Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (86)
- Tesis de maestría (11)
- Tesis de doctorado (2)
Autores
- RODRIGO STEFANO DUNO (5)
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (4)
- CELENE MARISOL ESPADAS MANRIQUE (3)
- Casandra Reyes García (3)
- DANIELA ALEJANDRA MARTINEZ NATAREN (3)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (5)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (2)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (1)
- Check List (1)
- Frontiers Media (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CICY (80)
- Repositorio Institucional CIBNOR (12)
- Repositorio Institucional CICESE (6)
- Repositorio IPICYT (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (99)
Idiomas
Materias
- ECOLOGÍA VEGETAL (162)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (93)
- CIENCIAS DE LA VIDA (93)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (81)
- ECOLOGÍA ANIMAL (14)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
El cocotero, un antiguo acompañante del hombre en los mares tropicales
Ignacio Rodrigo Islas Flores MIGUEL ALONSO TZEC SIMA Blondy Beatriz Canto Canché (2023, [Artículo])
El cocotero (Cocos nucifera), es una especie de origen en el Cretácico superior, conocida como el “árbol de la vida”; pertenece a la familia Arecaceae y es la única especie del género Cocos. Existen dos grupos de variedades fenotípicas reconocidas, las “altas” y las “enanas”, ambas con diferencias sustanciales en morfología y productividad. Los frutos del cocotero y el hombre se han acompañado en sus viajes por las diferentes áreas de los trópicos, inicialmente usados como fuente de agua y alimento y en nuestros días, como fuente alternativa de productos naturales, algunos utilizados en la prevención de enfermedades neurológicas de gran importancia.
COCO ORIGEN DISPERSION COLONIZACION USOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
¿Por qué las nueces son tan duras?
MELINA SANCHEZ LEONEL Ana Elisabeth Olivares-Hernández ISRAEL ARZATE VAZQUEZ Juan Vicente Mendez Mendez JESUS NICOLAS BERMUDEZ (2023, [Artículo])
Los frutos secos comúnmente conocidos como nueces, son alimentos importantes en la dieta cotidiana debido a su rico sabor y su valioso aporte nutricional. Sin embargo, al querer degustar este tipo de alimentos nos enfrentamos a la problemática de romper la cáscara, la cual se considera un material duro. De lo anterior surge la pregunta: ¿Por qué las cáscaras de nueces son tan duras? En este artículo se discutirán las características (morfológicas, microestructurales y composición) que tienen estos alimentos y que dan como resultado que exhiban un alto grado de rigidez.
CARACTERISTICAS FISICAS COMPOSICION FRUTOS SECOS MICROESTRUCTURA PROPIEDADES MECANICAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Estado actual de las poblaciones de Lonchocarpus sanctuarii (Fabaceae) en Honduras
JOEL A. ORTEGA CESIA B. FLORES (2023, [Artículo])
Lonchocarpus sanctuarii, cono- cido popularmente como “chaperno negro’’ es un árbol nativo de Mesoamérica que se distribuye en México, El Sal- vador, Honduras y Nicara- gua. Esta especie habita en fragmentos de bosque seco subtropical y húmedo sub- tropical, y en Honduras se encuentran en el municipio Distrito Central y sus mayo- res amenazas son las expan- siones urbanas. Se realizaron giras de campo a tres sitios de las cinco poblaciones registra- das: UNAH-CU, Residencial La Cañada y la Colonia Hato de Enmedio. La mayoría de los individuos son brinzales (jóvenes) y las especies nati- vas con distribución restringi- da como L. sanctuarii son esenciales para mantener un equilibrio ecológico.
ADULTOS ABUNDANCIA BRINZALES DISTRIBUCIÓN HABITAT POBLACION NATIVA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Las células de las plantas también reciclan
Alexis Iván Cadena Ramos VERONICA LIMONES BRIONES Clelia de la Peña Seaman (2023, [Artículo])
Al escuchar la palabra reciclaje, probablemente pensamos en acciones como reutilizar botellas, bolsas, latas o cristales buscando obtener nuevos productos o materias primas para ser utilizados en la producción de otros bienes. Para sorpresa de muchos, las plantas tienen la misma capacidad de reciclar; es como si las plantas se limpiaran a sí mismas para eliminar aquello que no les sirve y puedan obtener nuevos materiales para otras funciones. Este proceso de reciclaje en las células vegetales es conocido como “autofagia” y es vital para mantener la integridad y la salud de las plantas, así como permitir su aclimatación a los ambientes poco favorables.
AUTOFAGIA MUERTE CELULAR ORGANELOS VACUOLA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
IAN MACGREGOR FORS FEDERICO ESCOBAR SARRIA JUAN FERNANDO ESCOBAR IBAÑEZ NATALIA MESA SIERRA FREDY ALEXANDER ALVARADO ROBERTO Rafael Rueda Hernández CLAUDIA ELIZABETH MORENO ORTEGA Ina Falfán ERICK JOAQUIN CORRO MENDEZ Eduardo Octavio Pineda Arredondo Amandine Bourg JOSE LUIS AGUILAR LOPEZ (2022, [Artículo])
"β-diversity has been under continuous debate, with a current need to better understand the way in which a new wave of measures work. We assessed the results of 12 incidence-based β-diversity indices. Our results of gradual species composition overlap between paired assemblages considering progressive differences in species richness show the following: (i) four indices (β-2, β-3, β-3.s, and βr) should be used cautiously given that results with no shared species retrieve results that could be misinterpreted; (ii) all measures conceived specifically as partitioned components of species compositional dissimilarities ought to be used as such and not as independent measures per se; (iii) the non-linear response of some indices to gradual species composition overlap should be interpreted carefully, and further analysis using their results as dependent variables should be performed cautiously; and (iv) two metrics (βsim and βsor) behave predictably and linearly to gradual species composition overlap. We encourage ecologists using measures of β-diversity to fully understand their mathematical nature and type of results under the scenario to be used in order to avoid inappropriate and misleading inferences."
Beta diversity Nestedness Replacement Richness difference Species turnover BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
CINTYA ARACELI SEGURA TRUJILLO SERGIO TICUL ALVAREZ CASTAÑEDA SUSETTE SAMI CASTAÑEDA RICO Jesus Maldonado (2022, [Artículo])
"Species can coexist spatially and temporally by partitioning the niche space and forming complex assemblages made up of different species that share the prey resource. Chiroptera is the second most species-rich mammalian order and about 75% of bat species feed on arthropods, which makes these bats a good model group for studying complex trophic interactions. Next-generation parallel sequencing techniques allow a detailed analysis of arthropod resource partitioning patterns in bats. However, previous studies have not reached a consensus on the concordance between diet composition, habitat use, and segregation of trophic resources in bats. We analyzed diet composition in terms of taxonomy of the insect prey, and the prey characteristics. Feces of 16 bat species were examined in the Mexican Neotropics. We carried out a SIMPER (similarity percentage) test, nonmetric multidimensional scaling, and principal component analyses to identify general segregation patterns of trophic resources in relation to the habitat-use guild of bats and computed Pianka’s niche overlap index between species and Levin’s index to estimate the niche width of each species. Bats from the same locality tend to partition their diet, with a niche overlap ranging between 0.5 and 0.8. The highest values were found between species with different foraging behaviors. We suggest that future bat diet studies should incorporate the ecological and taxonomic information of arthropod prey to better understand the trophic interactions with bats."
"Aproximadamente el 75% de las especies de murciélagos se alimentan de artrópodos, algunas de estas especies pueden coexistir espacial y temporalmente al particionar el espacio del nicho. Los murciélagos forman ensamblajes complejos compuestos por diferentes especies que comparten su recurso trófico. Por tanto, los murciélagos pueden utilizarse como grupo modelo para estudiar interacciones tróficas complejas. Las técnicas de secuenciación masiva paralela del ADN permiten un análisis detallado de sus patrones de partición de recursos tróficos. Sin embargo, los estudios no han llegado a un consenso sobre la concordancia entre la composición de la dieta, el uso del hábitat y la partición de los recursos tróficos en los murciélagos. Analizamos la composición de la dieta en términos de taxonomía de los artrópodos presa y sus características ecológicas. Examinamos las heces de 16 especies de murciélagos a lo largo del Neotrópico Mexicano. Se utilizaron análisis de similitud porcentual (SIMPER), escalamiento multidimensional no métrico y análisis de componentes principales para identificar patrones generales de partición de recursos tróficos en relación con el gremio de uso de hábitat de los murciélagos. Calculamos el índice de superposición de nicho de Pianka entre especies y el índice de Levin para estimar la amplitud del nicho de cada especie. Encontramos que los murciélagos de la misma localidad tienden a diferenciar su dieta, con una superposición de nicho que varía entre 0.5 y 0.8. Los valores más altos se encontraron entre especies con diferentes hábitos de alimentación. Sugerimos que, en el futuro, los estudios de dieta de murciélagos consideren las características ecológicas de sus presas y utilicen la información taxonómica como clave para recuperar información sobre la biología de las presas y comprender la ecología de estas interacciones tróficas."
arthropods, bats, foraging ecology, next-generation sequencing, prey traits, resource partitioning, trophic ecology artrópodos, ecología trófca, murciélagos, partición de recursos, rasgos de presa, secuenciación de nueva generación BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL
JEHIEL ZACIL RETANA ARELLANO (2023, [Tesis de maestría])
"El Golfo de Ulloa (GU) es un ecosistema de gran importancia socioeconómica y ecológica por su abundancia de recursos; se encuentra localizado en la costa occidental de Baja California Sur (BCS) bajo la influencia de la Corriente de California (CC). Debido a las artes de pesca empleadas en la zona, existe la interacción incidental con especies que no son el objetivo de la pesca, tal es el caso de las tortugas marinas, todas ellas sujetas a protección especial en la legislación nacional e internacional, sin embargo, a la fecha se desconoce una medición puntual de estas interacciones en el área; al respecto, en el presente trabajo se caracterizaron y dimensionaron las interacciones entre la actividad pesquera realizada con chinchorros y dos especies de tortugas marinas en la zona; para ello se consideró la información obtenida durante el censo pesquero de 2015 así como también la base de datos con información de avistamientos e interacciones de tortugas marinas con las actividades extractivas de la pesca realizada de junio 2015 a julio de 2016. Sobre la base de la información analizada, se registraron 5,661 chinchorros, de los cuales, el 95 % cumple con las medidas autorizadas en los permisos de pesca correspondientes. Por su parte, se registraron 458 avistamientos de tortugas marinas, de los cuales, el 56 % correspondió a tortuga amarilla y el resto a tortuga verde. Las interacciones de las tortugas con los sitios activos de pesca se categorizaron como: (1) viva sin enredo; (2) muerta sin enredo; (3) viva con enredo; y (4) muerta con enredo. Considerando ambas especies y estas categorías, para el periodo analizado, se observaron 85 registros, de los cuales, seis correspondieron a la categoría 1; cinco en la categoría 2; 42 en la categoría 3; y 32 en la categoría 4. Se determinó que la tortuga verde presentó mayor interacción (68.23 %) con respecto a la tortuga amarilla, con registros máximos en junio para ambas especies. Sobre estos registros, se creó un índice de interacción de artes de pesca y las tortugas marinas (IIAT), con el cual, se observó que el área de alto riesgo y daño dentro de la ZRP es muy reducida (<1 % del área total). Adicionalmente, a través de un análisis de probabilidad de Poisson se determinó que es considerablemente más probable (≈30 %) observar una tortuga viva y sin enredo que en cualesquiera de las otras tres categorías para las que se calculó una probabilidad máxima de observación de ≈12 % por cada cuadrante de 10 x 10 km..."
"The Gulf of Ulloa (GU) is an ecosystem of significant socioeconomic and ecological importance due to its abundance of resources. It is located on the western coast of Baja California Sur (BCS) and is influenced by the California Current (CC). Due to the fishing methods used in the area, there is bycatch with species that are not the target of fishing, such as sea turtles, all of which are subject to special protection under national and international legislation. However, there has been no specific measurement of these interactions in the area. In this study, the interactions between fishing activities using seine nets and two species of sea turtles in the area were characterized and quantified. The information obtained during the 2015 census and the database containing information on sea turtle sightings and interactions with fishing activities from June 2015 to July 2016 was considered. Based on the analyzed information, 5,661 seine nets were recorded, of which 95 % complied with the authorized measures in the corresponding fishing permits. Additionally, 458 sea turtle sightings were recorded, with 56 % corresponding to yellow turtles and the rest to green turtles. The interactions of turtles with active fishing sites were categorized as: (1) alive without entanglement; (2) dead without entanglement; (3) alive with entanglement; and (4) dead with entanglement. Considering both species and these categories, 85 records were observed during the analyzed period, of which six corresponded to category 1, five to category 2, 42 to category 3, and 32 to category 4. It was determined that the green turtle had a higher interaction rate (68.23 %) compared to the yellow turtle, with peak records in June for both species. Based on these records, an index of interaction between fishing gear and sea turtles (IIAT) was created. It was observed that the area of high risk and damage within the ZRP (Fishery Refuge Area) is very small (<1 % of the total area). Additionally, a Poisson probability analysis determined that it is considerably more likely (≈30 %) to observe an alive without entanglement turtle than in any of the other three categories, for which the maximum observation probability was ≈12 % for each 10 x 10 km quadrant..."
tortuga marina, captura incidental, pesca y conservación, refugio pesquero Sea turtle, bycatch, fishing and conservation, Fishery Refuge Area CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PROTECCIÓN DE LOS PECES PROTECCIÓN DE LOS PECES
Roberto Suárez Hernández (2024, [Tesis de maestría])
El tipo de interacción ecológica obligada entre plantas hospederas y sus insectos asociados ha demostrado tener un impacto en la diversidad genética de las especies involucradas. La yuca de chaparral, Hesperoyucca whipplei, presenta una relación de mutualismo obligado con la polilla polinizadora Tegeticula maculata, y de comensalismo obligado con la polilla Prodoxus marginatus. Ambos insectos depositan sus huevos en estructuras de la flor y se alimentan del fruto en desarrollo. Con el fin de determinar el efecto de la interacción ecológica sobre la diversidad genética de los insectos, en este estudio se evaluó el nivel de variación y estructura genética de ambas polillas a lo largo de la península de Baja California. Se amplificó el gen mitocondrial COI en 86 individuos de T. maculata y 120 individuos de P. marginatus. La diversidad haplotípica fue menor en T. maculata (Hd = 0.601) en comparación con P. marginatus (Hd = 0.966) mientras que la diversidad nucleotídica fue baja en ambas especies (Pi= 0.0018 y 0.007 respectivamente). Las redes haplotípicas, el AMOVA, la prueba mismatch y los valores D de Tajima en T. maculata indican un patrón de expansión poblacional, mientras que en P. marginatus indican una estabilidad demográfica. Estos hallazgos sustentan que el mutualismo obligado entre H. whipplei y T. maculata, en contraste con el comensalimo obligado con P. marginatus, tiene un impacto directo en el nivel de la diversidad genética de las polillas, más que en su estructura a lo largo del área de distribución.
The type of obligate ecological interaction between host plants and their associated insects has been showing to have an impact on the genetic diversity of the species involved. The chaparral yuca (Hesperoyucca whipplei) presents a relationship of obligate mutualism with the pollinating moth Tegeticula maculata, and obligate commensalism with the moth Prodoxus marginatus. Both insects deposit their eggs in flower structures and feed on the developing fruit. To determine the effect of ecological interactions on insects’ genetic diversity, this study evaluated the level of variation and genetic structure of both moths throughout the Baja California peninsula. The mitochondrial COI gene was amplified in 86 individuals of T. maculata and 120 individuals of P. marginatus. Haplotypic diversity was lower in T. maculata (Hd = 0.601) compared to P. marginatus (Hd = 0.966) while nucleotide diversity was low in both species (pi = .0018 and 0.007 respectively). Haplotype networks, AMOVA, mismatch test and Tajima’s D values in T. maculata indicate a pattern of population expansion, whereas in P. marginatus they indicate demographic stability. These findings support that obligate mutualism between H. whipplei and T. maculata, in contrast, to obligate commensalism with P. marginatus, has a direct impact on the level of genetic diversity of the moths, rather than on their structure across the distribution.
mutualismo, comensalismo, filogeografía comparativa, polillas mutualism, commensalism, comparative phylogeography, moth BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA DE INSECTOS (ENTOMOLOGÍA) ECOLOGÍA DE LOS INSECTOS ECOLOGÍA DE LOS INSECTOS
Geovanna Zárate Camargo (2024, [Tesis de maestría])
"Las temperaturas extremas, radiación solar intensa, vientos fuertes, humedad limitada y la baja fertilidad de los suelos desérticos dificultan la recuperación de zonas degradadas en zonas áridas. Uno de los fenómenos naturales más importantes de revegetación en zonas áridas son las islas de recursos, conformadas por algunos tipos de plantas que actúan como nodrizas, las cuales, bajo su dosel, desarrollan un microhábitat favorable para el establecimiento de otras especies que trabajan en conjunto con una larga comunidad de microorganismos que se encuentran en el suelo. Entre las plantas nodriza que se observan con más frecuencia en el Desierto de Sonora, se encuentran las especies del género Prosopis. Las islas de recursos conformadas por mezquites han demostrado tener un efecto positivo como planta nodriza en zonas áridas. Las contribuciones del mezquite son el aumento del contenido de N en el suelo, temperaturas moderadas en el suelo y la superficie, altos niveles de humedad, mayor actividad microbiana, entre otros aspectos que hacen posible los efectos de las islas de recursos. En este estudio se evaluaron diferentes indicadores de calidad de suelo en islas de recursos establecidas hace 19 años, como parte de un proyecto de revegetación de suelos degradados, distintivo del Desierto Sonorense. El objetivo de este estudio fue determinar si existe un gradiente con respecto a la distancia y profundidad, en la actividad microbiana y enzimática presente en suelos de islas de recursos, resultado de la interacción de mezquite amargo (Prosopis articulata), como planta nodriza y cardón (Pachycereus pringlei), como planta objetivo. Los resultados demostraron que existe un aumento la actividad enzimática y carbono asociado a biomasa microbiana del suelo perteneciente a estas islas, con mayores resultados en zonas próximas a la planta nodriza que en zonas sin su influencia, también se encontró un aumento en la capa superficial del suelo mostrando mayores valores en los indicadores de calidad y funcionalidad bajo el dosel de las islas de recursos. Lo anterior sugiere que el uso de estas islas de recursos es una potencial alternativa en la restauración de suelos degradados, favoreciendo el ciclaje de nutrientes en suelos degradados."
"At desert, the high temperatures, intense solar radiation, strong winds, limited water, and low fertility, determine how challenging will be the recovery of degraded soils in arid lands. One of the most important natural phenomena of revegetation in arid lands are the “resource islands”, that consist of some trees or bushes acting as nurse plants, which under their canopy, develop a beneficial microhabitat for the establishment of other plant species the work with an extensive community of microorganisms found in the soil. Among the most common nurse plants observed in the Sonoran Desert, is the genus Prosopis. The resource islands formed with mesquite have shown positive effects as nurse plant in arid lands. The principal contributions of mesquite are the increase of N in the soil, moderate temperatures on soil and topsoil, high moisture levels, increased microbial activity, among other aspects that make possible the effect of resource islands. In this study, different quality indicators were evaluated in resource islands established 19 years ago, as part of a project for revegetation in degraded soils, distinctive from the Sonoran Desert. The aim of this research was to explore whether there is a correlation between distance, depth, microbial activity, and enzymatic activity in the soil surrounding resource islands formed by the interaction between mesquite amargo (Prosopis articulata) as the nurse plant and cardon (Pachycereus pringlei) as the objective plant. The results demonstrated that there is an increase in the enzymatic activity and microbial biomass carbon from the soil under the canopy of the resource islands, with higher results in zones near the nurse plant than zones without its influence, furthermore, there was found an increase in the topsoil showing higher values in the soil quality and functionality indicators under the canopy of the resource islands. The above indicates that the use of these resource islands is a potential alternative in the degraded soil restoration, supporting the nutrient cycling in degraded soils."
suelo, ecología, revegetación, actividad enzimática, ciclaje de nutrientes soil, ecology, revegetation, enzymatic activity, nutrient cycling CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMÍA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD DEL SUELO