Título
"Alcantarilla del progreso: Industria y Estado en la contaminación del río Santiago en Jalisco"
Autor
CINDY CLAUDIA MCCULLIGH
Colaborador
GERARDO BERNACHE PEREZ (Asesor de tesis)
Proyecto
CONACYT
Financiador
CONACYT
Programa de fondeo
Nivel de Acceso
Acceso Abierto
Identificador alterno
urn: URN
Referencia de publicación
URL/URL
Referencia de datos
Materias
1. Contaminación del agua - Río Santiago - Ocotlán. 2. Degradación ambiental - Aspectos políticos. 3. Movimientos ecologistas - Jalisco. 4. Contaminación del agua - Río Santiago - Juanacatlan - Aspectos ambientales. - (LC) CIENCIAS SOCIALES - (CTI) GEOGRAFÍA - (CTI) GEOGRAFÍA ECONÓMICA - (CTI) DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS NATURALES - (CTI)
Resumen o descripción
"En esta tesis, trato de averiguar, tras más de una década de exigencia ciudadana del saneamiento del río Santiago, ¿por qué este río continúa siendo contaminado por descargas de origen industrial? El análisis empírico está centrado en el Corredor Industrial Ocotlán-EI Salto, en la parte alta de la Cuenca del río Santiago. El trabajo retoma elementos de la etnografía institucional y la ecología política para entender las relaciones de poder en tomo a la formulación y aplicación de la regulación ambiental. El interés no es en sugerir mejoras puntuales, en términos de políticas públicas o normatividad, para corregir el sistema gubernamental, sino en señalar una lógica sistémica, que llamo la corrupción institucionalizada, que prioriza la actividad económica sobre la protección ambiental. La corrupción institucionalizada trata de poner de relieve la lógica que subyace a la configuración del sistema de regulación ambiental en México: un sistema de normas laxas, escasamente vigiladas y aplicadas, dependiente del auto-monitoreo y la auto-regulación, y donde se ha empoderado al sector privado en la formulación y modificación de las normas ambientales de manera que existe una captura regulatoria. Habla de un sistema que normaliza e invisibiliza la actividad contaminante, así como la degradación ambiental en general. Este sistema funciona en parte basado en lo que llamo el "mito de las multinacionales", que afirma que las empresas multi-o transnacionales cumplen de por sí con estándares ambientales internacionales, más allá de lo que obliga la legislación mexicana, y que son una fuente menor de deterioro ambiental. La importancia del mito no radica, por supuesto, en las bases empíricas del buen desempeño ambiental de estas empresas. Radica más bien en su funcionalidad para justificar el empoderamiento de actores privados en el sistema de regulación ambiental".
Editor
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Fecha de publicación
enero de 2017
Tipo de publicación
Tesis de doctorado
Versión de la publicación
Versión aceptada
Recurso de información
Formato
application/pdf
Fuente
Recurso impreso, recurso electrónico
Idioma
Español
Cobertura
Jalisco
Audiencia
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
Repositorio Orígen
REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS
Descargas
11174