Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5821 resultados, página 7 de 10

Estrategias de autorregulación de estudio en contextos virtuales para alumnos de bachillerato

PERLA ADRIANA SALINAS OLIVO (2021, [Tesis de maestría])

El problema de la reprobación y el abandono escolar se magnificó a causa de la pandemia por COVID-19, la cual exhibió las desigualdades económicas y sociales de los estudiantes y también algunas insuficiencias como la falta de habilidades investigativas, tecnológicas, de lectura y de autorregulación de estudio de los jóvenes. El presente estudio tuvo como finalidad prevenir la reprobación y el abandono a partir de una estrategia para promover habilidades de autorregulación de estudio en contextos virtuales para los estudiantes de una escuela de educación media superior. Se tomaron como referentes teóricos conceptuales las aportaciones de la teoría socio-cognitiva de Bandura (1986), el modelo de autorregulación del aprendizaje de Barry Zimmerman (1999) y las categorías de autorregulación en contextos virtuales de Berridi y Martínez (2017), las cuales mostraron que trabajar específicamente con la dimensión de planeación y control supone un mejor desempeño académico entre los estudiantes. Por otro lado, se tomaron en consideración las bondades del m-learning y las aplicaciones híbridas para la implementación de la estrategia. En el estudio participaron 14 alumnos durante 4 semanas consecutivas, quiénes mencionaron que la estrategia les permitió organizar sus actividades escolares y manejar de manera eficiente su tiempo de estudio. Se demostró que trabajar con la organización de actividades y manejo del tiempo entre los alumnos mejoró su confianza, compromiso y disposición frente a las tareas escolares. Además, el uso de la tecnología posibilitó el desarrollo de la cooperación, la participación y la autonomía de los estudiantes.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Importancia de la integración del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo escolar

ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2022, [Tesis de maestría])

Este proyecto de educación comparada se enfoca en investigar la inclusión del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo de programas educativos de nivel bachillerato a nivel global. A medida que la conciencia sobre la importancia de la salud mental se deja atrás, este estudio tiene como objetivo demostrar la falta de enfoque de inteligencia emocional en estos programas y analizar las posibles repercusiones negativas de ello en sus estudiantes.

La investigación se basa en un análisis comparativo de programas educativos de nivel bachillerato radicando en diferentes regiones consideradas desarrolladas, abarcando diversas culturas y sistemas educativos en los que se examinarán sus programas curriculares, prácticas pedagógicas y niveles de exigencia para identificar la presencia o ausencia de componentes relacionados a las competencias de inteligencia emocional.

Los hallazgos muestran una tendencia generalizada hacia la omisión de la práctica o impartición de conocimientos de inteligencia emocional en sus programas educativos, lo que plantea preocupaciones importantes para la salud mental, emocional y física de sus estudiantes al enfrentarse a los diversos retos impuestos por los mismos programas, creando una competitividad académica cada vez más compleja de sobrevivir al tener una menor capacidad para lidiar con el estrés, relaciones interpersonales y un potencial impacto en su desempeño académico y profesional a largo plazo (Vestad, et al., 2021).

Este proyecto busca generar conciencia sobre la necesidad de incluir el aprendizaje de inteligencia emocional en cualquier plantel educativo. Proporcionando evidencia que respalda la implementación de cambios educativos que promueven un desarrollo integral de los estudiantes, no sólo académicamente sino también humanamente.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS

Polen fósil en sedimentos de manglar de Quintana Roo, México

ALEJANDRO ANTONIO ARAGON MORENO Gerald Alexander Islebe (2022, [Artículo])

El polen fósil en sedimentos de manglar es de gran utilidad para interpretar la dinámica e historia de este ecosistema y otros en las zonas costeras. A través de un estudio paleoecológico basado en la palinología, interpretamos la historia ecológica y la variabilidad climática en los sistemas de manglares y vegetación presentes en el Río Hondo, al sur de Quintana Roo (México), durante los últimos 4000 años. Cambios macro y microclimáticos han contribuido en la expansión y retracción de este ecosistema, así como a la transformación del paisaje derivado posiblemente a la presencia de antiguos pobladores mayas y su actividad agrícola.

MANGLARES PALEOAMBIENTES PALEOECOLOGIA PALINOLOGIA POLEN FOSIL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) PALEOBOTÁNICA PALEOBOTÁNICA

Estimulación de lluvia por sembrado higroscópico

MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY Roelof Bruintjes (2002, [Artículo])

La estimulación de lluvia ha sido un tema muy controvertido. Recientemente una nueva técnica, la de sembrado higroscópico, parece haber tenido significativos avances y presentar perspectivas interesantes para incrementar la disponibilidad del recurso agua para poblaciones siempre crecientes, pero en condiciones de latitud y clima afines a las de México. En este trabajo se presenta información asociada con un taller en el que participaron expertos mundiales tanto en física de nubes e instrumentación como en estimulación artificial de lluvia con bases científicas. Se presentan antecedentes y conceptos fundamentales para la comprensión del sembrado higroscópico y se describen tres experimentos científicos recientemente realizados. Se interpretan (con una visión de ingeniero hidráulico) las discusiones realizadas en dicho taller en términos de interrogantes aún activas y estudios que parece necesario realizar. Esta presentación del tema para la comunidad de ingeniería hidráulica y recursos hídricos se orienta a permitir una toma de decisiones balanceada y realista al respecto.

Precipitación pluvial Estimulación de lluvia Sembrado de nubes Sembrado higroscópico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

LA NIÑEZ WIXARIKA FRENTE AL ESTADO. Escuela, albergues y comunidad. El caso de San Sebastián Teponahuastlán

KEVIN ESCALANTE CARBAJAL (2023, [Tesis de doctorado])

“El objetivo de esta investigación es cuestionar la forma en que los niños y niñas Wixaritari reciben la educación por parte del estado mexicano. Debido a las características de la vida social y cultural del pueblo Wixarika los menores de varias rancherías se ven obligados a trasladarse de lunes a viernes a los albergues escolares –llamados Casa de la Niñez Indígena- para poder asistir a la escuela. ¿Por qué debe suceder así? Parto de la exposición de la concepción local de niñez, la cual es diferente al concepto de niñez occidental, para dar cuenta de que el modelo de intervención de los albergues escolares y el de la educación intercultural del Estado no toma en cuenta las características sociales y culturales de la comunidad. Por ende, se trata de una vieja y conocida formula aplicada durante las primeras etapas del indigenismo en México para aculturizar o hacer mestizo al indígena, y así integrarlo a la vida nacional. Se puede decir, que se trata de un aparato biopolítico estatal que no ha cambiado mucho, por lo que los discursos de la interculturalidad siguen quedándose en discursos y simulaciones. Por otro lado, esta tesis reflexiona y analiza la tensión que hay sobre la niñez Wixaritari al estar esta, en una situación en la que por un lado tiene un papel –ayudar a la economía doméstica, adquirir y reproducir conocimientos culturales- dentro de su grupo social y como sujetos de atención de programas de política pública. Parece ser que la niñez está en una constante disputa entre su comunidad y los fines que persigue el estado”.

Wixarika - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Educación - Wixarika - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Niños y niñas - Wixarika - Identidad cultural - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Niños y niñas - Wixarika - Vida social y costumbres - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Caracterización de habilidades cognitivas en infantes con Parálisis Cerebral atendidos a través del modelo Petö: un estudio retrospectivo en la asociación civil Con Nosotros, A.C. en Morelos, México

IRIS ANAID RODRÍGUEZ SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])

En esta investigación se describen los diversos elementos que componen el modelo Petö 1

identificando en sus programas las habilidades cognitivas que desarrollan los infantes, ya que es de gran

relevancia la autonomía que logran durante su crianza y educación con este modelo.

Se realizó una revisión de los expedientes de 9 infantes con Parálisis Cerebral (PC) entre 6 y 13

años, específicamente se analizaron los resultados de la Prueba Progress Assesment Chart P.A.C2 en el

área de comunicación, socialización, independencia personal y ocupación del año 2017 al 2020, con el

objetivo de caracterizar las habilidades cognitivas en infantes con Parálisis Cerebral atendidos a través

del modelo Petö en la asociación civil Con Nosotros, A.C. en Morelos, México.

Los resultados de las pruebas de cada infante fueron vaciados en rúbricas diseñadas para poder

caracterizar las habilidades cognitivas que el modelo Petö desarrolla en atención a los infantes con

Parálisis Cerebral de la asociación civil Con Nosotros, A.C. Morelos, México.

Así mismo, se realizó un análisis cuantitativo en graficas con porcentajes, así como cualitativos de los

resultados de las evaluaciones de las áreas de comunicación, socialización, independencia personal y

ocupación de dichos 9 expedientes.

La presente investigación fue un estudio longitudinal, descriptivo, basado en el análisis y

sistematización retrospectiva de la revisión de 9 expedientes de infantes con Parálisis Cerebral entre 6 y

13 años de la asociación civil Con Nosotros, A.C. Morelos, México, durante el período 2017-2020. El

objetivo de esta revisión fue caracterizar las habilidades cognitivas que desarrolla el Modelo Petö. Los

resultados del análisis de las pruebas muestran que independientemente del nivel de discapacidad que

presenten los infantes, el modelo desarrolla en ellos habilidades cognitivas, motrices, sociales y de

independencia.

En conclusión, estas habilidades cognitivas que los infantes desarrollan durante su rutina escolar

les da las herramientas para lograr una ortofuncionalidad en sus vidas y con esto lograr una mejor calidad

de vida para ellos y para sus familias.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Parálisis Cerebral, Modelo Petö, habilidades cognitivas.

Capacitación en el uso pedagógico de las TIC basadas en aprendizaje adaptativo “MoodleLab”

JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2023, [Tesis de maestría])

Este proyecto de intervención tiene como objetivo fortalecer las habilidades para el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en profesores mediante un curso de aprendizaje adaptativo en Moodle, para adecuar el diseño instruccional de los cursos de formación docente a la modalidad b-learning. El proyecto se implementó en el nivel de formación docente del centro regional de educación “Saturio Ríos”, ubicado en la ciudad de San Lorenzo, departamento Central de la República del Paraguay. Los beneficiarios de este proyecto fueron los tutores del nivel de formación docente, quienes se encargan de formar a futuros docentes y a docentes en formación continua. La metodología empleada fue el enfoque de “Learning by doing” o aprender haciendo, mediante la implementación de un curso de capacitación, que además empleó sistemas de gestión de aprendizaje, específicamente Moodle, y que además incorporó técnicas de aprendizaje adaptativo. Para el diseño de las actividades adaptativas se utilizaron las aplicaciones Genially y los cuestionarios adaptativos de Moodle. Durante el proyecto, los participantes tuvieron la oportunidad de poner en práctica lo aprendido a través de aulas laboratorio en Moodle y pruebas piloto, en las que fueron evaluados a través de observaciones y encuestas de opinión. De las pruebas piloto participaron, como estudiantes, 187 docentes en capacitación continua, los cuales recibieron formación sobre la modalidad b-learning y sus características mediante la utilización de Moodle. Los resultados obtenidos evidencian mejoras en la práctica docente, resultado del uso efectivo de las TIC. Además, las opiniones recopiladas de los participantes fueron muy favorables, validando así el impacto positivo de la intervención.

Maestro en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES

Taller de capacitación en evaluación formativa a docentes de educación física

GABRIELA TORRES DELGADO (2023, [Tesis de maestría])

En este proyecto de intervención se aborda el tema de evaluación formativa, debido a que en los tiempos actuales los docentes deben migrar de una evaluación tradicional a una formativa, alineándose así con los planes y programas de estudio vigentes para la educación primaria. El objetivo principal de este proyecto fue capacitar a docentes de educación física con la finalidad de proporcionarles herramientas para que realicen evaluación formativa en los diferentes contextos educativos, para el logro de este propósito, se diseñó un taller de capacitación en donde los participantes comprendieran la evaluación formativa desde su propia perspectiva, asimismo, también identificarán los pasos para desarrollar rúbricas de evaluación. A través de análisis de resultados, se concluye que la creación e implementación del taller de capacitación dirigido a los docentes de educación física, tuvo un impacto positivo, ya que los participantes lograron comprender los conceptos y elementos de la evaluación, así como la realización de manera colaborativa de una rúbrica de evaluación por lo cual adquirieron una comprensión integral de lo que implica la evaluación formativa en el contexto actual de la educación, lo que contribuirá a mejorar sus prácticas de evaluación.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES

En la búsqueda del hombre verde

Andrew Vovides (2022, [Artículo])

Se presenta un breve texto sobre la figura del rostro foliado u Hombre Verde presente en algunas iglesias y catedrales góticas en Europa y también en iglesias y catedrales coloniales en México. Representa la intimidad entre el ser humano y la vegetación, el espíritu de la naturaleza y la dependencia de la humanidad sobre la misma. El Hombre Verde está presente en el arte romano desde finales del siglo uno después de Cristo y su presencia se ha extendido por toda Europa hasta nuestros días.

AMBIENTE CULTURA DEIDAD PAGANISMO VEGETACION BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

El caso de Clowesia Lindl. (Orchidaceae: Catasetinae), aislamientos reproductivos y diversificación

IVAN TAMAYO CEN GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA GUSTAVO ADOLFO ROMERO GONZALEZ (2022, [Artículo])

Las orquídeas es uno de los grupos más diversos en el planeta. Parte de la gran diversificación de esta familia se debe a las variadas estrategias de polinización que han evolucionado, sin embargo, algunas estrategias son sumamente raras en esta familia y se encuentran solo en algunos géneros que se limitan para el neotrópico. En este ensayo abordamos parte de estas raras estrategias reproductivas y nos enfocamos en el género Clowesia, el cual, a pesar de ser poco diverso, ha evolucionado novedosos métodos de polinización, que les ha permitido diversificar a partir de un ancestro en común y perpetuarse como especie a pesar de que algunas crecen en las mismas áreas geográficas.

ABEJAS MACHO EUGLOSINII DIVERSIFICACION POLINARIO RELACIONES FILOGENETICAS DE CLOWESIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL