Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (92)
- Tesis de maestría (63)
- Capítulo de libro (28)
- Tesis de doctorado (20)
- Libro (19)
Autores
- JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (12)
- EVER SANCHEZ OSORIO (5)
- Anil Pimpale (3)
- DAVID ORTEGA GAUCIN (3)
- Dil Bahadur Rahut (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (42)
- El autor (18)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (14)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (9)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (9)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (73)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (41)
- Repositorio institucional del IMTA (19)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (18)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (18)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (254)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (153)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (77)
- SOCIOLOGÍA (67)
- CLIMATE CHANGE (39)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (23)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Agricultura, agua y cambio climático en zonas áridas de México
SALVADOR EMILIO LLUCH COTA JUAN ALBERTO VELAZQUEZ ZAPATA César Nieto Delgado (2022, [Artículo])
"En este artículo se expone cómo a pesar de que la ciencia y la tecnología han permitido aumentar históricamente la productividad agrícola, hoy día existen grandes retos derivados del cambio climático y la crisis global de abastecimiento de agua. Se comentan algunas medidas de adaptación y manejo del recurso agua, con algunas referencias a nuestra realidad nacional, y se argumenta cómo el enfoque de Nexo, que implica la toma de decisiones sobre el uso del recurso agua de forma transectorial, representa una alternativa de adaptación al cambio climático."
Cambio climático, agricultura, agua, Nexo, adaptación Climate change, agriculture, water, nexus, adaptation CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO CLIMATOLOGÍA CLIMATOLOGÍA REGIONAL CLIMATOLOGÍA REGIONAL
Tek Sapkota (2022, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE STRATEGIES CLIMATE CHANGE IMPACT FOOD SECURITY FOOD SYSTEMS CLIMATE-SMART AGRICULTURE SUSTAINABLE INTENSIFICATION CONSERVATION AGRICULTURE SMALLHOLDERS
FABIÁN PINO PÉREZ (2022, [Tesis de maestría])
El presente documento parte desde la problemática del estancamiento en la definición de movilidad social, misma que se interpreta exclusivamente como sinónimo de disminución de pobreza. Por ende, el trabajo analiza el avance histórico en materia de movilidad social en México durante el siglo XX y presenta, mediante una propuesta innovadora, un análisis del desempeño de los programas públicos de transferencia y su efecto en la movilidad social durante las primeras dos décadas del siglo XXI. El nuevo modelo de evaluación de la movilidad social se basa en antecedentes de medición presentadas por organismos como el Coneval y el INEGI, y además utiliza indicadores económicos y de distribución por decil para cuantificar el impacto de los programas de transferencias en la población.
Gracias a esta nueva metodología de análisis, se pudo apreciar el desempeño de la movilidad social en otros aspectos igualmente relevantes durante los periodos en observación, concluyendo - entre otras cosas - que en el caso mexicano, el incremento del gasto público es irrelevante si los programas públicos de transferencias no se focalizan correctamente y peor aún si carecen de condicionalidad. Lo anterior, sin embargo, no significa que con esa fórmula el avance en movilidad social haya sido significativo comparado a otros casos latinoamericanos. De igual manera, la popularidad de los mismos es fundamental para que sobrevivan los cambios de gobierno.
Maestro en Administración Pública y Política Pública
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL POLÍTICA SOCIAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
Elio Guarionex Lagunes Díaz María Eugenia González Rosende Alfredo Ortega Rubio (2015, [Artículo])
"En los estados del sur de México, entre un 25% y un 55% de los hogares dependen de la leña para cocinar, lo cual trae consecuencias en el ambiente, el desarrollo y la salud. No obstante, el conocimiento de estas consecuencias y la migración hacia combustibles modernos ha permanecido relegada de las políticas de desarrollo. En este trabajo, partiendo de una descripción del panorama de uso de leña en el país y su importancia como fuente de energía, se presenta una aproximación para estimar ahorros en emisiones de CO2 logrables por la transición a gas licuado a presión (GLP), los cuales pueden alcanzar 3.14 Mt CO2e, 26% menos que el escenario base. Se finaliza con una discusión de la transición hacia combustibles modernos, las barreras que la impiden y los logros y fallos de la distribución de estufas ahorradoras de leña, la principal iniciativa gubernamental para aliviar el consumo de leña en el país."
