un HR de 0.87 en OS (95% CI 0.78-0.96) en el grupo HR positivo. Tang et al, de igual manera, en un metaanálisis que involucraba 26 estudios y 677,248 pacientes, evidenciaron que los pacientes HER2-low presentaron mejor OS que aquellos HER2 negativo (HR = 0.90; 95% CI: 0.85–0.97). En nuestro estudio la expresión de PD-L1 en el grupo HER2-low no mostró significancia estadística como factor pronóstico sobre la OS y RFS en el análisis univariado de Cox ni el modelo multivariado (HR 1.21, 95% CI:0.14-10.543). Dentro de las limitantes de nuestro estudio se encuentra el tamaño de la muestra del grupo HER2-low (n=40) dependiente de aquellos pacientes a quienes se les indicó y evaluó la expresión de PD-L1 cuando fueron diagnosticados
Conclusión: A pesar de que la expresión de PD-L1 no representó un factor pronóstico o predictivo con relación a la tasa de OS o RFS de los pacientes HER2-low, en la literatura se le considera un marcador pronóstico negativo constante. Además, nuestra muestra estudiada indicó características clínicopatológicas reportadas frecuentemente en la población HER2-low (como edad, subtipo molecular, menor frecuencia de pCR, expresión y asociación de RH y del marcador PD-L1) Se requieren más estudios sobre esta línea de investigación con tamaños de muestra mayores con la finalidad de determinar si PDL1 pueda representar un marcador factor pronóstico en este grupo heterogéneo y amplio de BC expresores HER2 bajo.
Especialidad en Anatomía Patológica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PATOLOGÍA CLÍNICA
EFECTO DE Trichoderma SPP. SOBRE LA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO INDUCIDA POR Puccinia horiana
ROMULO GARCIA VELASCO (2022, [Artículo])
En México, el Estado de México constituye el principal productor de crisantemo. La roya blanca causada por el hongo Puccinia horiana Henn se considera como una de las enfermedades más devastadoras en el cultivo. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de Trichoderma barbatum Samuels y Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt & Nirenberg en el control de la roya blanca en crisantemo. Se demostró de forma exitosa el efecto biocontrolador de las cepas nativas, así como su efecto benéfico en el crecimiento de las plantas de crisantemo. Ambas cepas resultaron promisorias para el control de la roya blanca en el cultivo de crisantemo.
The State of Mexico is the main producer of chrysanthemums in Mexico. White rust caused by
the fungus Puccinia horiana Henn is considered one of the most devastating diseases in crops. The objective of this work was to determine the effect of Trichoderma barbatum Samuels and
Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt & Nirenberg in the control of white rust in chrysanthemum. The biocontrol effect of native strains was successfully demonstrated, as well as its beneficial effect in the growth of chrysanthemum plants. Both strains proved promising for the control of white rust in chrysanthemum crops.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS control biológico, enfermedades, patógeno, plantas ornamentales
Medición de flujo con vertedores de cresta ancha
LESLIE SKERTCHLY MOLINA (1986, [Artículo])
En este artículo se presenta una descripción general de los aforadores a flujo crítico y se enumeran las cualidades de los vertedores de cresta ancha. Se analizan los aspectos teóricos más importantes en los que se basa el diseño hidráulico de las estructuras, sobre todo los relativos al cálculo de pérdidas de carga por fricción. Por último, se muestra un modelo matemático para el cálculo de tablas carga-gasto, el cual se considera un elemento fundamental en el uso de este tipo de estructuras.
Medición de caudales Instrumentos de medición Aforadores Vertedores INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ERICK DANTE MATTOS VILLARROEL Jorge Flores Velazquez WALDO OJEDA BUSTAMANTE MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS CARLOS DIAZ DELGADO Humberto Salinas Tapia (2021, [Artículo])
DOI: 10.24850/j-tyca-2021-04-03
Para hacer una entrega eficiente de agua a usuarios de riego es necesario contar con dispositivos precisos para medir gastos. Entre estos dispositivos están los vertedores triangulares y rectangulares para rangos de flujo entre 30 y 200 l/s-1. La variación de gastos en un año agrícola puede ser un factor de error en la entrega volumétrica y una alternativa de solución es el uso de un vertedor compuesto. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento hidráulico de un vertedor triangular-rectangular en función de sus parámetros geométricos y de flujo, así como obtener una expresión de su coeficiente global de descarga. ANSYS Fluent fue usado para simular los caudales del fluido, con el fin de discretizar la dinámica del flujo bajo condiciones específicas. La evaluación y el análisis del modelo con ANSYS Fluent, fueron efectuados sobre la base de datos experimentales y la solución analítica correspondiente. Las simulaciones con la dinámica de fluidos computacional (CFD) mostraron concordancia estadística con los datos de laboratorio, encontrándose un error máximo de 0.74%. Se obtuvo una expresión del coeficiente global de descarga y se logró estimar analíticamente el gasto con un error máximo de 7.8% con respecto a datos experimentales. Gracias a la simulación con CFD fue posible caracterizar la lámina de descarga y analizar los efectos de la presión y la velocidad sobre el coeficiente de descarga. Los resultados permiten concluir que un vertedor triangular-rectangular satisface ampliamente la precisión requerida en la entrega de agua a usuarios de riego.
