Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8529 resultados, página 8 de 10

Asociación entre la exposición a plaguicidas organofosforados y la paraoxonasa 1 (PON1) y alteraciones neurocognitivas en niños y adolescentes de una comunidad agrícola de San Luis Potosí

MA DEL ROCIO RAMIREZ JIMENEZ (2015, [Tesis de doctorado])

Los compuestos organofosforados (OPs) son ampliamente usados como plaguicidas, principalmente en la agricultura. Una forma de evaluar la exposición humana a éstos, es cuantificando sus metabolitos inespecíficos dialquilfosfato (DAP) en orina. Se implementó un método analítico para medir los seis principales metabolitos urinarios DAP, el cual consistió en una extracción liquido-liquido, en una etapa de derivatización y en el análisis por cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM). El volumen de orina utilizado fue de 200 μL. La reacción de derivatización fue llevada a cabo usando bromuro de pentafluorobencilo y cloroiodopropano a 70, 80 y 90 °C por 2 h. El análogo deuterado del dietiltiofosfato (DETP-d10) fue utilizado como estándar interno. Los límites de detección del método (LDMs) de los ésteres cloropropil fosfato fueron 1.10, 0.21, 0.070 y 0.46 μg/L para los metabolitos DMTP, DETP, DMDTP y DEDTP, respectivamente; mientras que para los ésteres pentafluorobencil fosfato fueron 1.36, 1.07, 1.49, 0.98, 0.27 y 0.52 μg/L para los metabolitos DMP, DEP, DMTP, DETP, DMDTP y DEDTP, respectivamente. Estos límites de detección son comparables a los reportados por otros estudios, en los cuales también emplearon CG/EM. Los coeficientes de variación fueron inferiores al 23%. Los porcentajes de recobro oscilaron entre 77.9% y 103.7% dependiendo del metabolito DAP y del agente derivatizante. El método implementado fue empleado para medir los metabolitos DAP en muestras de orina de niños de una localidad agrícola de México.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Evaluación del efecto antinociceptivo de distintas combinaciones de delta-tetrahidrocannabinol y cannabidiol en un modelo experimental de dolor crónico

Mónica Esther Nambo Arcos (2024, [Tesis de maestría])

Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) pueden ser útiles en el tratamiento de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, particularmente al emplearse en combinaciones. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto antinociceptivo y antiinflamatorio de CBD y combinaciones THC:CBD 1:1 y 1:3 sobre conductas dolorosas en un modelo murino de artritis inducida por antígeno, así como su perfil toxicológico y la cuantificación de niveles sanguíneos de THC y CBD por UPLC-MS/MS. En suma, se encontró que la combinación THC:CBD 1:1 es particularmente útil para disminuir el dolor espontáneo, con un perfil toxicológico no relevante, particularmente cuando se alcanzan concentraciones sanguíneas menores a 200 ng/mL de CBD y menores a 100 ng/mL de THC.

Delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) and cannabidiol (CBD) may be useful for the treatment of inflammatory diseases, such as rheumatoid arthritis, particularly by using them in combination. This study aimed to evaluate the anti-inflammatory and anti-nociceptive effect of CBD or a THC:CBD combination (1:1 and 1:3 dose ratio) over painful behaviors in a murine model of Antigen Induced Arthritis, as well as their toxicological profile and the THC and CBD quantification by UPLC-MS/MS. In summary, we found that the 1:1 THC:CBD combination is particularly useful to reduce spontaneous pain, without a relevant toxicological profile, particularly when reaching concentrations below 200 ng/mL for CBD and 100 ng/mL for THC.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación farmacológica del efecto antihipertensivo de Ocimum basilicum secundario a la administración aguda de angiotensina II

JENNIFER EUNICE PINEDA GUTIÉRREZ (2023, [Tesis de maestría])

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad compleja de origen multifactorial que ocasiona daño tanto a nivel vascular como sistémico. Además, representa un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades con alta mortalidad, como las cardiovasculares, cerebrovasculares y la insuficiencia renal crónica. La HTA se caracteriza por una fase asintomática clínica prolongada, lo que dificulta su diagnóstico oportuno. En México, la prevalencia de esta enfermedad es alarmantemente elevada, convirtiéndola en un problema relevante de salud pública.

Existen antecedentes que reportan que el extracto de Ocimum basilicum reduce de 20 y 25 mmHg la presión arterial sistólica y diastólica, en un modelo de hipertensión renovascular en ratas, por esto representa un buen candidato para el estudio de sus compuestos activos con propiedad antihipertensiva, como lo son el ácido rosmariníco (AR), ácido cafeico (AC) y ácido clorogénico (ACL) que posibiliten el desarrollo de un nuevo fitomedicamento antihipertensivo. Con estos antecedentes, el presente trabajo, tuvo por objetivo evaluar el efecto del extracto estandarizado de Ocimum basilicum y de los compuestos activos AR, AC y ACL sobre la presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y la frecuencia cardiaca (FC) en un modelo murino de hipertensión aguda inducido por la administración intravenosa de Angiotensina II (AngII). Así como evaluar el efecto del ACL en interacción con Telmisartán, eligiendo este compuesto, tomando en cuenta los parámetros farmacodinámicos obtenidos de potencia (DE50) y eficacia (Emax).

Ratones ICR fueron evaluados con un modelo de hipertensión aguda inducida por la administración endovenosa de AngII (0.2 μg/Kg, iv). Los ratones fueron administrados por vía oral con los diferentes tratamientos, tanto con el fármaco (Telmisartán-Tel, 10 mg/kg) como con O. basilicum (ObAcOEt a 50 y 100 mg/kg), esto para evaluar el efecto del extracto estandarizado de Ocimum basilicum. Para evaluar el efecto de los compuestos activos, los ratones fueron administrados con diferentes dosis de cada compuesto AR (0.35, 1.4, 5.6, 2.4 y 89.6 mg/kg), AC (0.034, 0.1375, 0.55, 2.2 y 8.8 mg/kg) y ACL (0.025, 0.1, 0.4, 1.6 y 6.4 mg/kg) y para determinar el efecto del AR en interacción con Telmisartán los ratones fueron administrados con diferentes dosis de Telmisartán ( 0.625, 1.250, 2.5, 5 y 10) y una dosis de ACL (16.90 mg/kg), 60 minutos después de la administración se midió PAS, PAD y FC.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Impacto de factores sociodemográficos en el estadio inicial de tumores malignos de testículo

EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-5965-6018

Introducción

El cáncer de testículo es un tumor relativamente raro que representa aproximadamente 1% de todos los cánceres en el hombre globalmente. Es la neoplasia maligna más común en hombres jóvenes de entre 15-44 años. Desde 1970s, con la introducción del cisplatino, la mortalidad por cáncer de testículo ha ido en descenso y se estima que la supervivencia en países industrializados es de hasta 95%.

A pesar de los grandes avances que se han logrado en los últimos años en el tratamiento del cáncer de testículo, en los países de Latinoamérica no se ha reflejado una disminución importante en la mortalidad como en países de Norteamérica y Europa Occidental. Muchas de estas estas disparidades se deben a problemas innatos de los sistemas de salud nacionales. Es importante identificar los factores que contribuyen a un diagnóstico tardío para poder plantear mejores estrategias para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento. La presente tesis busca explorar la relación entre los factores sociodemográficos y el estadio avanzado al momento del diagnóstico los tumores malignos de testículo en la población mexicana.

Metodología

Se realizó una revisión de expedientes desde 2014 a 2023 en el Hospital Metropolitano. Se incluyeron todos los pacientes que fueron sometidos a orquiectomía radical en el Hospital Metropolitano mayores de 15 años. Para evaluar las variables categóricas, realizamos el cálculo OR mediante tablas de contingencia para las variables dicotómicas. Se utilizó la prueba de correlación Spearman para examinar la relación entre la distancia del centro médico y la frecuencia de las visitas de seguimiento. La distribución de las variables categóricas se comparó utilizando la prueba de chi-cuadrada de Pearson. La prueba de U de Mann-Whitney se empleó para comparar las distancias al centro médico entre diferentes grupos. Abordamos las variables sociodemográficas mediante pruebas de chi- cuadrada para evaluar la relación entre el nivel educativo y la asistencia a citas de seguimiento. Consideramos a un valor p <0.05 como indicativo de significancia estadística.

Resultados

Se recopilaron un total de 92 pacientes con cáncer testicular diagnosticados con cáncer testicular en el Hospital Metropolitano del 2014 al 2023. De ellos, únicamente 64 pacientes tenían la información necesaria en el expediente para ser incluidos en el estudio. La mediana de edad al diagnóstico fue de 26 años (IQR: 8.25) y osciló entre 16 a 60 años. Pacientes diagnosticados en estadio clínico avanzado tuvieron probabilidad mayor de pérdida de peso P=0.02 (OR 1.32, IC 95% (1.14-1.59). La consulta médica urológica fue procurada tras una mediana de espera de 90 días (IQR: 150 días). Una vez diagnosticados se sometieron a orquiectomía radical en una mediana de tiempo de 4 días (IQR: 8 días). 41 fueron Seminomas y 23 No Seminomas. 47/64 (73.4%) pacientes presentaron Estadio clínico avanzado al momento de diagnóstico. Un mayor nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento posterior al primer año de diagnóstico (p=0.04).

Conclusiones

La mayoría de los pacientes de la población estudiada son diagnosticados en un estadio avanzado de la enfermedad, limitando sus probabilidades de supervivencia y exponiéndolos a tratamientos más agresivos. El tiempo que pasa entre la presencia de síntomas y la consulta urológica inicial es un factor importante que debe ser abordado en el futuro. La mayoría de los pacientes perdió seguimiento después del segundo año de diagnóstico. El nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento después del primer año de diagnóstico. Tener estadísticas nacionales fidedignas, ayudará a plantear mejores estrategias para mitigar el impacto de factores sociodemográficos en el acceso al diagnóstico, tratamiento y seguimiento oncológico del cáncer de testículo.

Especialista en Urología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA

Silenciamiento de la proteína inhibitoria Smad 7 en células A549 mediante el sistema de CRISPR-Cas9: una estrategia para explorar su papel en la respuesta celular al virus de influenza

MARCOS DOMINGUEZ GONZALEZ (2023, [Tesis de maestría])

El virus de la influenza es un virus de RNA de polaridad negativa que pertenece a la familia Orthomyxoviridae y es responsable de causar la enfermedad conocida como gripe. El virus de la influenza tipo A tiene una gran capacidad mutagénica que puede dar lugar a epidemias y pandemias que afectan a millones de seres humanos. Esta alta capacidad de mutación es la razón por la cual es necesario actualizar las vacunas de manera regular para mantener una inmunidad efectiva. En un intento de combatir al virus, las células hospedadoras inician un proceso para neutralizarlo, generando un ambiente rico de factores proinflamatorios que activa los sistemas antivirales y proapoptóticos. Por su parte, en el corto plazo, el virus de influenza tiene estrategias para evadir la respuesta antiviral de la célula y, a largo plazo, regular positivamente la expresión génica de las proteínas que median la muerte por apoptosis, que favorece su propagación. En un estudio realizado previamente en nuestro grupo, se observó que la activación de la vía del TGF-β previo a la infección ocasionó la drástica inhibición de la expresión de varias proteínas pro-apoptóticas inducidas por el virus de influenza. Asimismo, este efecto coincidió con una disminución de la expresión de las proteínas M1 y NS1 virales y la producción de virus infectivos en el mismo modelo celular. Adicionalmente, estos efectos parecen coincidir con el incremento de Smad7 y disminución de la activación Smad 2/3. En base a esto se sugirió que Smad7 podría ser una molécula clave en el proceso de infección del virus de influenza.

