Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (13)
- Tesis de maestría (11)
- Tesis de doctorado (5)
- Documento de trabajo (5)
- Artículo (3)
Autores
- ANA LAURA MORALES MUSITO (2)
- ALEJANDRA MARTIN DOMINGUEZ (1)
- Alma Luisa (1)
- Alma Sofia Santillan (1)
- CARL ANTHONY SERVIN JUNGDORF (1)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (4)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
- Ana Marcela Sánchez Flores (1)
- Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (10)
- Repositorio COLSAN (7)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (3)
- Repositorio Institucional de COLMICH (3)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (37)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (14)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (12)
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL (10)
- ANTROPOLOGÍA (9)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (4)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Plantas herbáceas de la duna costera en Sabancuy, Campeche, México
Eliana Josefína Noguera Savelli (2022, [Artículo])
Como parte del Golfo de México, Campeche ocupa el séptimo lugar a nivel nacional por la extensión de su litoral. En general los ecosistemas costeros del país se encuentran afectados por la pérdida de biodiversidad debido al desarrollo de las actividades humanas, aumento de zonas urbanas, turismo y/o actividades agrícolas; situación que también ocurre en la zona de Sabancuy. En este trabajo se presenta un listado de las especies herbáceas que crecen en un fragmento de duna costera en la zona de Sabancuy, el objetivo fue identificar especies de plantas nativas que puedan ser de utilidad en estrategias para la restauración de zonas que se encuentran deforestadas. Es importante conocer la diversidad de las plantas que aún persisten en dunas costeras, en este caso de Sabancuy, a fin de permitir el diseño de planes que faciliten la reforestación y conservación de estos ecosistemas.
COSTA FLORA PLAYA VEGETACION XEROFÍTICA CONSERVACION BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
DEPRESSIVE SYMPTOMS (DS) AND CITIES: A SOCIOECONOMIC PERSPECTIVE FOR THE MEXICAN CASE
Jorge López Martínez Déborah Féber González (2023, [Artículo, Artículo])
This article presents an analysis of the proportion of the population that lives in the 20 top cities of Mexico. Population that suffers from moderate to severe Depressive Symptoms (DS) in relation to urban and socioeconomic factors typical of urban territories and comparing them with people living in rural or non-urban environments that suffers DS. To check this, we generated the Complex Index of Socioeconomic and Urban Conditions (CISUC), based on the Mind the GAPS framework, a model that relates the susceptibility or prevention of mental illness in cities based on urban factors, we also used socioeconomic indicators that exist in Mexican cities. For the construction of the ICCSU database, we used data from the National Health and Nutrition Survey in the years 2006, 2012 and 2018-19 and the data of the Mexican Institute for Competitiveness, A.C. and National Institute of Statistics and Geography in the same years. The results obtained from CISUC were reinforced with the use of a panel data model. The findings that we obtained reveal that there is a more important correlation between cities and people who suffer from moderate to severe DS than in rural areas, a condition that intensifies with the socioeconomic conditions of the population, for example, their socioeconomic stratum, their gender, and present urban marginalization. This allows to generate future discussions about other types of diseases such as anxiety, depression, stress, loneliness, and schizophrenia for large population groups. The panel model yields a lower goodness of adjustment, due to the lack of more time points, however, it points out that improvements in socioeconomic and urban conditions slightly reduce depressive symptoms.
mental health depressive symptoms (DS) urban marginalization socioeconomic factors cities salud mental sintomatología depresiva (SD) ciudades marginación urbana factores socioeconómicos CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Procesos fluviales: conferencia Enzo Levi 2004
FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES (2005, [Artículo])
Se presenta una discusión crítica sobre el conocimiento relativo a los procesos fluviales y se emplean diversos ejemplos de acciones y obras en ríos, así como las lecciones que los mismos han dejado, en paralelo con conceptos escritos por Enzo Levi. Se plantean diversos errores y aciertos, y se discuten las formas de evitar los primeros y aprovechar los segundos.
Procesos fluviales Protección marginal Planicies de inundación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Agricultural lime value chain efficiency for reducing soil acidity in Ethiopia
Moti Jaleta (2023, [Artículo])
Soil acidity is challenging agricultural production in Ethiopia. Above 43% of the farmland is under soil acidity problem and it leads to low crop yields and production losses. Ag-lime is widely considered as an effective remedy for amending soil acidity. This study assesses the current structure of ag-lime value chain and its functionality focusing on central parts of Ethiopia where lime is produced and channeled to acidity affected areas. The study uses Ethiopia as a case study and applies qualitative methods such as key informant interviews and focus group discussions to collect data from different actors in the ag-lime value chain. Key findings indicate that both public and private ag-lime producing factories are operating below their capacity. Due to limited enabling environments, the engagement of private sector in ag-lime value chain is minimal. In addition, farmers have a good awareness of soil acidity problem on their farms, and its causes and mitigation strategies in all regions. However, the adoption of ag-lime by smallholders was minimal. Overall, the current structure of the ag-lime value chain appears fragmented and needs improvement. Addressing soil acidity challenge through efficient ag-lime value chain could narrow lime supply-demand mismatches and increase widespread adoption by farmers to enhance crop productivity and food security in acidity-prone areas of the country.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA LIMES PRODUCTION COSTS VALUE CHAINS SOIL PH
José Antonio Salinas Prieto María Eugenia Maya Magaña (2018, [Documento de trabajo])
Se presenta el avance el proyecto que tiene como objetivo identificar las costas mexicanas con mayor potencial energético, caracterizando su distribución espectral, utilizando tanto simulaciones numéricas como observaciones para diseñar e implementar dispositivos adecuados de generación de energía.
Energía del oleaje Costas [litoral] CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Costa Rican doctors trained in Mexico during the Cardenismo: return and labor insertion (1934-1961)
Marco Calderón-Blanco (2021, [Artículo])
El presente trabajo analiza el retorno de los estudiantes costarricenses que viajaron a México durante el cardenismo para cursar la carrera de medicina, con el fin de determinar su inserción laboral en el sistema de salud costarricense entre las décadas de 1940 y 1960. Se exploran las circunstancias que giraron alrededor del retorno y la inserción laboral de dichos profesionales. Al respecto, se evidencia que la integración a la fuerza de trabajo en el Hospital San Juan de Dios permitió un rápido ascenso en el escalafón médico. Esta dinámica posibilitó que un número considerable de los médicos tratados en el presente estudio ocupara puestos de poder en instituciones de salud costarricenses, situación que llevó a que se integraran al proceso de creación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, la cual entró en funciones en el año de 1961.
The present work analyzes the return of Costa Rican students who traveled to Mexico during the cardenismo period to study medicine, in order to determine their labor insertion in the Costa Rican health system between the 1940s and 1960s. The circumstances surrounding the return and work insertion of these professionals are explored. In this regard, it is evident that the integration to the workforce of the San Juan de Dios Hospital allowed a rapid ascent in the medical ladder. This dynamic made it possible for a considerable number of the doctors treated in this study to hold positions of power in Costa Rican health institutions, a situation that led to their integration into the process of creating the University of Costa Rica’s School of Medicine, which became operational in 1961.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Medicina social Médicos costarricenses Cardenismo Retorno Inserción laboral Social medicine Costa Rican doctors Lázaro Cardenas government Return Labor insertion
El precio del tratamiento de las aguas residuales
CARL ANTHONY SERVIN JUNGDORF Gabriela Mantilla Morales (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])
Se analiza la estructura del precio del tratamiento de aguas residuales, utilizando como modelo una planta mecanizada de lodos activados o similar, por ser este tipo de planta las que tienden a abandonarse debido al alto costo por consumo de energía. Si bien se tienen conceptos que elevan el precio, también se abre la posibilidad de incorporar operaciones que permitan generar ahorros para tener como efecto la disminución del precio, o la generación de ingresos para pagar parte o la totalidad de los costos, e inclusive tener utilidad. Se concluye que analizar integralmente el precio de tratamiento del agua residual, entendido éste como el monto que cubre la totalidad de los costos obteniendo además de generar cierto margen de utilidad, permite tener un panorama completo para establecer las políticas y acciones encaminadas a sufragar la operación del sistema de saneamiento, incluidos: la conducción, el tratamiento y la disposición y/o reúso de las aguas residuales.
Tratamiento de aguas residuales Costos y análisis de costo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Ecología Forense: al rescate de los manglares
Diana Jacqueline Cisneros de la Cruz JORGE ALFREDO HERRERA SILVEIRA CLAUDIA TEUTLI HERNANDEZ (2022, [Artículo])
Cuando hablamos de series en la tv, no cabe duda de que las más populares son las de detectives y forenses que resuelven crímenes. Pero ¿ecología forense en manglares? Si, cuando los manglares mueren o se degradan, antes de cualquier intento de rescate, o mejor dicho, de restauración, es fundamental descubrir cuál fue la causa. La ecología forense durante la restauración ecológica de manglares es parte de una estrategia que, además de la cooperación entre diferentes sectores, será fundamental para recuperar diversos servicios que nos brindan los manglares y con ello ser aliados ante el cambio climático.
CAMBIO CLIMATICO CARBONO AZUL ECOSISTEMAS COSTEROS RESTAURACION ECOLOGICA VARIABLES INDICADORAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
María del Pilar Saldaña Fabela Jorge Luis Izurieta Dávila María Antonieta Gómez Balandra MARICELA MARTINEZ JIMENEZ Camilo Vázquez Bustos (2019, [Documento de trabajo])
En 2009 se detectaron los primeros varamientos de sargazo en las costas de África, y de 2011 a 2015 se presentaron en México. La biomasa de sargazo que llegó en 2015 a México se consideró un evento masivo, y el evento que se registró en 2018 en el Caribe mexicano fue 5 veces más grande. Este fenómeno de arribazón del sargazo plantea graves problemas para los ecosistemas locales e industrias importantes, como el turismo y la pesca. Ante esta problemática SEMARNAT planteo 9 ejes rectores, siendo abordados en el proyecto los correspondientes a dos ejes. El de monitoreo de la zona costera y la investigación sobre las dos especies de macroalgas que llegan al Mar Caribe, planteándose el siguiente objetico: Evaluar la calidad del agua de la zona costera, así como caracterizar los aspectos fenológicos del sargazo en las playas donde existe varamiento de la macroalga.
Calidad del agua Agua costera Eutroficación Monitoreo del ambiente BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Claver Ngaboyisonga Suresh L.M. (2022, [Artículo])
Additive Main Effect and Multiplicative Interaction Area Under Disease Progress Curve Maize Lethal Necrosis Variety x Environment Interaction CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE CHLOROTIC MOTTLE VIRUS RESISTANCE VARIETIES INOCULATION DISEASE MANAGEMENT SUGARCANE MOSAIC VIRUS