Vertedores Medición de caudales Simulación Coeficiente de descarga CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
CÉSAR ABRAHAM SUÁREZ DOMÍNGUEZ (2023, [Tesis de maestría])
Los pueblos campesinos de México ocupan poco más del 51 % del territorio nacional; esta tierra se le denomina tierra de propiedad social y esta dividida en ejidos y comunidades; esta tierra representa 990,000 km2, que significan poco más del 51% del territorio nacional. De este total sólo 226,240 km2 pertenecen a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanos, y reciben una especial protección; los restantes 763,760 km2 de tierra social que pertenecen a pueblos campesinos no tienen esa especial protección. La especial protección deriva del reconocimiento por el Estado Mexicano de que esas poblaciones (indígenas y afromexicanos) poseen una especial relación con sus tierras, una que se enmarca en el ámbito cultural y espiritual.
Lo anterior cobra relevancia porque a la tierra de esos pueblos campesinos que no
pertenecen a estos dos grupos, la norma jurídica sólo la protege para dos fines: para la producción y para asentamientos humanos. Este hecho ha impulsado la visión mercantilista de la tierra ejidal y ha propiciado su transformación en espacio urbano. Con esta acción, se ha invisibilizado la cultura e identidad campesina de estos pueblos y la posibilidad de que también éstos guarden una especial relación con sus tierras, por el contrario, han propiciado su despojo y el menosprecio de su forma de pensar y entender el mundo. El caso que se presenta es de un ejido, como muchos en el país que han sido alcanzados por la mancha urbana, y donde el Estado ha propiciado la comercialización de sus tierras sin importar el significado que tienen para estas poblaciones campesinas.
Bajo la perspectiva teórica elegida para este trabajo, el objetivo es identificar el tipo de apropiación que hacen los campesinos-ejidatarios de Acapantzingo de su tierra ejidal; en este sentido, a través de las acciones culturales que llevan a cabo y que guardan relación con el mismo, permitirá inferir de que forma conciben y valoran su tierra social, y con ello entender si coinciden con lo que estipula la norma jurídica sobre la tierra ejidal, o difiere, presentando una ideología que es necesaria tomar en cuenta para visibilizar el pensamiento de este pueblo campesino.
La metodología planteada es de corte cualitativo, pues interesa directamente dar voz a los propios campesinos, trabajando de cerca a través de la etnografía, permitiendo conocer y entender de primera mano las acciones culturales que guardan relación con su tierra ejidal, por ello las charlas informales, entrevistas, entrada al campo, la toma de notas, el análisis documental, la toma de fotografías y el desarrollo de mapas permiten generar los datos que analizados a través de la propuesta teórica, arrojan los resultados de la presente investigación.
Emprendimiento innovador: el caso de los empresarios de software en Yucatán
ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2018, [Artículo])
La mayor parte de los estudios de innovación y emprendimiento se han desarrollado en países desarrollados, por lo que es relevante el estudio de las características del emprendimiento innovador contextualizados en países latinoamericanos. Es así que este trabajo aporta conocimientos tendientes a entender mejor el fenómeno emprendimiento mediante el análisis de la actividad emprendedora innovadora desarrollada en el sureste de México. Específicamente se estudia a los empresarios desarrolladores de software ubicados en el estado de Yucatán. Este trabajo aporta conocimiento sobre los factores que propician el desarrollo de innovaciones en empresas tecnológicas ubicadas en contextos de economía tradicional y el impacto de estas innovaciones en el desempeño empresarial. Se analiza los factores que propician el desarrollo de estas innovaciones como son los antecedentes familiares, la formación profesional. Asimismo se destaca la importancia de los emprendimientos proactivos y el papel de este tipo de motivación para lograr que negocios innovadores de corte tecnológico como el software generen buenos resultados en un ecosistema emprendedor poco favorable, como el de Yucatán. Finalmente aporta evidencia empírica de la relación entre el desarrollo de innovaciones y el desempeño empresarial.
CIENCIAS SOCIALES Emprendimiento Innovación Software Desempeño
RODRIGO FLORES RESENDIZ (2023, [Tesis de maestría])
La alimentación fue fundamental para el desarrollo de la humanidad por permitir la
satisfacción concreta de alimentarse para reponer vida, es decir, forma parte de las
necesidades básicas para la reproducción de la vida. En principio, la alimentación fue
basada en la recolección de algunas plantas y especies animales, lo que permitió un largo
proceso una acumulación de conocimiento sobre el manejo de la alimentación, originando
un proceso de domesticación basada en las condiciones locales de cada territorio, dando
como resultado múltiples sistemas agroecológicos, los cuales forman parte de la
territorialización del conocimiento sobre el manejo de la alimentación. Por ello, el
alimento es considerado como un producto fundamental.
En esta lógica, la producción de alimentos fue desarrollándose de manera que la
tecnificación de la agricultura permitía la generación de excedentes alimentarios, los
cuales en primera instancia sirvieron como una reserva alimentaria para asegurar su
alimentación. Sin embargo, la producción agrícola en el advenimiento de la revolución
industrial modificó los sistemas agrícolas tradicionales para el aprovechamiento de los
productos agrícolas de monocultivo, el cual origino una transformación económica que
impulsó la agricultura capitalista.
En este sentido, la agricultura dejo de producir alimentos para satisfacer la
necesidad concreta de alimentarse para producir productos agrícolas necesarios para el
mercado mundial, generando un proceso de transformación a una mercancía
fundamental. Es decir, algunas de las determinaciones generales del alimento fueron
absolutizadas, dejando por un lado la satisfacción de una necesidad para la reproducción
de la vida por la acumulación de riqueza; por tanto, el producto de esta transformación se
clasifica como alimento mercancía.