The influenza virus is an RNA virus of negative polarity, belonging to the Orthomyxoviridae family, which causes the disease known as the flu. The type A influenza virus has a high mutagenic capacity that can lead to epidemics and pandemics affecting millions of humans. This high mutation rate is the reason why it is necessary to regularly update vaccines to maintain effective immunity. As an attempt to resist the viral infection, the host cells initiate a process characterized by type-I interferon secretion and increase of inflammatory factors which activates antiviral and proapoptotic mechanisms. On the other hand, the influenza virus has developed several strategies to evade the antiviral response of the host cell, in the short term, and to promote cell death by apoptosis, in the long term, which, in some way, benefit their propagation. In a study carried out previously in our group, it was observed that the activation of the TGF- pathway prior to viral infection caused the drastic inhibition of the expression of several pro-apoptotic proteins induced by the influenza virus. Likewise, this effect coincided with a decrease in the expression of viral M1 and NS1 proteins and the production of infectious virus. Additionally, these effects seem to coincide with an increase in Smad7 and a decrease in Smad 2/3 activation. Based on this, it was suggested that Smad7 could be a key molecule in the influenza virus infection process.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Niveles residuales de anestésicos inhalados en salas de quirófano y su relación con el efecto invernadero.

SALOMON ALVARADO RAMOS (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0001-9555-5882

Antecedentes. En el contexto de ciencia, hablar de un término sostenible, se refiere a realizar de manera adecuada los procedimientos sin agotar los recursos naturales, ni causar daños ecológicos graves. (1)

Hoy en día se conoce que el óxido nitroso y los éteres halogenados son gases con un alto potencial de calentamiento global y se sabe que aproximadamente son responsables del 3% de las emisiones a la atmósfera contribuyente a la huella de carbono y cambio climático en países industrializados.(9)

Bosenberg(6), resalta que la capacidad de calentamiento global, depende de la vida atmósferica del anéstesico inhalado y de su capacidad para absorber la radiación infrarroja (atrapando el calor y evitando que la tierra se enfríe), estos dos factores se expresan como GWP (potencial global de calentamiento).

Objetivo. Analizar la cantidad de gases invernadero emitidos en una sala de quirófano durante una cirugía abdominal convencional versus cirugía abdominal laparoscópica.

Material y métodos. Estudio Observacional, prospectivo, longitudinal, analítico el cual se llevará a cabo en pacientes mayores de 18 años de sexo indistinto, sometidos a cirugía abdominal laparoscópica y convencional bajo anestesia general balanceada con intubación orotraqueal. El tamaño de muestra será de 36 pacientes en dónde se excluirán aquellos bajo anestesia total intravenosa, anestesia general abalanceada con dispositivo supraglótico o anestesia general inhalada. Se recolectarán las mediciones de dióxido de carbono después de la intubación orotraqueal y previo a la extubación del paciente, mediante el detector Dioxcare DX 700, asi como el tiempo quirúrgico, anestésico inhalado empleado, volúmenes por ciento empleados y litros de aire y oxígeno.

Resultados. De los 36 casos disponibles, 29 correspondieron al empleo de sevoflurane y los 7 casos restantes a desflurane. Por otra parte se encontró mediante una prueba ANOVA que no hay influencia en las concentraciones finales de dióxido de carbono, según la técnica quirúrgica empleada (laparoscópica o convencional), así también, en lo referente a la repercusión al medio ambiente se demostró la cantidad de equivalentes de dióxido de carbono, la cual fue de 2.64 kg co2/hr para el sevoflurane en cirugías laparoscópicas y de 132.22 Co2e Kg Co2/hr para desflurane en cirugía convencional.

Conclusiones. Los anestesiólogos tienen un papel importante en la disminución del impacto ambiental ocasionado por su práctica, empleando las diferentes alternativas que existen para llevar a cabo su profesión. Sin embargo, se sabe que, a pesar del avance en los fármacos y los dispositivos para su administración, ninguna de ellas es inocua para el medio ambiente.

Especialidad en Anestesiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA

Exploración de vía biliar laparoscópica vs colangiopancreatografía retrógrada endoscópica intraoperatoria en pacientes con coledocolitiasis

JOSE PULIDO RODRIGUEZ (2022, [Artículo])

Introducción: El tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis ha resultado eficaz y seguro. Dichos abordajes incluyen la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica intraoperatoria (CPRE-IO) y la exploración de vía biliar laparoscópica (EVB-LAP). En el Hospital Metropolitano no existe evidencia acerca de los resultados de ambos procedimientos, lo cual imposibilita la toma de decisiones para el tratamiento.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico con el objetivo de comparar la eficacia, tiempo quirúrgico, tiempo de estancia intrahospitalaria (EIH) posquirúrgica, morbilidad y litiasis residual a 30 días, entre CPRE-IO y EVB-LAP, en pacientes con coledocolitiasis en el Hospital Metropolitano entre los años 2017 a 2019.

Resultados: Se analizaron 74 pacientes (39 con CPRE-IO, 35 con EVB-LAP). La eficacia de CPRE-IO y EVB-LAP no mostró diferencia significativa (79% vs 62%, p = 0.12). El tiempo quirúrgico fue similar entre CPRE-IO y EVB-LAP (205 min vs 193 min, p = 0.95). El tiempo de EIH postquirúrgica fue menor para CPRE-IO (1 vs 2 días, p = 002). Las complicaciones fueron más frecuentas para CPRE-IO (5 casos vs 0, p = 0.36). Fue más frecuente la conversión en pacientes con EVB-LAP (10 vs 4, p = 0.04). La litiasis residual fue similar (5 casos para CPRE-IO y 2 casos para EVB-LAP, p = 0.26).

Conclusiones: A pesar de no mostrar diferencia significativa la CPRE-IO fue más eficaz. A pesar de un mayor número de complicaciones, la CPRE-IO requiere un menor tiempo de EIH.

Especialidad en Cirugía General

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA CIRUGÍA ABDOMINAL

Variabilidad en el INR con relación a la pérdida de volumen sanguíneo transoperatorio en pacientes obstétricas

FERNANDO CANTU FLORES (2022, [Artículo])

En el estudio actual se estudió la relación que existe entre el volumen sanguíneo perdido transoperatorio en el porcentaje de actividad de factores de coagulación en cirugía obstétrica, ya sea electiva o de urgencia. Siendo un estudio original, observacional, comparativo inferencial, prospectivo y longitudinal.

Se estudiaron 66 pacientes que cumplieron con los criterios de sangrado obstétrico. De las cuales, 15 mostraron cambios en su INR más del 80% de su distribución normal inicial. No se observó una diferencia significativa en los datos demográficos. Se puede observar que en los laboratorios previos no hubo diferencia significativa en ambos grupos. Pero como era de esperarse a partir del sangrado presentado en ambos grupos hubo una diferencia significativa de 1946.67 ml (±1467.68) en el grupo con cambios en el INR, y 1160.78 ml (±509.44) en el grupo sin cambios, con una P de 0.0018. En los resultados de laboratorio posteriores al evento de hemorragia se presentaron cambios significativos en hemoglobina (8.51 ±1.38) con una P de 0.0031, hematocrito (26.04 ±4.54) con una P de 0.0043, TP (11.95 ±1) con una P de 0.0136, INR (1.18 ±0.09) con una P de <0.001 y fibrinógeno (467.8 ±147.68) con una P de 0.0011.

Posterior a la realización del estudio pudimos confirmar los cambios en el INR en pacientes obstétricas sometidas a procedimientos quirúrgicos, lo que fomenta al uso de los tiempos de coagulación como guía para el manejo durante una hemorragia obstétrica, así como para el control posterior a una cirugía.

Especialidad en Anestesiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA

Prevalencia y factores de riesgo de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino en el Hospital de la Mujer Yautepec, Morelos

BEATRIZ LOPEZ DE LA CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

Las lesiones intraepiteliales del cuello uterino son alteraciones celulares precursoras a

una neoplasia maligna y de acuerdo al grado de alteración y cantidad de epitelio

involucrado se estadifican. Su comportamiento difiere al involucionar de manera

espontánea, persistir o progresar a cáncer cervicouterino, esto ocurre durante un tiempo

variable y esta evolución se encuentra relacionada directamente con factores de riesgo de

tipo ginecobstétricos y demográficos. Con el objetivo de conocer la prevalencia y los

factores de riesgo se realizó un estudio de diseño de casos y controles, retrospectivo,

observacional, transversal y analítico en la población que recibió atención médica en la

clínica de displasias del hospital de la mujer de los servicios de salud de Morelos, durante

el período del 01 de Enero del 2019 al 31 de Diciembre del 2019. Se analizaron historias

clínicas de pacientes con diagnóstico histopatológico de displasia cervical así como

controles. Se evaluó la asociación de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino con

las variables factores de riesgo, realizando modelos de regresión logística de tipo

univariado y multivariado para valorar su prevalencia, significancia estadística y sinergia.

La prevalencia de las lesiones precursoras de cáncer cervicouterino reportada con la

esperada en la población mexicana fue del 16.85%. Resultando de relevancia el hábito de

tabaquismo, tiempo de actividad sexual, edad de inicio de vida sexual, número de parejas

sexuales, menarca y número de partos, respecto a la proporción casos. Los factores que

se encontraron significativamente asociados con la presencia de lesión preneoplásica de

alto grado son tabaquismo, tiempo de actividad sexual y la multiparidad (Tabla 3). En el

análisis multivariado se estudiaron los más relevantes factores de riesgo (tabla 4 y 5) y

con el fin de valorar la asociación entre los mismos nos mostró que el tiempo de actividad

sexual supone un riesgo mayor, en donde la presencia de tabaquismo posee la mayor

asociación para lesiones de alto grado, y precediendo la multiparidad. Por lo tanto se

concluye que el hábito del tabaquismo y la multiparidad está directamente relacionado con

lesiones precursoras, esto debido a la presencia de lesiones traumáticas generadas en el

parto, la reepitelización cervical que ocurre en la zona de transformación y la exposición a

sustancias del tabaco, proporciona mayor vulnerabilidad a un daño celular. El tiempo de

actividad sexual potencializa el riesgo, esto debido a que condiciona mayor número de

exposición al resto de los factores.

Intraepithelial lesions of the cervix are cellular alterations that are precursors to a

malignant neoplasia and are staged according to the degree of alteration and amount of

epithelium involved. Its behavior differs by spontaneously regressing, persisting or

progressing to cervical cancer, this occurs for a variable time and this evolution is directly

related to gynecobstetric and demographic risk factors. With the objective of knowing the

prevalence and risk factors, a case-control design, retrospective, observational, cross-

sectional and analytical study was carried out in the population that received medical care

in the dysplasia clinic of the women's hospital of the services of Morelos health, during the

period from January 1, 2019 to December 31, 2019. Medical records of patients with

histopathological diagnosis of cervical dysplasia as well as controls were analyzed. The

association of cervical cancer precursor lesions with the risk factor variables was

evaluated, performing univariate and multivariate logistic regression models to assess their

prevalence, statistical significance and synergy. The prevalence of cervical cancer

precursor lesions reported with that expected in the Mexican population was 16.85%. The

smoking habit, time of sexual activity, age at the beginning of sexual life, number of sexual

partners, menarche and number of births, with respect to the proportion of cases, are of

relevance. The factors that were found to be significantly associated with the presence of a

high-grade preneoplastic lesion are smoking, time of sexual activity, and multiparity (Table

3). In the multivariate analysis, the most relevant risk factors were studied (tables 4 and 5)

and in order to assess the association between them, it showed that the duration of sexual

activity represents a greater risk, where the presence of smoking has the greater

association for high-grade lesions, and preceding multiparity. Therefore, it is concluded

that the habit of smoking and multiparity is directly related to precursor lesions, due to the

presence of traumatic lesions generated during childbirth, cervical reepithelialization that

occurs in the transformation zone and exposure to tobacco substances. , provides greater

vulnerability to cellular damage. The time of sexual activity potentiates the risk, this is

because it determines a greater number of exposure to the rest of the factors.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Efectos de un programa psicomotriz y estimulación cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo leve y demencia

KARLA MARISOL VALENCIA QUIROZ (2024, [Tesis de maestría])

En los últimos años se ha observado un incremento de los casos de deterioro cognitivo y

demencias en todo el mundo. Diversas organizaciones internacionales y nacionales alertan

sobre la emergencia sanitaria que representa la demencia al catalogarla como una de las

principales causas de discapacidad en personas adultas mayores, así como reportes de un

crecimiento acelerado mayor al estimado y su prevalencia mayoritariamente en mujeres

(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021; Organización Panamericana de la Salud

[OPS], 2022; Secretaría de Salud [SS], 2021)

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS