Título
LA PRÁCTICA DOCENTE INTERCULTURAL EN CONTEXTO URBANO: EL CASO DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y CULTURA MAPUCHE EN UNA ESCUELA DE SANTIAGO DE CHILE
Autor
Sofia Pilar Bravo Arias
Colaborador
JULIETA BRISEÑO ROA (Director)
Nivel de Acceso
Acceso Abierto
Materias
Mapuche - Lenguaje. - (DLC) Indios mapuche - Vida social y costumbres. - (DLC) Cultura mapuche. - (DLC) Prácticas Pedagógicas Interculturales. - (DLC) Formación docente - Chile - Santiago. - (DLC) Lengua y cultura mapuche. - (DLC) Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. - (OTRO) HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA - (CTI) LINGÜÍSTICA - (CTI) LINGÜÍSTICA APLICADA - (CTI) BILINGÜISMO - (CTI) BILINGÜISMO - (CTI)
Resumen o descripción
“El año 2010 se crea en Chile el Sector de Lengua y Cultura Indígena, dentro del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB). Esto establece la impartición de una asignatura de Lengua y Cultura en todos los establecimientos públicos que tengan al menos un 20% de estudiantes indígenas, además de la creación de la figura del Educador Tradicional Indígena (ETI), quien está a cargo de impartirla. En la actualidad la ciudad de Santiago de Chile pertenece a la región con mayor población indígena (la gran mayoría mapuche), sin embargo, hay pocas nociones de cómo se aplica el PEIB en este contexto urbano superdiverso que supone nuevas interrogantes a la impartición de la Educación Intercultural Bilingüe centrada en los pueblos originarios. Desde la etnografía escolar se aborda focalizadamente –pero no únicamente- el caso de una escuela de la periferia de la ciudad en la que implementa la asignatura de Lengua y Cultura Mapuche. Se analiza la práctica docente intercultural de la Educadora Tradicional mapuche principal de esta escuela, esto implica problematizar la figura de ETI en la ciudad, la que posee una identidad urbana con más facilidades de integrarse en la escuela. Además, se aborda la inserción de ella y otros ETI en sus escuelas, y los impactos que genera su práctica en estas instituciones, las cuales se apropian de un discurso intercultural para dotar de identidad a su institución y establecer valores fundamentales de su proyecto educativo. Ya en el aula, podemos ver que la práctica docente intercultural de los ETI debe traducir y negociar interculturalmente entre las rígidas formas escolares y las formas mapuche, dando paso a la creación de nuevas prácticas escolares. Finalmente, a partir de la propia reflexividad docente y el “saber hacer” vemos cómo las convicciones y procesos identitarios permean la práctica”.
Editor
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Fecha de publicación
diciembre de 2023
Tipo de publicación
Tesis de maestría
Versión de la publicación
Versión aceptada
Recurso de información
Formato
application/pdf
Fuente
Recurso impreso, recurso electrónico
Idioma
Español
Cobertura
Chile
Audiencia
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
Repositorio Orígen
REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS
Descargas
44