Título
Educación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX
Autor
RENE AMARO PEÑAFLORES
Nivel de Acceso
Acceso Abierto
Materias
Resumen o descripción
En la segunda mitad del siglo XIX, Concepción del Arenal de Ponte analizaba el papel de la educación, el trabajo y la asociación como palancas o vectores poderosos para combatir la pobreza. <<Educación, trabajo y asociación: he aquí las tres poderosas palancas que debían emplearse para disminuir en lo sucesivo el número de pobres, y utilizar las fuerzas de los que en la actualidad existe». Es cierto, ella mira la realidad española, pero sus planteamientos que giran en tomo a la Beneficencia, con mayúscula como la autora la concibe, aplican con las reservas específicas contextuales para el México de la época y, en particular, para el Zacatecas decimonónico.
En efecto, en lo local la pobreza y la inmoralidad se manifestaban como una condición propia y natural de los sectores populares. Los artesanos, operarios mineros, los trabajadores de las manufacturas textiles -tejedores y obreros- y labriegos o labradores agrícolas -jornaleros y peones-, puesteros -pulperos o pequeños comerciantes- padecían los cambios ocurridos en el tránsito del periodo colonial a la etapa nacional, proletarizándose y configurando diversas estrategias de resistencia y sobrevivencia: alfabetizándose y organizando asociaciones mutuales o cooperativas. Frente a ellos se sitúan los sectores intermedios -empleados públicos, letrados, tinterillos, comerciantes- y la elite -alta burocracia, grandes comerciantes, hacendados, mineros-.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Fecha de publicación
2017
Tipo de publicación
Libro
Recurso de información
http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1165
978-607-97041-1-7
Formato
application/pdf
Idioma
Español
Audiencia
Público en general
Repositorio Orígen
Repositorio Institucional Caxcán
Descargas
0