Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




95 resultados, página 1 de 10

ANÁLISIS DE LA APTITUD RECREATIVA ORIENTADA A LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA PLAYA EL COCHÓRIT, SONORA, MÉXICO

GISELA GARCIA MORALES PEDRO ROSALES GRANO Gustavo Padilla Jose Alfredo Arreola Lizárraga Jaqueline García Hernández Alfredo Ortega Rubio Renato Arturo Mendoza Salgado (2017, [Artículo])

"La evaluación de la aptitud recreativa de playas es un asunto clave para diseñar estrategias de manejo. El objetivo de este estudio fue evaluar la aptitud recreativa y proponer una estrategia de manejo en la playa El Cochórit, municipio de Empalme, Sonora. La aptitud recreativa de la playa se evaluó con base en la percepción de los usuarios y en indicadores biofísicos. El valor estimado de la aptitud recreativa de la playa, según la percepción de los usuarios fue de 0.71 (medio) y con base en los indicadores biofísicos fue de 0.47 (medio). La aptitud recreativa de la playa requiere ser mejorada con atención prioritaria en: (1) inversión en infraestructura y servicios, (2) mantenimiento de limpieza, (3) implementación de programas de educación ambiental y (4) monitoreo anual de la calidad sanitaria del agua y de la arena. La estrategia de gestión ambiental debe considerar incluir a la playa El Cochórit en el Programa Playas Limpias de la Comisión Nacional del Agua con el propósito de orientar esfuerzos hacia su certificación como “playa limpia”."

"The assessment of recreational beaches fitness is a key issue to design management strategies. The aim of this work was to evaluate the recreational fitness and propose a management strategy for the Beach El Cochórit, municipality of Empalme, Sonora. The recreational beach fitness was evaluated based on the perception of users, as well as biophysical indicators. The estimated value of recreational suitability of the beach perceived by users was 0.71 (average) and based on the biophysical indicators was 0.47 (average). Fitness recreational beach needs to be improved focusing on: (1) investing in infrastructure and services, (2) maintaining cleanliness, (3) implementing environmental education programs and (4) monitoring annually the sanitary quality of water and sand. The environmental management strategy should consider including the beach El Cochorit in the Clean Beaches Program of the National Water Commission in order to address efforts towards the certification of “clean beach”."

playas recreativas, manejo de playas, indicadores ambientales, percepción pública recreational beaches, management of beaches, environmental indicators, public perception CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOLOGÍA GEOLOGÍA AMBIENTAL GEOLOGÍA AMBIENTAL

Monitoreo de playas prioritarias

NORMA RAMIREZ SALINAS JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS (2011, [Documento de trabajo])

El objetivo general del proyecto fue llevar a cabo un análisis de Enterococos en agua de mar, cada quince días, para el sistema de monitoreo de playas proritarias de Semarnat.

Playas Calidad del agua Monitoreo del agua Agua recreacional Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estudio de la erosión costera en Cancún y la Riviera Maya, México

PEDRO ANTONIO GUIDO ALDANA ADRIANA MARIA RAMIREZ CAMPEROS SERGIO CRUZ LEON ARTURO BRUNO JUAREZ LEON (2009, [Artículo])

La zona turística de Cancún y la Riviera Maya, en el estado de Quintana Roo, constituye uno de los desarrollos turísticos más importantes de México. Debido a su ubicación geográfica, la región en estudio es altamente vulnerable a los ciclones tropicales. Mediante visitas técnica y el análisis de imágenes satelitales, especialistas del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, de la Universidad Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional se dieron a la tarea de estudiar las posibles causas de la erosión costera con el fin de proponer algunas soluciones. Para lograr tal objetivo, la zona turística se caracterizó de acuerdo con su problemática particular. El análisis de la información obtenida permite afirmar que las causas de la erosión son tanto naturales (interacción de procesos climáticos, meteorológicos, hidrodinámicos y sedimentarios con la morfología costera) como antropogénicas (ocupación de la duna litoral por parte de particulares, construcción desordenada de obras de protección). Pudo concluirse que las soluciones propuestas para detener la erosión costera deberían seleccionarse desde un punto de vista integral y además ser blandas, como lo es la alimentación artificial con arena.

Playas Erosión de playas Alimentación artificial de arena CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Utilización de un índice de diversidad para determinar la calidad del agua en sistemas lóticos

MARIA DEL PILAR SALDAÑA FABELA (2001, [Artículo])

En este estudio se presentan los resultados del índice de comparación secuencial aplicado a una comunidad de macroinvertebrados bentónicos en dos afluentes del río La Antigua, Veracruz. Los macroinvertebrados bentónicos son organismos que viven enterrados o sobre el lecho de los cuerpos de agua y se han utilizado para evaluar la calidad de la misma. Los resultados pertenecen a dos estaciones: una en el río Sordo y la otra en el río Hueyapan, ambos afluentes del río La Antigua.

Calidad del agua Bioindicadores Macroinvertebrados bentónicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Plantas herbáceas de la duna costera en Sabancuy, Campeche, México

Eliana Josefína Noguera Savelli (2022, [Artículo])

Como parte del Golfo de México, Campeche ocupa el séptimo lugar a nivel nacional por la extensión de su litoral. En general los ecosistemas costeros del país se encuentran afectados por la pérdida de biodiversidad debido al desarrollo de las actividades humanas, aumento de zonas urbanas, turismo y/o actividades agrícolas; situación que también ocurre en la zona de Sabancuy. En este trabajo se presenta un listado de las especies herbáceas que crecen en un fragmento de duna costera en la zona de Sabancuy, el objetivo fue identificar especies de plantas nativas que puedan ser de utilidad en estrategias para la restauración de zonas que se encuentran deforestadas. Es importante conocer la diversidad de las plantas que aún persisten en dunas costeras, en este caso de Sabancuy, a fin de permitir el diseño de planes que faciliten la reforestación y conservación de estos ecosistemas.

COSTA FLORA PLAYA VEGETACION XEROFÍTICA CONSERVACION BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Ecología Forense: al rescate de los manglares

Diana Jacqueline Cisneros de la Cruz JORGE ALFREDO HERRERA SILVEIRA CLAUDIA TEUTLI HERNANDEZ (2022, [Artículo])

Cuando hablamos de series en la tv, no cabe duda de que las más populares son las de detectives y forenses que resuelven crímenes. Pero ¿ecología forense en manglares? Si, cuando los manglares mueren o se degradan, antes de cualquier intento de rescate, o mejor dicho, de restauración, es fundamental descubrir cuál fue la causa. La ecología forense durante la restauración ecológica de manglares es parte de una estrategia que, además de la cooperación entre diferentes sectores, será fundamental para recuperar diversos servicios que nos brindan los manglares y con ello ser aliados ante el cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO CARBONO AZUL ECOSISTEMAS COSTEROS RESTAURACION ECOLOGICA VARIABLES INDICADORAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Malezas… ¿endémicas?

CARLOS LUIS LEOPARDI VERDE MARCO TULIO BUENROSTRO NAVA GILBERTO MANZO SANCHEZ (2022, [Artículo])

Una maleza es toda aquella planta que interfiere con las actividades humanas. Pueden ser domesticadas o no, nativas o introducidas. En el caso de las plantas nativas, éstas pueden comportarse como malezas cuando, por ejemplo, se destruye su hábitat para utilizar ese espacio como un área de cultivo o expandir los límites de la mancha urbana. Si la planta logra adaptarse a este nuevo entorno, entonces puede llegar a ser muy exitosa. De hecho, con frecuencia las plantas que consideramos malezas son nativas, sólo que estamos tan acostumbrados a ellas que no imaginamos que algunas no existen en ningún otro lugar del mundo.

ARVENSE CATEGORIAS DE RIESGO UICN COLIMA MANEJO INTEGRADO RUDERALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Cuando los árboles se estresan, ayudan menos

Gerardo Alfonso Carrillo Niquete AARÓN RENÉ CASANOVA DOMÍNGUEZ ROBERTH ARMANDO US SANTAMARIA (2022, [Artículo])

El arbolado de la ciudad puede mejorar el ambiente, la sensación térmica y ser el hogar para muchas especies. Pero, la vida de los árboles en la ciudad puede ser muy estresante, ya que se enfrentan a temperaturas elevadas y una baja humedad del suelo por efecto de la pavimentación. La ecofisiología vegetal puede ser utilizada para estudiar cómo los árboles urbanos funcionan, qué beneficios nos proveen y cómo la urbanización afecta la calidad de estos. Además de la temperatura y la humedad, la radiación es otro factor que afecta los procesos de los árboles, y juntos determinan su capacidad para mejorar el ambiente.

ARBOLADO URBANO ECOFISIOLOGÍA AMBIENTE URBANO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Entretejiendo la historia biocultural del Agave cocui (Asparagaceae: Agavoideae) en Venezuela

SILVIA GOMEZ RANGEL (2022, [Artículo])

La presente contribución es un acercamiento a la historia biocultural del Agave cocui Trelease. En la América tropical (Neotrópico), pueblos indígenas y comunidades rurales evidencian una milenaria riqueza de conocimientos en el manejo y aprovechamiento de especies nativas. Sin embargo, los datos sobre A. cocui son fragmentarios e imprecisos. Desde la condición diacrónica de la antropología, son enunciadas y confrontadas diversas líneas de evidencias, a partir de la temprana descripción de Galeotto Cey en el siglo XVI y los orígenes amerindios de su nombre vernáculo. Revitalizar los conocimientos tradicionales sobre la especie contribuiría a mitigar eventuales impactos ambientales y a su aprovechamiento integral y sostenible.

ALIMENTO BEBIDA FERMENTADA CAQUETIO CORMO HORNEADO SUR AMERICA VICUYES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Underwater vessel noise in a commercial and tourist bay complex in the Mexican Central Pacific

David Alonso Rosales Chapula CHRISTIAN DANIEL ORTEGA ORTIZ Myriam Llamas González ARAMIS OLIVOS ORTIZ ERNESTO TORRES OROZCO Braulio Leon-Lopez Eduardo Romero Vivas (2022, [Artículo])

"Noise generated by ship traffic is increasing around the world. Hence, there is need to effectively evaluate anthropogenic noise levels in marine habitats. In this study, the noise contribution of ships in the Santiago–Manzanillo bay complex, on the Pacific coast of central Mexico, was assessed. The semienclosed bay complex is one of the most important commercial ports in Mexico, and it is an area with high biological richness and tourism demand, including demand by the informal humpback whale watching industry. Bottom-fixed recording systems were deployed at the entrance to the bay, near the commercial port (Manzanillo Bay), and within the tourist area (Santiago Bay). Monthly acoustic records were obtained from September 2015 to August 2016. Boat categories confirmed by visual sightings were associated with their acoustic signals. According to the diagnostic frequency range, vessel noise was classified into noise coming from large ships (50–220 Hz) or from small vessels (290–500 Hz). Large ships were always detected at both stations, while, as expected, small vessels were more common in tourist areas. Vessel noise in the entire area ranged from 130 to 170 dB (RMS re 1 μPa) and was present up to a median of 81.8% of the time throughout the year, with higher prevalence from 1200 to 1600 hours. Marine traffic activities were constant in the area, but frequency content and sound pressure levels were not equally distributed across the bay. Therefore, it is important to consider the possible differential impacts on marine fauna inhabiting the area."

"El ruido generado por el tránsito de embarcaciones ha ido en aumento a nivel mundial, por lo que se requiere evaluar objetivamente los niveles de ruido antropogénico en los hábitats marinos. En este estudio, se evaluó la contribución de las embarcaciones a los niveles de ruido en el complejo de bahías Santiago-Manzanillo, en la costa del Pacífico central mexicano. Este complejo de bahías semicerradas es uno de los puertos comerciales más importantes de México y, a su vez, un área con alta riqueza biológica y demanda turística, incluida la demanda de la industria informal de avistamiento de ballenas jorobadas. Desde septiembre de 2015 hasta agosto de 2016, se obtuvieron registros acústicos mensuales de sistemas de grabación fijos colocados en la entrada a la bahía, cerca del puerto comercial (bahía de Manzanillo) y dentro del área turística (bahía de Santiago). Los barcos avistados durante las grabaciones se asociaron a sus señales acústicas y se agruparon por categoría. De acuerdo con su rango diagnóstico de frecuencia, el ruido de los barcos se clasificó en barcos grandes (50–220 Hz) y pequeños (290–500 Hz). Los barcos grandes siempre se detectaron en ambas estaciones, mientras que, como se esperaba, los barcos pequeños fueron más comunes en las zonas turísticas. El ruido de embarcaciones en toda la zona osciló entre 130 y 170 dB (RMS re 1 μPa) y estuvo presente en una mediana de hasta el 81.8% del tiempo a lo largo del año, con mayor prevalencia entre las 1200 y 1600 horas. Las actividades del tráfico marítimo fueron constantes en el área, pero el contenido de frecuencias y los niveles de presión sonora no se distribuyeron por igual a lo largo de la bahía, por lo que se deben diferenciar los posibles impactos sobre la fauna marina que habita en el área."

ruido de embarcaciones, puerto comercial, puerto turístico, disturbio, ballenas vessel noise, commercial port, tourist port, disturbance, whales BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL