Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (21)
- Documento de trabajo (20)
- Libro (15)
- Tesis de maestría (7)
- Capítulo de libro (5)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (8)
- DENISE SOARES (7)
- MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (5)
- ANTONINO GARCIA GARCIA (4)
- CARLOS PATIÑO GOMEZ (4)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (12)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (4)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Hidrometeorología (3)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (45)
- Repositorio Institucional Zaloamati (6)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (4)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (3)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (73)
Idiomas
Materias
- Cambio climático (45)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (23)
- CIENCIAS SOCIALES (23)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (11)
- Impacto ambiental (11)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Structural analysis evaluationfor rollers of chassis dynoUsing finite element software
Jesús Emmanuel López Rizo ALFREDO CHAVEZ LUNA JAIME GONZALO SANTANA ESQUIVEL (2023, [Artículo])
This paper discusses the design considerations for a chassis dynamometer, focused on the rollers system used for measuring the power and torque of a vehicle in a university-level workshop. The design must prioritize factors such as safety, ease of use, adaptability to diverse types of vehicles, and the inclusion of safety systems to protect students and the vehicle. The work suggests adaptative features for the design, such as an adjustable fastening system and a compact and portable design, to adapt the structure into a university laboratory. The study also describes common methods for measuring engine power and torque using a chassis dynamometer, and the accurate and reliable measurement systems used for this purpose. This concludes with a discussion of the manufacturing methods used for the chassis dynamometer and a static analysis of the maximum effort capacity in each roller using Von Mises and Goodman fatigue theories. Developing a chassis dynamometer, in accordance the current patents available for workshop practices in a university is essential for providing students with comprehensive training.
Chassis dynamometer Conceptual design Finite element software Power and torque measurement Structural analysis INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
José Humberto Jacobo Solís (2023, [Capítulo de libro])
Este trabajo tiene por objetivo presentar una visión alternativa para el diseño industrial, la cual se centra en el desarrollo de conceptos de negocio en lugar de únicamente centrarse en el desarrollo de productos. Asimismo, esta visión intenta romper con ciertos paradigmas que se enfocan en el rechazo hacia a la innovación y hacia la comercialización de los conceptos resultantes del proceso de diseño, a través de la exposición de las posturas de diversos autores quienes consideran que la innovación es el camino para lograr enfrentar los grandes desafíos sociales y ambientales que aquejan a la sociedad actual. Finalmente, este documento presenta únicamente las bases para la realización de un trabajo de investigación mucho más profundo, el cual permita darle mayor validez a la idea central de que el diseño debe evolucionar de una disciplina enfocada en el desarrollo de productos hacia una enfocada en el desarrollo de conceptos de negocio.
This work aims to present an alternative vision for industrial design, which focuses on the development of business concepts instead of only focusing on product development. Likewise, this vision tries to break with certain paradigms that focus on the rejection of innovation and the commercialization of the concepts resulting from the design process, through the exposition of the positions of various authors who consider that innovation is the way to face the great social and environmental challenges that afflict today’s society. Finally, this document only presents the bases for carrying out a much deeper research work, which allows giving greater validity to the central idea that design must evolve from a discipline focused on product development to one focused on the development of business concepts.
Diseño conceptual, innovación, conceptualización, concepto de diseño. Conceptual design, innovation, conceptualization, design concept. Product design. Industrial design. Creative ability. Product design--Methodology. Diseño de producto. Diseño industrial. Aptitud creadora. TS171.4 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Detección de cambio climático en la cuenca del río Conchos, mediante índices climáticos
OSCAR PITA DIAZ (2018, [Tesis de maestría])
Tesis (Maestro en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.
El cambio climático es considerado como el mayor problema a ser enfrentado por la humanidad en el presente siglo. En el presente trabajo se analizaron 6 de los 27 índices propuestos por el Grupo de Expertos en Detección e Índices de Cambio Climático (ETCCDI por sus siglas en inglés) en la cuenca del río Conchos, además de integrar los análisis del Índice Normalizado de Precipitación (SPI por sus siglas en inglés) y el Índice Normalizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI por sus siglas en inglés). Se utilizaron bases de datos de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima en el periodo 1951 al 2010. Los datos fueron sometidos a un control de calidad y homogeneización de 106 estaciones (en el caso de precipitación) y 97 estaciones (temperatura) situadas dentro de la cuenca del río Conchos mediante la librería CLIMATOL (Guijarro, 2018b), disponible en el Lenguaje R, creando una malla homogeneizada con las tres variables en un periodo de 60 años. Se analizaron las tendencias lineales de los índices calculados, así como su significación estadística, mostrando indicios como el aumento de la
temperatura mínima extrema hacia los últimos años. Con los índices normalizados se observaron dos periodos de sequía muy intensos en las décadas de 1950 y 1990 mencionados en otros trabajos, esta última extendiéndose hasta principios del Siglo XXI. En concordancia con el IPCC en sus informes, se corrobora que los periodos húmedos y secos (extremos) son más recurrentes y duraderos hacia las últimas décadas.
Cambio climático Cuenca río Conchos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Las inundaciones en un marco de incertidumbre climática
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez (2016, [Artículo])
Se presentan los eventos naturales que causaron pérdidas en el planeta en el año 2015, obtenidos por el Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft. Es de destacar el incremento de los eventos hidrológicos en dos veces y media de 1980 a 2012. Varios factores inciden sobre el incremento de las inundaciones, de entre ellos destacan la ausencia de ordenamiento territorial y los efectos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico. Se comentan los tipos de daños que provoca una inundación y la complejidad de calcularlos. En el caso de México, se presenta un mapa de las zonas con riesgo de inundación; los costos que estos fenómenos han ocasionado de 2000 a 2014, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres; el mapa de riesgo municipal por lluvias y ciclones tropicales en México, de acuerdo con los escenarios presentados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático en 2012, y algunas reflexiones sobre la atención a estos problemas, proponiendo que se establezcan programas de control de inundaciones basados en la teoría de gestión integrada de crecidas; reducir la incertidumbre existente en materia de información hidrometeorológica, pluviográfica, de seguimiento hidrológico en ríos, y sobre todo de proyecciones climáticas; apoyar estos programas con recursos humanos altamente calificados, y revisar el funcionamiento de vertedores de presas con riesgo hidrológico.
Cambio climático Prevención y mitigación Inundaciones INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
La cuenca del río Usumacinta desde la perspectiva del cambio climático
DENISE SOARES ANTONINO GARCIA GARCIA (2017, [Libro])
Esta obra, desde la perspectiva del cambio climático, es una contribución para comprender este fenómeno con una mirada multidisciplinaria, es decir, ciencias naturales y exactas y ciencias sociales. Los trabajos que integran el libro abordan geográficamente la cuenca Usumacinta del lado mexicano. La primera parte, aborda el tema desde la perspectiva hidroclimática; la segunda, desde la agrícola y ambiental; y la tercera, desde la social.
Clima y disponibilidad de agua: análisis del pasado para prever el futuro
Climate and water availability: analysis of the past for predicting the future
IGNACIO SANCHEZ COHEN WALDO OJEDA BUSTAMANTE JOSE VILLANUEVA DIAZ GABRIEL DIAZ PADILLA MIGUEL AGUSTIN VELASQUEZ VALLE JESUS ARCADIO MUÑOZ VILLALOBOS (2007, [Artículo])
Las variables de entrada para el análisis del ciclo hidrológico son predominantemente climáticas (radiación, precipitación, temperaturas, etc.); así, la alteración en patrones de precipitación trae como consecuencia las modificaciones al resto de las variables involucradas en este proceso (infiltración, escurrimiento, evaporación, etc.). Es claro entonces que la disponibilidad de agua está fuertemente ligada a las variaciones climáticas. En esta tesitura, el análisis histórico del clima es fundamental para conocer las leyes que rigen su variación y así poder predecir su comportamiento. En el presente trabajo se muestran algunos estudios de caso de variabilidad climática puntualizando algoritmos para su cuantificación.
Disponibilidad de agua Cambio climático Modelos matemáticos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Análisis de la integridad hidroecológica de una cuenca con presión hídrica
Luis Alberto Bravo-Inclán ERNESTO AGUILAR GARDUÑO REBECA GONZALEZ VILLELA PERLA EDITH ALONSO EGUIA LIS (2017, [Documento de trabajo])
La estructura de este informe se presenta de la siguiente manera: 1. Evaluación de la calidad del agua en siete subcuencas de la Ciudad de México – 2. Hidrología superficial en la cuenca metropolitana del Valle de México – 3. Hidrología subterránea en la cuenca metropolitana del Valle de México – 4. Indicadores biológicos en la cuenca metropolitana del Valle de México – 5. Cambio climático en la cuenca metropolitana del Valle de México.
Cuencas Ecohidrología Calidad del agua Aguas subterráneas Aguas superficiales Bioindicadores Cambio climático BIOLOGÍA Y QUÍMICA
José Antonio Salinas Prieto Gabriela Colorado Ruiz Martín José Montero Martínez María Eugenia Maya Magaña MAURA GONZALEZ ROBLES (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue generar material didáctico para implementar un programa de capacitación y asesoría vinculada con escenarios de cambio climático en México. En este informe de describen estos materiales, sintetizando la información asociada a: conceptos generales; problemática nacional; alcances y limitaciones de las proyecciones de cambio climático; alcances y limitaciones de los modelos numéricos globales; integración e interpretación de resultados (guiones para videos y presentaciones); descripción de los métodos de evaluación de modelos numéricos (métricas); descripción del método REA y análisis de resultados a la luz de procesos atmosféricos que afectan México.
Cambio climático Impacto ambiental Capacitación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Leonardo Pulido-Madrigal Heber Saucedo LUIS ARTURO BRIZUELA MUNDO JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2017, [Documento de trabajo])
Con el propósito de aportar soluciones a los problemas de ensalitramiento de los suelos causados por mantos freáticos superficiales y por el incremento en la temperatura causada por el calentamiento global, en 2014 se instaló, en el ejido Moroncárit, municipio de Huatabampo, una parcela piloto de 4.3 hectáreas, que dispone de un sistema de drenaje parcelario subsuperficial conectado a un cárcamo de bombeo. Para evaluar el efecto del bombeo en la parcela, se sembró trigo y el resultado fue negativo. En el presente informe, se presentan los resultados alcanzados en 2017. El objetivo del proyecto fue, entre otros, desarrollar una metodología para incrementar el potencial productivo de suelos con problemas de drenaje y salinidad localizados en zonas bajas, en distritos de riego.
Agricultura Distritos de riego Estrés abiótico Cambio climático Prevención y mitigación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Generación de estrategias del grupo de CC [cambio climático] en el IMTA
MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2017, [Documento de trabajo])
Este programa surge como un proyecto multidisciplinario ante la necesidad de conjuntar esfuerzos de manera integrada bajo un mismo objetivo: la investigación empírica teórica, así como la innovación tecnológica en materia de agua y cambio climático1. La visión multidisciplinar en el tema de cambio climático como parte medular del programa, fue un impulso hacia las diferentes coordinaciones del IMTA para tratar la seguridad hídrica bajo escenarios de cambio climático. Las contribuciones resultado de este programa pretenden posicionar al IMTA a la vanguardia en el tema de cambio climático y ser una institución que impulse la labor operativa con instituciones académicas, federales y del sector privado a fin de construir, de manera externa, proyectos con el mayor alcance posible en la sociedad, e internamente la participación integrada de todas las áreas de la institución.
Cambio climático Impacto ambiental Recursos hídricos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA