Advanced search


Knowledge area




150 results, page 1 of 10

Las uvas y sus parientes en la Península de Yucatán

JOSE EDUARDO PEREZ SARABIA (2014)

Los miembros de la familia Vitaceae Juss. son plantas trepadoras, que se valen del uso de zarcillos para trepar y enredarse, mismos que junto con las inflorescencias, se encuentran en posición opuesta a las hojas, las cuales son alternas simples (Figura B) o compuestas (Figura A); los frutos son bayas moradas-negras y redondas (más pequeñas que las uvas comerciales) que poseen de una a cuatro semillas (Lombardi 2004). La familia Vitaceae se encuentra ampliamente distribuida en todo el planeta pero es más diversa en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, y el hábitat particular que ocupan es variado, encontrándose desde los desiertos hasta los humedales, aunque son más abundantes en las selvas tropicales (Lombardi 2004).

Article

CISSUS USOS MEDICINAS UVA  VITIS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

El papá de todos los chiles

JULIO CESAR DOMINGUEZ ORTA GABRIELA HERRERA MARTINEZ (2019)

El chile es un fruto que se ha convertido en un emblema nacional de México, ya sea por su tradición ancestral, sus propiedades medicinales, ceremoniales y, por supuesto, su valor en la cocina. En este ensayo se expone acerca del progenitor y el pariente silvestre de muchas de las variedades domesticadas del chile: chile maax (Capsicum annuum var. glabriusculum).

Article

CAPSAICINOIDES CAPSICUM ANNUUM VAR GLABRIUSCULUM CHILE SILVESTRE DISPERSION DISTRIBUCION MEDICINAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

¿Qué tienen en común la mariguana y la cerveza?

Ivón Mercedes Ramírez Morillo (2016)

Los estudios orientados a la búsqueda de las reconstrucciones de la historia evolutiva en plantas y cualquier organismo, producen propuestas filogenéticas que se traducen en sistemas de clasificación. La marihuana y el lúpulo, pertenecen al mismo grupo taxonómico, ¿pero tienen los mismos compuestos bioactivos? No siempre los parientes cercanos comparten todas sus características.

Article

COMPUESTOS BIOACTIVOS DROGAS FILOGENIA MEDICINAS PARENTESCO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Las especies del género Annona (Annonaceae) cultivadas de la Península de Yucatán, México

Katya J. Romero-Soler William Rolando Cetzal Ix (2015)

Annona L. es uno de los seis géneros de la familia Annonaceae que podemos encontrar en el área que comprende la Península de Yucatán. El género cuenta con más de 200 especies que se distribuyen el Neotrópico y África tropical. El nombre del género proviene de “anón”, nombre indígena que hace referencia a un árbol de las Antillas Mayores.

Article

ANNONA CLAVE TAXONOMICA USOS COMESTIBLES MEDICINALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Una delicia en el árbol: el pepino kat

JULIO CESAR DOMINGUEZ ORTA GABRIELA HERRERA MARTINEZ (2018)

Además de tener usos medicinales, maderables y aportar sombra, el pepino kat (Parmentiera aculeata (Kunth) Seem.) puede convertirse en una planta comestible importante, gracias a la versatilidad de su fruto, combinable tanto con dulce como con salado, en crudo o cocinado. Para ello, hay que romper la barrera cultural de lo que se come en el campo y lo que se acostumbra en la ciudad. ¿Te atreves?

Article

BIGNONIACEAE COMESTIBLE CONSUMO LOCAL MEDICINAL PARMENTIERA ACULEATA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Las plantas del amor

BLANCA MARINA VERA KU (2019)

Muchos piensan que el amor viene del corazón, pero lo cierto es que se origina en el cerebro mediante un desarreglo de neurotransmisores que termina por embarcarnos en una aventura llena de felicidad y problemas. En México, la primera planta que viene a la mente cuando pensamos en una poción de amor es el toloache. Este nombre se les aplica a 12 especies del género Datura, altamente tóxicas y alucinógenas. Las plantas que la acompañan en este ensayo, romero, lavanda y jazmín, también tienen efectos sobre el sistema nervioso central, pero no se reporta toxicidad en sus preparaciones.

Article

AMOR JAZMIN LAVANDA MEDICINA TRADICIONAL ROMERO TOLOACHE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Ocimum campechianum (Lamiaceae): su uso en la medicina tradicional

CARLOS AMILCAR CAN SULU (2015)

El uso de las plantas medicinales para prevenir y curar enfermedades es una práctica común en la medicina tradicional, pero con el surgimiento de la medicina moderna y las sustancias derivadas de síntesis químicas, este panorama cambio, ya que dentro de las bondades de estos químicos, están los efectos rápidos y duraderos (Olmedo et al. 2003). No obstante, los altos costos de los medicamentos y el uso excesivo de estas pueden traer consecuencias nocivas para la salud, ocasionando que las personas opten por el uso de hierbas medicinales.

Article

ALBAHACA DE MONTE HIERBA MEDICINA TRADICIONAL PENINSULA DE YUCATAN X’ KAKALTUUM BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

EL DOLOR Y LA DICHA. CORPORALIDAD Y EMOCIONES EN EL CULTO FIDENCISTA

RENATO ADRIAN CASTILLO FRANCO (2022)

“En esta investigación hablaré de cómo se vive el dolor desde la religión; cada grupo humano elabora formas de percibirlo basadas en contenidos culturales, ya sean estos mitos, leyendas o contenidos religiosos, filosóficos o científicos. Por ejemplo, para los cristianos, el dolor se cruza con conceptos como, mal, pecado y redención, por otra parte, la medicina occidental lo explica con terminaciones celulares que lo captan y transmiten a lo largo del cuerpo (llamadas nociceptores); en algunas cosmovisiones indígenas se explica mediante el desequilibrio entre los fluidos fríos y calientes del cuerpo. Aunque estas explicaciones difieran, desde un punto de vista cultural todas son igual de válidas y, en la praxis, las personas recurren a explicaciones diversas y/o contrapuestas para dar sentido a sus vivencias dolorosas. En este trabajo, estudiaré la devoción fidencista, cuyo lugar de origen se localiza en Espinazo, Nuevo León. Sus devotos se reparten por diversos estados de México y Estados Unidos: Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Guanajuato, San Luis Potosí, Texas, California, entre otros (aunque los fidencistas claman que hay devotos en todo el mundo). El fidencismo se centra en el dolor, la sanación y el culto a Fidencio Síntora Constantino, mejor conocido como el Niño Fidencio. Aunque el Niño no es reconocido por la Iglesia Católica, la cosmovisión del culto es de raigambre judeo-cristiana, con tintes del espiritismo de Allan Kardec y curanderismo. Las sanaciones suceden por intervención divina, ya que el espíritu de Fidencio encarna en médiums que le “prestan” su cuerpo para sanar en el nombre de Dios Padre. Ahondaré en cómo la subjetividad religiosa encarna y experimenta el dolor, mediante las sanaciones y las peregrinaciones a Espinazo, Nuevo León - en las vísperas del 19 de marzo y el 17 de octubre -, en las que se realizan penitencias como caminar de rodillas, rodar y arrastrarse por el suelo”.

Doctoral thesis

Niño Fidencio, 1898-1938. Curanderos - México - Biografía. Dolor (En religión, folklore, etc.). Medicina tradicional - México. Sanadores - México. Niño Fidencio - Culto. Hierbas - Uso terapéutico - México. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL

Los Saberes Etnobotánicos para el Tratamiento de Diabetes Tipo 2 en la Comunidad Indígena Mayo El Júpare, Huatabampo, Sonora.

Victor Eduardo Téllez Palomares (2020)

La Diabetes es un padecimiento complejo que penetra en todos los rincones del mundo. México y Sonora no están exentos. En las comunidades indígenas su impacto es aún mayor debido a las condiciones de pobreza y marginación en que viven. En este sentido, el objetivo fundamental de este trabajo es identificar cuáles son los saberes etnobotánicos para el tratamiento de la Diabetes tipo 2 entre los mayo de Sonora. La idea es escuchar las voces de los actores sociales clave sobre la percepción de esta enfermedad y las formas de enfrentarla. Se parte de la hipótesis de que los pueblos indígenas mayo son poseedores de una rica sabiduría tradicional etnobotánica que les ha permitido hacer frente a los problemas de salud y alimentación. Conocerla representa aprovechar una alternativa propia para enfrentarla. Es una investigación de tipo exploratoria. La base metodológica en la que se fundamenta el presente trabajo comprende la aplicación de tres instrumentos: observación directa, entrevistas semiestructuradas y un taller de participación comunitaria. Los actores sociales participantes incluyeron a treinta enfermos con diabetes tipo 2, dos curanderas y dos enfermeras. El trabajo se llevó a cabo en uno de los centros ceremoniales más importantes del grupo indígena mayo, El Júpare, en el municipio de Huatabampo, Sonora. La evidencia empírica encontrada y analizada, indica que conocer los saberes etnobotánicos para enfrentar la diabetes tipo 2 en la comunidad yoreme/mayo es esencial para coadyuvar a un mejor entendimiento de esta compleja enfermedad crónica que azota nuestro país. La diabetes es una enfermedad en donde convergen la medicina tradicional y oficial. Las mujeres, indígenas independientemente del rol que jueguen en la sociedad como: madres de familia, médicas tradicionales y enfermeras, son actoras esenciales en las que hay que poner atención.

Master thesis

mayo Sonora/Desarrollo Regional HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL