Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
Autores
Años de Publicación
Editores
- CICESE (1)
- El Colegio de Sonora (1)
Repositorios Orígen
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (2)
Idiomas
- spa (2)
Materias
- TELÉFONO (2)
- CIENCIAS SOCIALES (1)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (1)
- Circuitos (1)
- Empleados profesionales (1)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
2 resultados, página 1 de 1
Conmutador telefónico digital.
JOSE GUADALUPE VIVEROS TALAVERA Víctor Manuel Arévalo Gutiérrez (1986, [Tesis de maestría])
Se presenta el diseño de un conmutador telefónico digital (PABX) con capacidaa para 240 extensiones y 32 líneas urbanas. La matriz de conmutación empleada es del tipo espacial con asignación variable de ranura ele tiempo, en la que se cumple con la norma europea para el rnanejo de canales PCM. Su capacidad permite tener enazadas 128 extensiones y 32 líneas urbanas, con lo que se tiene un límite máximo de 80 enlaces sirnulttáneos, sin perjuicio de que a las extensiones . restantes se les pueda conmutar una señalización. El control es por programa almacenado que se ejecuta en un microprocesador de 8 bits. Se manejan teléfonos de disco y de impulsación multifrecuencial, y se incluye el control para que el consumo de energía sea el mínimo necesario para las extensiones y áneas urbanas qué estén actívas, Se tiene un repertorio de facilidades al usuario y las facilidades de administración al sistema se explotan principalmente por medio de una terminal el propósito general. Todos los suministros de se derivan de un banco de acumulaaores convencionales. Las pruebas se hicieron en el prototipo del conmutador que se construyó, el cual tiene la circuitería necesaria para manejar 4 extensiones una línea urbana y una confe:rencia tripartita modular. El crecimiento del sistema puede ser de forma modular. El diseño fué hecho para satisfacer los requisitos de un convenio de transferencia tecnologica hacia una empresa privada.
Circuitos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES TELÉFONO TELÉFONO
ORIETTA FUPEN VILLEGAS (2017, [Tesis de maestría])
La precariedad laboral es un problema que se ha expandido al empleo de profesionistas y en el que se manifiesta la vulnerabilidad de los jóvenes en su transición del mundo universitario al mundo laboral. Los recién egresados están frente a un escenario de inestabilidad en el trabajo, en un contexto en el que la producción de egresados de licenciatura rebasa la capacidad del mercado laboral para absorberlos y la flexibilidad del empleo en el marco de la globalización genera más trabajadores asalariados con un menor nivel de ingresos o un bajo nivel de protección social y seguridad laboral en sus ocupaciones
El objetivo de esta investigación fue analizar la extensión de la precariedad laboral en el empleo de los jóvenes recién egresados de la Universidad de Sonora en las dimensiones temporal, económica, organizacional y social.
Para el análisis de la precariedad laboral en jóvenes profesionistas se utilizaron en esta investigación datos de la Encuesta de Egresados de Licenciatura 2017 de la Universidad de Sonora y se construyó un índice sumatorio simple para la ubicación de los trabajadores asalariados en una escala que consideró desde los empleos no precarios hasta los de alta precariedad.
Se analizaron 932 observaciones: 552 mujeres y 380 hombres. 14 por ciento cuentan con empleo de calidad y 86 por ciento con empleo precario. 52.7 por ciento, 28.2 por ciento y 5.1 por ciento corresponden al nivel de baja, media y alta precariedad respectivamente. Se concluyó que los jóvenes que cuentan con empleos no precarios son una minoría, afectando en mayor proporción a las mujeres.
CIENCIAS SOCIALES Universidad Graduados y alumnos Empleo Precariedad laboral Mercado de trabajo Empleados profesionales