"Between 25% and 55% of households in southern Mexico depend on biomass for cooking, which carries serious consequences on the environment, development and health. In spite of the knowledge of these consequences, transition from biomass to modern fuels has remained outside energy and development policies. In the present work, after describing the panorama of fuelwood use in the country and its importance as an energy source, an approach is presented for estimating CO2 savings achievable by transition to pressurized liquefied gas (LP). These savings can reach 3.14 Mt CO2e, 26% less than the baseline scenario. At the end we discuss on the transition to modern fuels in Mexico, the barriers that hinder it and the achievements and failures of the distribution of fuelwood saving cookstoves, as the only and most important governmental initiative to alleviate biomass use, comparing it with other priorities in the government's agenda."
Transición energética, cambio climático, política energética. Energy transition, climate change, energy policy. CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO METEOROLOGÍA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Review of Nationally Determined Contributions (NCD) of China from the perspective of food systems
Tek Sapkota (2023, [Documento de trabajo])
China is the largest emitter of greenhouse gases (GHG) and one of the countries most affected by climate change. China's food systems are a major contributor to climate change: in 2018, China's food systems emitted 1.09 billion tons of carbondioxide equivalent (CO2eq) GHGs, accounting for 8.2% of total national GHG emissions and 2% of global emissions. According to the Third National Communication (TNC) Report, in 2010, GHG emissions from energy, industrial processes, agriculture, and waste accounted for 78.6%, 12.3%, 7.9%, and 1.2% of total emissions, respectively, (excluding emissions from land use, land-use change and forestry (LULUCF). Total GHG emissions from the waste sector in 2010 were 132 Mt CO2 eq, with municipal solid waste landfills accounting for 56 Mt. The average temperature in China has risen by 1.1°C over the last century (1908–2007), while nationally averaged precipitation amounts have increased significantly over the last 50 years. The sea level and sea surface temperature have risen by 90 mm and 0.9°C respectively in the last 30 years. A regional climate model predicted an annual mean temperature increase of 1.3–2.1°C by 2020 (2.3–3.3°C by 2050), while another model predicted a 1–1.6°C temperature increase and a 3.3–3.7 percent increase in precipitation between 2011 and 2020, depending on the emissions scenario. By 2030, sea level rise along coastal areas could be 0.01–0.16 meters, increasing the likelihood of flooding and intensified storm surges and causing the degradation of wetlands, mangroves, and coral reefs. Addressing climate change is a common human cause, and China places a high value on combating climate change. Climate change has been incorporated into national economic and social development plans, with equal emphasis on mitigation and adaptation to climate change, including an updated Nationally Determined Contribution (NDC) in 2021. The following overarching targets are included in China's updated NDC: • Peaking carbon dioxide emissions “before 2030” and achieving carbon neutrality before 2060. • Lowering carbon intensity by “over 65%” by 2030 from the 2005 level. • Increasing forest stock volume by around 6 billion cubic meters in 2030 from the 2005 level. The targets have come from several commitments made at various events, while China has explained very well the process adopted to produce its third national communication report. An examination of China's NDC reveals that it has failed to establish quantifiable and measurable targets in the agricultural sectors. According to the analysis of the breakdown of food systems and their inclusion in the NDC, the majority of food system activities are poorly mentioned. China's interventions or ambitions in this sector have received very little attention. The adaptation component is mentioned in the NDC, but is not found to be sector-specific or comprehensive. A few studies have rated the Chinese NDC as insufficient, one of the reasons being its failure to list the breakdown of each sector's clear pathway to achieving its goals. China's NDC lacks quantified data on food system sub-sectors. Climate Action Trackers' "Insufficient" rating indicates that China's domestic target for 2030 requires significant improvements to be consistent with the Paris Agreement's target of 1.5°C temperature limit. Some efforts are being made: for example, scientists from the Institute of Environment and Sustainable Development in Agriculture, Chinese Academy of Agricultural Sciences (IEDA-CAAS) have developed methods for calculating GHG emissions from livestock and poultry farmers that have been published as an industrial standard by the Ministry of Agriculture and Rural Affairs, PRC (Prof Hongmin Dong, personal communication) but this still needs to be consolidated and linked to China’s NDC. The updated Nationally Determined Contributions fall short of quantifiable targets in agriculture and food systems as a whole, necessitating clear pathways. China's NDC is found to be heavily focused on a few sectors, including energy, transportation, and urban-rural development. The agricultural sectors' and food systems' targets are vague, and China's agrifood system has a large carbon footprint. As a result, China should focus on managing the food system (production, processing, transportation, and food waste management) to reduce carbon emissions. Furthermore, China should take additional measures to make its climate actions more comprehensive, quantifiable, and measurable, such as setting ambitious and clear targets for the agriculture sector, including activity-specific GHG-reduction pathways; prioritizing food waste and loss reduction and management; promoting sustainable livestock production and low carbon diets; reducing chemical pollution; minimizing the use of fossil fuel in the agri-system and focusing on developing green jobs, technological advancement and promoting climate-smart agriculture; promoting indigenous practices and locally led adaptation; restoring degraded agricultural soils and enhancing cooperation and private partnership. China should also prepare detailed NDC implementation plans including actions and the GHG reduction from conditional targets.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GREENHOUSE GAS EMISSIONS CLIMATE CHANGE FOOD SYSTEMS LAND USE CHANGE AGRICULTURE POLICIES DATA ANALYSIS FOOD WASTES
Alonso Darío Pizarro Lagunas (2021, [Tesis de maestría])
La irrupción de COVID-19 en el escenario mundial no sólo se convirtió en una crisis de salud pública sino una crisis económica que tuvo efectos heterogéneos en muchos países en el mundo. En particular, muchas economías experimentaron una fuerte contracción en su producto interno bruto debido en gran parte a las medidas de distanciamiento social y restricción de actividades no esenciales que los países adoptaron para proteger la salud de sus habitantes. Esto afectó al sector eléctrico, ya que muchas industrias disminuyeron su consumo energético. En México, las pequeñas y medianas empresas representan una parte importante del consumo eléctrico de la industria. En este sentido, tomando una muestra representativa de pequeños y medianos establecimientos de la Zona Metropolitana de Aguascalientes estudiamos el comportamiento del consumo eléctrico de estas empresas notando que hubo caídas significativas del consumo eléctrico cuando irrumpió la pandemia en marzo de 2020 en la ZMA. Además, notamos que la caída en consumo eléctrico fue más pronunciada para establecimientos en el sector de servicios que establecimientos en el sector de comercios durante la pandemia. Además, se concluye que las disminuciones en la jornada laboral jugaron un papel importante en esta contracción, mientras que las medidas como digitalización y reducción de empleados no estuvieron relacionadas con la variación de consumo eléctrico en estos pequeños y medianos establecimientos.
Small business -- Energy consumption -- Effect of COVID-19 Pandemic, 2020- on -- Aguascalientes (Mexico) -- Econometric models. COVID-19 Pandemic, 2020- -- Aguascalientes (Mexico) -- Economic aspects. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
NATALIA LEONOR DE MARINIS (2023, [Artículo])
"En los últimos años, hemos sido testigos de una efervescencia del movimiento de mujeres a lo largo y ancho de Latinoamérica. Las olas del feminismo, metáforas que describen los diferentes momentos del movimiento, se han visto desbordadas frente a las mareas actuales que han impulsado, de manera amplia y extendida, reivindicaciones de derechos de miles de mujeres. Imposible no verlas. No sólo por las evidentes conquistas plasmadas en reformas legislativas impensadas en años anteriores, que le han hecho frente al creciente conservadurismo en América Latina, sino por su imponente masividad".
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas
Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])
En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:
1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.
2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.
3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.
La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.
Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular
Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])
A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Percepción sobre espacios incluyentes en universitarios del oriente de Morelos
KAREN RAMIREZ GONZALEZ (2024, [Artículo])
El trabajo tiene como objetivo analizar la percepción que tiene la comunidad estudiantil del oriente de Morelos con respecto a la habilitación de un baño incluyente, como parte de una política institucional de corte progresista. Mediante un diseño metodológico cuantitativo, se aplicaron 131 encuestas conformadas por cuestionarios estructurados de tipo mixto. En el análisis se estudian los efectos de la socialización de dos agencias: la familia y la educación escolar. El estudio concluye que la educación familiar y escolar y el contacto con grupos de pares vinculados a la comunidad OSIG LGBTQ+ incidieron en la disminución de estereotipos y roles de género e incrementaron la valoración positiva de las estrategias implementadas por las autoridades universitarias para la habilitación del baño incluyente.
The objective of the work is to analyze the perception that the student community located in the East of Morelos has regarding the habilitation of an inclusive bathroom, as part of a progressive institutional policy. Using a quantitative methodological design, 131 surveys made up of mixed-type structured questionnaires were applied. The analysis studies the effects of the socialization of two agencies: the family and the school education. The study concludes that family and school education and contact with peer groups linked to the lgbtq+ community, had an impact on the reduction of stereotypes and gender roles and in-creased the positive assessment of the strategies implemented by the university authorities for the empowerment of the inclusive bathroom.
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA espacios incluyentes, universidad, jóvenes, percepción