Título

Diseño, academia e investigación para la vida cotidiana. Antología Internacional, Tomo I (ePub)

Autor

SANTIAGO OSNAYA BALTIERRA

FRANCISCO PLATAS LOPEZ

JORGE EDUARDO ZARUR CORTES

MIGUEL RAYMUNDO OCAÑA GOMEZ

Fernando Carreto Bernal

Amanda Morán Mérida

Efren Toledo Toledo

LAURA ANGELICA DECARO SANTIAGO

Nivel de Acceso

Acceso Abierto

Resumen o descripción

El presente libro es resultado de un esfuerzo conjunto internacional entre dos cuerpos académicos, uno mexicano y otro guatemalteco, en aras de fortalecer vínculos para la atención de los actores sociales en situaciones de vulnerabilidad.

Para dar una idea general del ámbito de los trabajos sobre el tema, la obra se estructura en tres apartados centrales: “Conceptualización teórico metodológica del diseño para la vida cotidiana”; éste contiene dos textos metodológicos y epistémicos, el primero destaca por su introducción y porque fue escrito ex profeso para la presente obra, por un especialista internacional en el tema: Fernando Carreto Bernal. En él, según palabras del propio autor, se presenta una propuesta teórico conceptual con “una visión especializada de las categorías conceptuales de la vulnerabilidad y los riesgos, así como algunas perspectivas metodológicas para el estudio de la vulnerabilidad y finalmente de acuerdo con el documento sobre la vulnerabilidad social”. El segundo, de la autoría de Francisco Platas López, expone el rebasamiento cognitivo de los estudios proyectuales del diseño: propone perspectivas que promueven la integración de diferentes enfoques disciplinarios al momento de buscar respuestas y propuestas a un problema determinado, creando un enfoque común y considerando la especialización en cada campo del conocimiento. En el ámbito del diseño del patrimonio, explica los pasos a seguir al momento de identificar las distintas variables, actores y procesos de un problema específico, mediante la formulación de pregunta sobre pregunta llega a la claridad del objeto o proceso de estudio. En el ámbito de los sistemas complejos, es un trabajo aplicado de forma integral a un problema extenso y complejo por su naturaleza procesual. “Casos de aplicación del diseño para la vida cotidiana”, segundo apartado de esta antología, incluye tres textos con los que pretende ir de la teoría a la concreción de propuestas en casos reales. Inicia con ‘Señalización vial, del cuento a la realidad social’, de Santiago Osnaya, una analogía sobre el estado en que se encuentran las vialidades de la Ciudad de México y sus señalizaciones, que deberían garantizar el trayecto óptimo y la seguridad de los usuarios de dichos espacios públicos. Un punto central del trabajo radica en la propuesta de mejorar la experiencia del desplazamiento dentro de la ciudad, mediante una serie de recomendaciones —producto del trabajo investigativo— para disminuir las pérdidas materiales y humanas. El autor pone de relieve la utilización del Sistema Mundial de Señales (preventivas, restrictivas e informativas), como elemento indispensable en la dinámica social y de movilidad dentro de la ciudad. El siguiente texto aborda el tema del cambio climático en la región metropolitana de Guatemala, considerando la interacción entre actores sociales y vulnerabilidad. Al vincular el grado de urbanización, el tamaño de la población urbana, la densidad poblacional y los desastres ocurridos en los municipios de la región metropolitana, Amanda Morán Mérida, su autora, constata que las regiones más urbanizadas presentan mayor impacto por desastres. También señala que, si no se realizan planteamientos integrales concretos en las políticas públicas y en la participación ciudadana, los temas de la dinámica urbana y poblacional, la geografía de la región y los fenómenos destructivos no podrán resolverse integralmente. Este apartado concluye con ‘Estufa Chinantla’, trabajo grupal de Raymundo Ocaña, Francisco Platas, Jorge Zarur, Santiago Osnaya y Efrén Toledo; éste es una propuesta oportuna en el momento en que todo es comercial y alejado de las zonas y las personas más necesitadas; un trabajo noble, enfocado en las necesidades básicas de las personas carentes de respuestas justas, ingeniosas y creativas a problemas añejos, que por indiferencia no se habían podido responder. La ‘Estufa Chinantla’ es un objeto producto del diseño inteligente, un producto del compromiso de profesionales y de personas que con su experiencia mejoran la calidad de vida de su comunidad, un producto del trabajo conjunto para la construcción de un elemento tan indispensable y útil como una estufa. Una vez abordados los aspectos epistémicos y metodológicos, así como los casos de estudio, finalmente, tenemos “El futuro del diseño para la vida cotidiana y su relación con las universidades”, último apartado de esta obra, conformado por tres textos; éste se dedica al lugar de donde primordialmente nacen y se fortalecen las ideas académicas, además de sus próximos impactos: las universidades. Así, ‘Pertinencia social y tercera misión en las universidades públicas’, de Francisco Platas, Jorge Zarur y Laura Décaro, pone en primer plano cuál es la dinámica predominante de la universidad, cuáles son sus efectos, y de qué manera la dinámica mercantilista incide en su función. Tema importante porque actualmente la universidad pública está atravesando por una serie de circunstancias, mercantiles, financieras y de mercado que la están orillando a adoptar nuevos papeles, como ser proactiva y emprendedora para volverse un agente activo de la mercantilización del conocimiento, poniendo en entredicho su función y misión social original. Posteriormente, ‘Reflexiones sobre el futuro del diseño industrial’, de la autoría de Zarur y Osnaya, plantea que hablar de diseño incluye tanto los aspectos relacionados con el proceso de diseño y la producción de objetos, como la perspectiva futura de la práctica profesional del diseño (en este caso del industrial); el camino es complejo, pues el diseño guarda muchas relaciones: productivas, teóricas, de mercado, procesuales, históricas, técnicas, tecnológicas, humanas, entre ellas; por eso es necesario dar una explicación sobre su devenir y sus posibles escenarios. Se busca también una predicción futura de la práctica profesional a partir del análisis contextual del diseño, examinando tendencias y escenarios posibles. Así, el diseñador se convertirá en un profesional especializado a través de la multi, la inter y la transdisciplina. Finalmente, ‘Diseño háptico’ refiere el trabajo realizado para llevar aspectos tan importantes como el arte a las personas con discapacidad visual como parte del derecho al ocio; por ello, desde la universidad se ha generado esta propuesta y actualmente está presente en instituciones de cultura: se presenta obra háptica para el conocimiento y disfrute de los usuarios con esta discapacidad. Dado que el tema no está agotado, la antología carece de una conclusión; por ello, se elaboró un apartado final “Reflexiones generales” que expresa una serie de inquietudes y líneas de investigación susceptibles a abordarse de manera más amplia en investigaciones futuras.

Universidad Autónoma del Estado de México.

Editor

Universidad Autónoma del Estado de México

Fecha de publicación

2017

Tipo de publicación

Libro

Fuente

978-607-422-830-4

Idioma

Español

Relación

Tomo I;

Audiencia

Estudiantes

Investigadores

Repositorio Orígen

REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM

Descargas

1193

Comentarios



Necesitas iniciar sesión o registrarte para comentar.