Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (154)
- Tesis de maestría (33)
- Documento de trabajo (33)
- Tesis de doctorado (29)
- Libro (21)
Autores
- CARLOS FUENTES RUIZ (14)
- DENISE SOARES (5)
- Heber Saucedo (5)
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (4)
- CARLOS GUTIERREZ OJEDA (4)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (42)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (27)
- CICESE (9)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (8)
- El autor (5)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (100)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (71)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (27)
- Repositorio Institucional CICESE (14)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (13)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (300)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (91)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (70)
- CIENCIAS SOCIALES (54)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (39)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (38)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Modular ontology to support manufacturing SMEs toward industry 4.0
ZAIDA ANTONIETA MORA ALVAREZ OSCAR HERNANDEZ URIBE RAMON ALBERTO LUQUE MORALES LEONOR ADRIANA CARDENAS ROBLEDO (2023, [Artículo])
Industry 4.0 (I4.0) implementation is a hot topic among manufacturing organizations to reach smart factory status and integrate a fully connected ecosystem. Achieving such a transition presents notable challenges for Small and Medium Enterprises (SMEs) since they often face resource and skilled personnel limitations. This study developed a domain ontology to represent various stages of maturity toward I4.0 implementation. Ontology provides a tool for SMEs to self-assess in situations of machines, processes, and factories for the dimensions of control, integration, and intelligence. This study focused on the identification of classes and relationships according to I4.0 implementation situations in the context of a manufacturing setting, the reuse of ontologies related to the domain of observations to model situations, and the creation and validation of the ontology through the information obtained from the questionnaires applied to SMEs. Finally, the ontology delivers a tool to understand SMEs' current state concerning I4.0 implementation and plan based on informed decisions about the maturity state and the technology required to advance to the next stage in their manufacturing processes.
This study was partially supported by the grants CONAHCYT-CIATEQ CVU 899567 and 162867 and CONAHCYT SNI.
We express our gratitude to Teresa Novales Hernandez for the library support.
Domain ontology Industry 4.0 SMEs Smart factory SPARQL Semantic web INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Nahún Hamed García Villanueva Juan Manuel Angeles Mario Alberto Montiel Gutiérrez MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2015, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en asesoría brindada a El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Los temas que destacan son: a) administración y uso eficiente del agua en distritos de riego; b) desarrollo y fortalecimiento institucional y organización de regantes; c) operación y mantenimiento del a infraestructura en distritos de riego; d) tecnologías y fuentes de energía para operar sistemas de riego; e) sistemas y normas técnicas de riego y drenaje y reordenamiento estratégico del departamento de riego; f) monitoreo y seguimiento con enfoque de gestión integral de cuencas; g) manejo integral y restauración de cuencas con adaptación al cambio climático; h) manejo de agua y suelo; i) formación de extensionistas; j) agrometeorología; k) gestión de riesgo de desastres y cambio climático; l) captación y almacenamiento de agua de lluvia a nivel unifamiliar; y m) el diseño y construcción de presas de almacenamiento.
Distritos de riego Uso eficiente del agua Modernización Agrometeorología Informes de proyectos El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Modelo hidráulico para redes de agua potable con tomas domiciliarias
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (2002, [Artículo])
Se presenta un modelo de simulación hidráulica para redes de agua potable en el cual se incluyen elementos que no se toman en cuenta actualmente, como las tomas domiciliarias, los tubos de distribución con gasto espacialmente variado y la red secundaria, resolviendo el número de ecuaciones que sería necesario plantear en un modelo convencional mediante un procedimiento indirecto para la solución de grandes sistemas de ecuaciones. En las tomas domiciliarias se considera que su funcionamiento depende de las presiones y la forma en que los usuarios operan las llaves de las mismas. Este planteamiento permite conocer mejor el funcionamiento de las redes de abastecimiento de agua potable y solucionar problemas que requieren de una simulación hidráulica más precisa, como el comportamiento de la calidad del agua, las fugas en las redes y la influencia reguladora de los tinacos de las casas.
Redes de distribución de agua Modelos hidráulicos Tomas domiciliarios Tubos a presión INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Tutoring to novel teachers. A fragment of skylight from the border of Ciudad Juarez
Silvia Gabriela Alvídrez Minora (2022, [Artículo, Artículo])
This article describes and interprets the tutoring of novice teachers in a preschool area of Ciudad Juarez. The study is situated in the interpretive paradigm; It makes use of the ethnographic method and research techniques such as participant observation and interview. The partial results show that tutoring is considered an important process for the insertion and professionalization of new teachers; however, it is mentioned that this enriching relationship is only possible when there is communication between all the people involved in the tutoring, in addition to being open to peer learning.
Teacher training Novice teachers Tutoring Ciudad Juarez Formación docente Tutoría Ciudad Juárez docentes nóveles CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Índice de calidad del agua de cuerpos de agua dulce kársticos de Cancún y Playa del Carmen
EUNICES ARELY HERNANDEZ DE LA O (2023, [Tesis de maestría])
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Diseño y desarrollo de dispositivo de sujeción hidráulica para el proceso de brochado
Design and development of hydraulic clamping device for broaching process
Jorge Morales Carlos Álvarez Raúl Pérez Bustamante (2023, [Artículo])
Se desarrollo un dispositivo de sujeción hidráulica para el proceso de brochado de Brackets usados en los sistemas de frenado de automóviles, que permite reducir la variación del proceso de corte al mejorar el sistema de sujeción y con ello limitar la deformación de la pieza luego de haber sido procesada. Con este concepto de dispositivo es posible mejorar las condiciones del proceso de producción, como lo son: velocidad de corte, reducción de tiempo ciclo, rendimiento de la operación, reducción de costo de scrap, y reducción de tiempo muerto por sobre ajuste de proceso y cambio de modelo. Adicional, se hizo el desarrollo de un sistema de detección de pieza presente que permite captar cuando una pieza no es colocada correctamente en el dispositivo antes de iniciar el ciclo de corte, con esto es posible detectar fallas en el proceso que representen un riesgo para la operación. Durante la etapa de diseño se realizó una simulación del proceso de maquinado en condiciones extremas y condiciones ideales para medir la deformación de la pieza y con esto obtener los parámetros adecuados de corte para la puesta en marcha del dispositivo de sujeción. Para la validación del modelo, se realizó un estudio de habilidad de proceso Cpk y Ppk (acorde a los requerimientos de cliente) para evaluar que el nuevo proceso es eficiente y se encuentra bajo control.
A hydraulic clamping device was developed for the broaching process of Brackets used in automotivebraking systems, which allows reducing the variation of the cutting process by improving the clamping system andthereby limiting the deformation of the piece after having been processed. With this concept of device, it is possibleto improve the conditions of the production process such as: cutting speed, cycle time reduction, operationperformance, scrap cost reduction, and downtime reduction due to process over-adjustment and change over.Additionally, the development of a part detection system was made that allows capturing when a part is not correctlyplaced in the device before starting the cutting cycle, with this it is possible to detect failures in the process thatrepresent a risk to the operation. During the design stage, a simulation of the machining process was carried outin extreme conditions and ideal conditions to measure the deformation of the part and with this obtain theappropriate cutting parameters for the implementation of the clamping device. For the validation of the model, aCpk and Ppk process ability study was carried out (according to customer requirements) to assess that the newprocess is efficient and is under control.
Agradecemos al Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro, A.C. (CIATEQ) y a la empresa donde fue desarrollado el proyecto por todas las facilidades otorgadas para la realización de dicho proyecto, de igual manera, agradecer por el apoyo brindado a todas las personas involucradas directa o indirectamente en el desarrollo de este trabajo.
Agradecimientos de autoría: Jorge Alberto Morales Martínez: Conceptualización; Metodología; Software; Análisis formal; Investigación; Adquisición de fondos; Recursos; Análisis de datos; Borrador original; Administración de proyecto, Revisión y edición. Carlos Marín: Conceptualización; Ideas; Análisis de datos; Software; Análisis formal y Supervisión. Raúl Pérez Bustamante: Revisión y edición.
Dispositivo de sujeción Proceso de brochado Bracket Sistema de frenado Parámetros de corte Cpk Ppk Clamping device Broaching process Brake system Cutting parameters INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
MARTÍN PIÑA SOBERANIS Silvia Gelover Santiago María de Lourdes Rivera Huerta MIGUEL ANGEL MEJIA GONZALEZ (2017, [Documento de trabajo])
Los objetivos generales del proyecto fueron: 1) Determinar el origen de la contaminación en pozos del ramal Mixquic-Santa Catarina; 2) Proponer el diseño de pozos que favorezcan extraer agua de mejor calidad en los ramales Tláhuac (Nezahualcóyotl) y Mixquic Santa Catarina; 3) Seleccionar el tren de tratamiento más adecuado para la remoción de contaminantes, con el fin de entregar agua potable en los puntos denominados, Hospital psiquiátrico y Viveros-Cuenca Lechera, Ciudad de México; 4) Desarrollar las ingenierías básicas o de proceso y las ingenierías de detalle para la construcción de una planta potabilizadora de 5l/s, para distribuir agua en el punto de entrega Hospital Psiquiátrico, y otro de 20 l/s para Viveros-Cuenca lechera.
Contaminación de aguas subterráneas Análisis del agua Calidad del agua Control analítico de calidad Cuencas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
LA CULTURA DE RESISTENCIA ANTE EL MEGAPROYECTO EN EL RÍO CUAUTLA (2013-2022)
Sendic Sagal Luna (2023, [Tesis de maestría])
“Por más de nueve años los campesinos opositores del municipio de Ayala, al sur del estado de Morelos, han mantenido una defensa del agua del río Cuautla. Durante este tiempo han reivindicado una postura ambientalista y de justicia social, que desborda y enfrenta los objetivos de gestión, administración y mercantilización del agua de la dirigencia de la Asociación de Usuarios del Agua del Río Cuautla, Manantiales y Corrientes tributarias “General Eufemio Zapata Salazar” (ASURCO), asociación que además de aglutinar y representar a más de seis mil ejidatarios y pequeños propietarios, es concesionaria de la infraestructura de riesgo desde 1994 y responsable de las dotaciones de agua de los usuarios. La resistencia en defensa del agua del río Cuautla he prevalecido ante la fase de imposición del acueducto para la termoeléctrica del Proyecto Integral Morelos (PIM), que va del 2013 al 2022. La relevancia político-simbólica de los que observaremos como una cultura de resistencia reside en la re-significación del mito de Zapata y en la reconstitución de las identidades transterritoriales, que toman lugar y forma en la protesta campesina y en los rituales festivo-religiosos de los habitantes afectados de Anenecuilco y Tenextepango. Como pueblos del municipio de Ayala, Morelos, Anenecuilco y Tenextepango se benefician de los terrenos fértiles en el ámbito rural aguas abajo del río Cuautla y se ven afectados por el trasvase de agua, a través del acueducto para la termoeléctrica ubicada en Huexca, municipio de Yecapixtla, al nororiente morelense. Otro proceso que se observa en relación con la imposición del acueducto en el río Cuautla, es el de las intervenciones directas-indirectas de las fuerzas de seguridad y otros grupos armados; intervenciones armadas que han impactado negativamente en la resistencia y en la vida cotidiana de los habitantes en los pueblos al suroriente de Morelos”.
Conflictos en torno al agua - México - Cuautla, Morelos. Abastecimiento de agua - Morelos. Cuautla, río - Aspectos ambientales. Central termoeléctrica Huexca (México). Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
Detección de cambio climático en la cuenca del río Conchos, mediante índices climáticos
OSCAR PITA DIAZ (2018, [Tesis de maestría])
Tesis (Maestro en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.
El cambio climático es considerado como el mayor problema a ser enfrentado por la humanidad en el presente siglo. En el presente trabajo se analizaron 6 de los 27 índices propuestos por el Grupo de Expertos en Detección e Índices de Cambio Climático (ETCCDI por sus siglas en inglés) en la cuenca del río Conchos, además de integrar los análisis del Índice Normalizado de Precipitación (SPI por sus siglas en inglés) y el Índice Normalizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI por sus siglas en inglés). Se utilizaron bases de datos de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima en el periodo 1951 al 2010. Los datos fueron sometidos a un control de calidad y homogeneización de 106 estaciones (en el caso de precipitación) y 97 estaciones (temperatura) situadas dentro de la cuenca del río Conchos mediante la librería CLIMATOL (Guijarro, 2018b), disponible en el Lenguaje R, creando una malla homogeneizada con las tres variables en un periodo de 60 años. Se analizaron las tendencias lineales de los índices calculados, así como su significación estadística, mostrando indicios como el aumento de la
temperatura mínima extrema hacia los últimos años. Con los índices normalizados se observaron dos periodos de sequía muy intensos en las décadas de 1950 y 1990 mencionados en otros trabajos, esta última extendiéndose hasta principios del Siglo XXI. En concordancia con el IPCC en sus informes, se corrobora que los periodos húmedos y secos (extremos) son más recurrentes y duraderos hacia las últimas décadas.
Cambio climático Cuenca río Conchos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Dating of recent sediments using radioactive isotopes in the Rio Verde, Oaxaca state, Mexico
José Alfredo González Verdugo EDITH ROSALBA SALCEDO SANCHEZ MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA MANUEL MARTINEZ MORALES (2013, [Artículo])
Con objeto de conocer la evolución de los procesos sedimentarios en la parte baja del río Verde, Oaxaca, se realizaron mediciones en dos núcleos de sedimentos. El fechado y determinación de la tasa de sedimentación, se realizó utilizando los isótopos radioactivos Plomo-210 y Cesio-137, que sirven como indicadores de períodos de deposición de los últimos 100 años. La velocidad de sedimentación en el Río Verde obtenida por medio del isótopo Pb -210 es 0.69 a 0.89 cm/año. Por otro lado, la velocidad de sedimentación en la zona de estudio mediante el isótopo Cs-137 es del orden de 0.61 cm/año y 0.87 cm/año. El método de Cesio-137 proporciona marcadores distintivos de eventos, mientras que el método de Plomo-210 proporciona pendientes de concentración, que al aplicarse de manera conjunta proporcionan una validación de ambos métodos. En este estudio, los dos métodos coinciden en los valores de sedimentación para la zona del Río Verde. Los resultados de este trabajo permiten conocer la dinámica de los procesos de transporte de sedimentos en la zona, información que resulta útil para la planeación de obras hidráulicas y estimación de los impactos ambientales, así como la implementación de las medidas de mitigación correspondientes.
Sedimentación Datación Isótopos radiactivos Marcadores Morfología de ríos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA