Autor: Alan Francisco Rodriguez Jasso

¿La gobernanza climática mejora el desempeño de carbono? Un estudio de las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores

Alan Francisco Rodriguez Jasso (2021)

Las empresas han iniciado en la última década la implementación de distintas prácticas hacía la mejora de su desempeño de carbono para atenuar su impacto en el cambio climático. Sin embargo, la efectividad de estas prácticas en la reducción de las emisiones de carbono continúa siendo debatible. Esta investigación explora el efecto que tiene cinco prácticas de gobernanza climática, i.e. la supervisión de la junta, la ejecución eficaz, la divulgación pública, la contabilidad de emisiones, y la planeación estratégica sobre el desempeño de carbono en las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores del 2014-2018. Basado en la perspectiva de los grupos de interés, así como en la lógica institucional, se argumenta teóricamente que las presiones por una mejora en el desempeño climático de las empresas promueven una transición de lógica económica hacia una sustentable, la cual contribuya a la reducción de las emisiones de carbono e incrementar la legitimidad de sus operaciones. Para comprobar las hipótesis de investigación, se realiza un análisis longitudinal mediante Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (FGLS) con datos recabados de Bloomberg, Thomson Reuters, y los reportes de sustentabilidad. Los hallazgos sugieren que sólo la divulgación pública tiene un efecto positivo en la reducción de las emisiones de carbono, mientras que la supervisión de la junta, la ejecución eficaz, y la planeación estratégica incrementan dichos gases.

Tesis de doctorado

CIENCIAS SOCIALES

El capital social en la relación entre desigualdad, crimen y el espacio geográfico en el estado de Tamaulipas, México

Luis Lauro Carrillo Sagástegui Alan Francisco Rodriguez Jasso (2021)

El objetivo de esta tesis es determinar el efecto del capital social en la relación entre desigualdad y crimen, identificando la influencia del espacio geográfico en el estado de Tamaulipas, México. El estudio busca contribuir al conocimiento, al construir y adaptar una estrategia metodológica para la medición de la desigualdad y el capital social, por medio de indicadores proxis en áreas. desagregadas. También se analizan fenómenos públicos y se ofrece evidencia sobre la influencia de entornos sociales y económicos en el comportamiento del crimen. Por último, se aporta información en el ámbito local y regional, para la creación y fortalecimiento de nuevas líneas de investigación, así como el diseño de políticas públicas. En la revisión teórica sobre desigualdad y crimen se destacan tres enfoques importantes: 1) La teoría de la desorganización (controles sociales); 2) La teoría de la frustración (sentimientos); y 3) La teoría económica del crimen (costo-beneficio). Se probaron 4 hipótesis:1) La desigualdad tiene un efecto positivo y significativo en crimen; 2) El capital social tiene un efecto negativo y significativo en crimen; 3) La desigualdad tiene un efecto negativo y significante en capital social 4) La relación entre crimen y desigualdad está mediada por el capital social.

Tesis de doctorado

CIENCIAS SOCIALES