Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (167)
- Article (118)
- Doctoral thesis (57)
- Working paper (20)
- Book part (18)
Authors
- DAVID JAVIER ENRIQUEZ NEGRETE (5)
- ANGEL ROBERTO MARTINEZ CAMPOS (3)
- BRISEIDA LOPEZ ALVAREZ (3)
- CARIDAD GARCIA HERNANDEZ (3)
- CARLOS FUENTES RUIZ (3)
Issue Years
Publishers
- Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca) (25)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (15)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (13)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (11)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (11)
Origin repository
- Repositorio Institucional de ECOSUR (44)
- Repositorio institucional del IMTA (40)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (34)
- COLPOS DIGITAL (29)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (27)
Access Level
- oa:openAccess (406)
- oa:openAcess (3)
- oa:Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (2)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (1)
- oa:Estudios Sociales (1)
Language
Subject
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (94)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (72)
- CIENCIAS SOCIALES (67)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (53)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (50)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Carla Angélica Anastacio del Ángel (2018)
Prosopis laevigata, mejor conocido como mezquite, es una planta ampliamente distribuida en zonas áridas y semiáridas del país, se emplea en la industria maderable, en el sector alimenticio y en la medicina tradicional mexicana para tratar afecciones de los ojos, cólico en bebés, el salpullido, la tos pasmada, tos ferina, fiebre, dolor de muelas, ronquera, faringitis y padecimientos del aparato digestivo. Dentro de los padecimientos del aparato digestivo se encuentra la disentería, enfermedad gastrointestinal que afecta a las poblaciones de bajos recursos, afectando principalmente a los niños menores de cinco años y a los ancianos, estas enfermedades infecciosas son ocasionadas por bacterias como Escherichia coli, Salmonella spp. y Shigella spp. En la presente investigación se obtuvieron los extractos metanólicos ricos en alcaloides de los tallos de mezquite colectados en tres zonas diferentes del país (Oaxaca, Hidalgo y Veracruz), dichos extractos se fraccionaron usando un sistema ácido-base y un solvente de polaridad intermedia. A los extractos completos y sus fracciones se les determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) sobre las bacterias E. coli (ATCC 8739), S. typhi (ATCC 6539) y S. flexneri (ATCC 29003). Se cuantificaron los polifenoles y flavonoides totales, así como la actividad antioxidante. Se realizó un análisis cromatográfico de los extractos metanólicos y las dos fracciones obtenidas a pH 5.0 (precipitado y fracción orgánica), se encontró que el flavonoide catequina está presente en el precipitado y la fracción orgánica de tallos colectados en Oaxaca, en los extracto s metanólicos del material vegetal procedentes de Veracruz y de Hidalgo en un porcentaje del 0.50 a 0.86 %. En cuanto a las Concentraciones Mínimas Inhibitorias (mg/mL) para la bacteria E. coli, el extracto, las fracciones a pH 5.0 y 10.0 y el precipitado a pH 5.0 del mezquite de Oaxaca presentaron la mejor actividad antibacteriana con un MIC de 0.499 ± 0.231, mientras que, para la bacteria S. flexneri la mejor actividad la presentó el precipitado a pH 5.0 del mezquite de Veracruz con un MIC de 0.291 ± 0.191. El precipitado a pH 5.0 del mezquite de Veracruz presentó la mayor cantidad de compuestos polifenólicos con 9.40 ± 1.37 mg EAG/100 mg de muestra, mientras que el extracto metanólico del mezquite proveniente de Oaxaca presentó la menor cantidad de compuestos polifenólicos (2.55 ± 0.47 mg EAG/100 mg de muestra), en la cuantificación de flavonoides se observó que la fracción orgánica a pH de 5.0 del mezquite de Hidalgo y el extracto metanólico del mezquite de Veracruz presentaron la mayor cantidad (3.07 ± 0.06 y 3.22 ± 0.01 mg EC/100 mg de muestra respectivamente). La actividad antioxidante fue evaluada empleando el método del DPPH, los resultado s obtenidos permitieron observar que la fracción a pH de 5.0 del mezquite de Hidalgo presentó la mejor actividad con un IC50 de 7.21 µg/mL.
Master thesis
Árboles -- Uso terapeútico Mezquite -- Uso terapeútico CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
J TRINY HERNANDEZ JAIME (2017)
A la terapia láser se le atribuyen muchas bondades en el área médica por los efectos producidos en diversos padecimientos. Dichos efectos pueden ser anti inflamatorios, anti edematosos y muchas veces ayudan a la reparación de tejido provocadas por enfermedades, heridas y traumatismos. Estos efectos se han explicado de manera poco clara, algunos autores mencionan que estos efectos pueden ser de tipo placebo, otros mencionan que son de tipo térmico, a nivel celular se han explicado por: 1) Aumentar la síntesis de Trifosfato de Adenosina (ATP), 2) Estimular la síntesis de ADN y proteínas, 3) Estimular la actividad enzimática, 4) Generar especies reactivas de oxígeno y nitrógeno. Estos mecanismos tienen un requerimiento metabolico energético en forma de ATP y para su síntesis en la llamada fosforilación oxidativa se requiere de la molécula Nicotinamida Adenina Dinucleótido (NAD+) la cual es portadora de electrones de alta energía a la cadena respiratoria mitocondrial. El NAD+ en su forma reducida NADH es una molécula que puede ser analizada mediante técnicas de fluorescencia presentando absorción en 355nm y emisión máxima en 460nm. Mediante técnicas de inducción de fluorescencia sobre la molécula NADH en Células Mono Nucleares de Sangre Periférica de Ratas (CMNSPR) se da seguimiento al metabolismo energético celular, pretendiendo dar explicación a los mecanismos moleculares y celulares por los que la radiación láser IR de 790 nm a 90 mW, trabaja.
Master thesis
Espectometría de masas Espectometría de fluorescencia Láser -- Uso terapeútico MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Partículas compuestas para liberación de fármacos activada mediante estímulos térmicos
LUIS ENRIQUE GONZALEZ CALDERON (2019)
El siguiente trabajo está dedicado a la preparación y caracterización de nanocápsulas cargadas con Indometacina como fármaco anti-inflamatorio, cuyo contenido puede ser liberado mediante su exposición ante un campo magnético alternante. La combinación adecuada de materiales biocompatibles permitirá formar nanopartículas compuestas con tiempos largos de circulación en el cuerpo. Las nanopartículas compuestas contendrán nanopartículas magnéticas que permitirán la localización dentro del cuerpo mediante imágenes de resonancia magnética y que servirán de agentes de disipación de calor. Así mismo, demostramos la posibilidad de modificar la superficie de las partículas a través de polimerización por plasma con el fin de brindarles una mayor estabilidad.
Master thesis
Sistemas de liberación de medicamentos Nanopartículas -- Uso terapeútico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Efecto de la Epigalogatequina-3-Galato del té verde (Camellia sinensis) sobre la expresión de miRNAs
Estela D'Abril Ruiz Leyja (2018)
Se encontró que la EGCG tuvo un efecto en el perfil de expresión de miRNAs en HUVECs a una dosis única de 0.1 μM por 2 horas. El hsa-miR-10a-5p, presentó un incremento estadísticamente significativo (P= 0.02) en su nivel de expresión. Los análisis de los genes blanco de los miRNAs diferencialmente expresados mostraron la participación de la EGCG sobre la regulación de biofunciones como el desarrollo y función del sistema cardiovascular y del sistema hematológico, la enfermedad inflamatoria, el crecimiento y la proliferación celular, y en procesos como la vasculogénesis, la activación de células endoteliales microvasculares, la proliferación y migración de células endoteliales. Uno de los reguladores más importantes de la estabilidad de células endoteliales vasculares es el gen FoxO1, el cual puede modular la expresión de genes involucrados con la desestabilización de vasos sanguíneos, la remodelación de la matriz en la vasculatura, la migración en células endoteliales y la formación del tubo vascular. Hasta el momento, este es el primer IX trabajo que ha reportado los cambios en la expresión de miRNAs en HUVECs, en respuesta a la estimulación con dosis (0.1 µM) de EGCG y tiempos de exposición (de 1-2 horas) reportados en plasma humano posterior al consumo de té verde.
La epigalocatequina-3-galato (EGCG) es el tipo de polifenol más abundante en Camellia sinensis (Té verde) y se sabe que induce apoptosis en células cancerígenas, disminuye las concentraciones de glucosa y triglicéridos en sangre periférica, al igual que disminuye la presión arterial, por lo que, su consumo ha sido considerado benéfico para enfermedades como cáncer, diabetes, obesidad e hipertensión. Hay evidencia de la regulación génica mediada por microRNAs (miRNAs) en respuesta al consumo de los polifenoles. El presente estudio investigó el efecto de la EGCG sobre la expresión de miRNAs, entre ellos los descritos como antiinflamatorios (miR10a, miR98, miR146a y miR181b) en cultivos primarios de células endoteliales de vena umbilical humana (HUVECs), aportando evidencias de su participación potencial con dosis cercanas a las encontradas en el torrente sanguíneo posterior a la ingestión del té verde, lo cual no había sido descrito hasta el momento. La determinación de los cambios en la expresión de los miRNAs se realizó mediante un abordaje con microarreglos para miRNAs, cuyo resultado fue validado por qPCR.
Master thesis
Cáncer -- Tratamiento Té verde -- Uso Terapeútico Cáncer -- Investigación Polifenoles vegetales BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Estudio de los efectos del URB597 en un modelo preclínico de la enfermedad de Huntington en ratas
GABRIELA AGUILERA PORTILLO (2019)
The endocannabinoid system (ECS) actively participates in several physiological processes within the Central Nervous System. It has been involved in the regulation of the N-methyl-D-aspartate receptor (NMDAr) through a modulatory input at the cannabinoid receptors (CBr). The endogenous ligand of such receptors, the quinolinic acid (QUIN), can act as an excitotoxin through the selective overactivation of NMDAr, leading to the onset and development of neurological disorders. In this work we evaluated whether the pharmacological inhibition of fatty acid amide hydrolase (FAAH) by URB597, and the consequent increase in the endogenous levels of anandamide, prevent the excitotoxic damage induced by QUIN. URB597 (0.3 mg/kg/day for 7 days, administered before, during and after the striatal lesion) exerted protective effects on the QUIN-induced motor (asymmetric behavior) and biochemical (lipid peroxidation and protein carbonylation) alterations in rats. URB597 also preserved the structural integrity of the striatum and prevented the neuronal loss (assessed as microtubule-associated protein-2 and glutamate decarboxylase localization) induced by QUIN (1 µL intrastriatal, 240 nmol/µL), while modified the early localization patterns of CBr1 (CB1) and NMDAr subunit 1 (NR1). Altogether, these findings support the concept that the pharmacological manipulation of the endocannabinoid system plays a neuroprotective role against excitotoxic insults in the Central Nervous System.
El sistema endocannabinoide (SEC) participa activamente en una gran cantidad de procesos fisiológicos en el Sistema Nervioso Central. A la fecha se ha establecido su participación en la regulación del receptor N-metil-D-aspartato (NMDAr) glutamatérgico a través del control modulatorio en los receptores cannabinoides (CBr). De esta forma, el agonista endógeno de estos receptores, el ácido quinolínico (QUIN), puede actuar como excitotoxina a través de la sobreactivación selectiva de los NMDAr, participando por tanto en el inicio y desarrollo de desórdenes neurológicos. Con este antecedente, en este trabajo evaluamos si la inhibición farmacológica de hidrolasa de amidas de ácidos grasos (FAAH) inducida por el URB597, y el consecuente incremento en los niveles endógenos de anandamida, puede prevenir el daño excitotóxico inducido por QUIN. El URB597 (0.3 mg/kg/día por 7 días, administrado antes, durante y después de una lesión estriatal) ejerció efectos protectores en las alteraciones motoras (conducta asimétrica) y bioquímicas (peroxidación lipídica y carbonilación de proteínas) inducidas por el QUIN en el modelo de rata. Asimismo, el URB597 preservó la integridad estructural en el estriado, y previno la pérdida neuronal (evaluada por localización de proteína asociada a microtúbulos 2, y glutamato descarboxilasa) inducida por QUIN (1 µL intraestriatal, 240 nmol/µL), y modificó los patrones tempranos de localización de CB1r y la subunidad NR1 del NMDAr. En conjunto, estos hallazgos fundamentan que la manipulación del SEC desempeña un papel neuroprotector frente a los insultos excitotóxicos en el Sistema Nervioso Central.
Doctoral thesis
Cannabis -- Uso terapeútico Enfermedad de Huntington -- Tratamiento Sistema nervioso -- Degeneración -- Tratamiento BIOLOGÍA Y QUÍMICA
JESUS EFRAIN ALDAY NORIEGA (2012)
Tesis de maestría en ciencias de la salud
Los propóleos son un material resinoso y céreo con una composición química compleja, el cual es elaborado por las abejas (Apis mellifera) a partir de la recolección de exudados y secreciones de tallos, hojas y brotes de ciertas especies vegetales. Previamente se han realizado estudios encaminados a caracterizar química y biológicamente propóleos de diferentes regiones del estado de Sonora. La finalidad de este estudio fue analizar el efecto de la temporalización sobre el origen botánico, la composición química y actividades biológicas de propóleos de Ures, Sonora. Para lo anterior, se colectaron muestras de propóleos, así como los exudados de 10 plantas nativas presentes alrededor de las colmenas (29°27',81"N;110°2´398" W) durante el período 2009-2010. Se realizó la extracción de las muestras con metanol., se analizó el perfil químico de los extractos mediante RP-HPLC, HPLC-MS-Q-TOF, y RMN, adicionalmente se efectuó la purificación de sus constituyentes químicos.
Master thesis
AZUCENA ZAVALETA BAHENA (2016)
El cerebro humano contiene aproximadamente 100 billones de neuronas y 10 veces más el número de células gliales; tal número resulta de una compleja red molecular de regulación durante la proliferación de las células pluripotentes y el adecuado desarrollo hasta establecer los circuitos funcionales encargados de controlar las funciones más importantes para mantener la homeostasis del organismo, tales como la ingesta de alimento, el comportamiento sexual y la termoregulacion, entre otros. La complejidad del Sistema nervioso asi como la gran diversidad de tipos celulares surge de la combinación de programas genéticos llevados a cabo por factores de transcripción en un grupo de Células Troncales Neurales (CTN). Por otro lado, el Sistema Nervioso Central (SNC) de mamíferos presenta una alta expresión de microRNAs, los cuales funcionan como importantes reguladores post transcripcionales de la expresión génica en procesos como, proliferación, adquisición y mantenimiento de un fenotipo dado, entre muchos otros. En este trabajo nos centramos en la regulación de un microRNA que se expresa de manera espacio-temporal en diferentes áreas del SNC, específicamente en el hipotálamo; el microRNA-7, que a su vez presenta un perfil de expresión diferencial en etapas cruciales de la neurogénesis hipotalámica y sugiere una participación en la diferenciación de las poblaciones neuronales. Por otro lado, la expresión de este microRNA al darse en etapas tempranas del desarrollo sugiere que puede estar rio abajo de señales neurogénicas, como son las neurotrofinas BDNF y NGF así como el factor de transcripción CREB.
Master thesis
Sistema nervioso central Hormonas hipotalámicas Ácido ribonucleico -- Uso terapéutico MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
OSCAR DANIEL MAYNEZ NAVARRO (2014)
"Los complejos pentacoordinados de osmio(IV) han sido estudiados por nuestro grupo de investigación en varias ocasiones, algunos de éstos son utilizados como materias primas en el presente trabajo. Estos complejos contienen ligantes tiolatos polifluorados, dando la posibilidad de estudiar la activación de enlaces C-F. Los enlaces C-F son conocidos en la química por su naturaleza inerte y alta estabilidad térmica1,2,3. En las últimas dos décadas ha crecido el interés en la activación de enlaces C-F1-14 a través de complejos de metales de transición, y el objetivo de este proyecto es activar enlaces C-F de manera regioselectiva en la serie de compuestos de osmio(IV) con formulación [Os(SC6F5)4(P(C6H4X-4)3)] (X = OCH3, CH3, H, F). Se espera que la influencia del centro metálico enlazado al tiolato activará el enlace C-F y propiciará la selectividad de la activación y de la funcionalización."
Master thesis
Compuestos organofluorados--Uso terapéutico Espectroscopia de infrarrojos Espectroscopia de resonancia magnética nuclear Rayos X--Difracción BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Estudio de sustancias antimicrobianas de interés biotecnológico y biomédico
CATHERINE CESA LUNA (2020)
"El incremento de bacterias multidrogo-resistentes (MDR) representa un problema de salud pública a nivel mundial. Actualmente, las terapias antimicrobianas disponibles no son suficientes para eliminar a patógenos MDR, por lo que resulta indispensable el estudio de antimicrobianos con nuevos mecanismos de acción que favorezcan el control de estos patógenos.
El uso de péptidos antimicrobianos (PAMs) ha sido sugerido como alternativa en el tratamiento de enfermedades infecciosas pues poseen mecanismos de acción diferentes a los de los antibióticos de amplio espectro; desafortunadamente, son pocos los PAMs que han sido aprobados para su uso terapéutico. Los PAMs del veneno de alacrán son un ejemplo de sustancias bioactivas con potencial para su uso contra bacterias MDR."
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Doctoral thesis
Resistencia a drogas en microorganismos--Investigación Infecciones--Tratamiento Péptidos--Síntesis Péptidos--Uso terapéutico Agentes antiinfecciosos--Mecanismo de acción Agentes antiinfecciosos--Pruebas BIOLOGÍA Y QUÍMICA
JOSE ANTONIO VERGARA CRUZ (2018)
"Debido a que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte tanto a nivel mundial, nacional y estatal, se ha buscado el desarrollo de diferentes estrategias para disminuir esta tendencia, desde fármacos hasta tratamientos quirúrgicos. Las causas son diversas, incluyendo entre otros factores genéticos, malos hábitos como la alimentación no saludable, fumar, el sedentarismo y el estrés por el estilo de vida. Sin embargo, actualmente la atención ha sido captada por la microbiota ya que tiene efectos tanto proaterogénicos como antiaterogénicos. Los lactobacilos son un grupo de microorganismos que van a otorgar beneficios al hospedero como mejorar la función del sistema inmune, disminuir los niveles de glucosa y de colesterol, por lo que se les considera tener un efecto antiaterogénico.
El objetivo del estudio fue correlacionar la presencia de las especies de lactobacilos halladas con los valores obtenidos del perfil de lípidos y la cantidad de Apolipoproteínas E3 y E4. Para asumir un efecto en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares."
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Sistema cardiovascular--Enfermedades Aterosclerosis--Investigación Lipoproteínas--Metabolismo Apolipoproteínas--Investigación Apolipoproteínas E--Metabolismo Probióticos--Uso terapéutico Lactobacillus--Clasificación BIOLOGÍA Y QUÍMICA