Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (712)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6736)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
RODOLFO EDUARDO PEZOA JARES (2022, [Artículo])
570649
https://orcid.org/0000-0001-9658-8424
Uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en la población es el trastorno depresivo mayor. Debido a su alta prevalencia, representa una carga social y económica importante. Al mismo tiempo, existe una alta prevalencia de síndromes dolorosos, así como dolor crónico en la población, los cuales también llegan a impactar de manera negativa a estas mismas áreas. Se ha observado que existe una compleja relación entre el trastorno de depresión mayor y los síndromes dolorosos. En este protocolo, se busca encontrar que una mayor severidad del trastorno depresivo mayor está asociada a una mayor presencia y severidad de síndromes dolorosos, así como una peor calidad de vida.
Especialista en Psiquiatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PSICOLOGÍA CLÍNICA
ENRIQUE PEREZ IBARRA (2021, [Artículo])
Introducción: El aumento de la incidencia de bacterias multidrogo resistentes, como las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos, es un problema de salud pública a nivel mundial por su alta mortalidad. Esto ha llevado a la necesidad de crear nuevas moléculas o combinación de ellas para el tratamiento de infecciones producidas por estos microorganismos como lo es ceftazidima/avibactam, pero se tiene poca información acerca de su eficacia para tratar dichas enfermedades.
Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Google Scholar y biblioteca de la UNAM y Tecnológico de Monterrey sobre la eficacia clínica, cura microbiológica y mortalidad del uso de ceftazidima en Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos.
Resultados: Se revisaron 7 estudios retrospectivos y 2 metaanálisis donde la eficacia clínica de ceftazidima/avibactam en promedio fue de 65-75% con una mortalidad entre el 20-30% menor a la reportada en la literatura del 50% por este tipo de infecciones.
Conclusión: Ceftazidima/Avibactam es un fármaco de alta eficacia clínica como monoterapia en el tratamiento de infecciones por Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos que puede ser usado como terapia de primera línea en México, sin embargo, se necesitan estudios aleatorizados para poder compararlo con otras terapias antimicrobianas para tratar este tipo de infecciones.
Especialidad en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS EPIDEMIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa
ADRIAN CARLOS PATTON LEAL (2023, [Artículo])
Introducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común,
que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas.
Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad.
Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Especialidad médica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA
Ulises Macías Aldana (2024, [Tesis de maestría])
Introducción: La cirugía de vesícula biliar por colelitiasis es de los procedimientos más
comunes dentro de cirugía general. La colecistectomía abierta sigue siendo hoy en día
una alternativa de tratamiento muy utilizada en este tipo de paciente, principalmente en
procesos agudos, y en cuanto al manejo anestésico, gran porcentaje de pacientes se
manejan bajo anestesia general, la cual, se basa en la administración de diversos
fármacos, entre los cuales destacan el uso de opioides (fentanilo) que si bien tienen
efectos benéficos significativos en los pacientes, también provocan efectos adversos
importantes los cuales aumentan directa y proporcionalmente con el incremento en su
dosificación, por lo cual es importante identificar los factores relacionados a un mayor
uso de estos fármacos, para a su vez, permitir la planeación de estrategias ahorradoras
en su consumo.
Objetivo principal: Determinar si factores como edad, sexo, IMC, variación de
parámetros hemodinámicos (FC/ TA), infusión adyuvante e intensidad de dolor PO, se
asocian con la dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en pacientes sometidos a
colecistectomía abierta.
Diseño de estudio: Cohorte retrospectiva que involucra el seguimiento desde la
realización de colecistectomía hasta la evaluación post operatoria que requirió dosis
subsecuentes de fentanilo analgésico.
Resultados: Del periodo comprendido del 01 de julio al 4 de noviembre del 2023, se
realizó la búsqueda de los expedientes que fueron previamente aleatorizados, antes de
proceder a la revisión. De un total de 208 casos de colecistectomía abierta, se
seleccionaron 135 que cumplieron con los criterios de selección y se procedió a la
revisión de los mismos. Se realizó la evaluación de la normalidad de las variables
continuas: Edad, IMC, Bolos de fentanilo, Dolor postoperatorio, Inducción Fentanilo. Las
variables evaluadas por test de Shapiro-Wilk fueron <0.05, se consideraron no normales
y se analizaron por Wilkoxon Test. Se encontró un valor de p estadísticamente
significativo en edad, IMC, variación hemodinámica y toxicomanías que explican el
16.8% del requerimiento de los bolos de fentanilo. De manera exploratoria, y dado que
también contamos con la concentración plasmática calculada de fentanilo, se analizó
esta con las mismas variables del modelo inicial. El dolor post operatorio, el uso de
adyuvante, la inducción de fentanilo y la presencia de toxicomanías, explican hasta el
29.3% de la concentración plasmática de fentanilo.
Conclusiones: Se logró determinar qué factores como la edad, el IMC, la presencia de
variación de parámetros hemodinámicos (FC/TA), y la presencia de toxicomanías, se
asocian en un 16% con el número de dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en
pacientes sometidos a colecistectomía abierta. Nuestros resultados abren puerta a
nuevas investigaciones enfocadas en identificar el impacto particular de estos factores
específicos y poder adecuar manejo en este tipo de pacientes sometidos a
colecistectomía abierta.
Jomira Mercado Tlapa (2023, [Tesis de maestría])
Introducción: La amputación traumática, origina incapacidad permanente para el
trabajo. Ya que, esta constituye uno de los daños más graves, después de la muerte en
un accidente de trabajo. Dando como origen, no nada más la incapacidad para realizar
otra actividad laboral, sino que, también para llevar a cabo actividades de la vida diaria,
así como, incorporarse de manera autónoma a su vida social. Antecedentes: Estudios
han demostrado que posterior a una amputación presentan alteraciones psicológicas
que evolucionan a trastorno depresivo mayor, trastorno de estrés postraumático,
trastorno de ansiedad generalizada y de pánico. Sin embargo, se ha observado que un
abordaje terapéutico incompleto, desarrolla secuelas de tipo psicológicas como mala
adaptación al físico, deficiente ajuste psicosocial y enfermedades psiquiátricas.
Objetivo: Determinar la asociación entre sintomatología depresiva y factores como
ansiedad, estrés postraumático y percepción de incapacidad, en trabajadores con
amputación traumática de extremidades superiores, calificados como accidentes de
trabajo de la Unidad de Medicina Familiar N.45 IMSS, de San Luis Potosí durante los
periodos 2020 y 2021. Material y Métodos: Investigación descriptiva, prospectiva,
transversal analítico. Población adscrita a Salud en el Trabajo de la UMF N. 45, de
septiembre 2022 a marzo 2023. Muestreo de tipo no probabilístico, consecutivo por
conveniencia. Resultados: Observamos diferencias significativas entre grupos con y
sin sintomatología depresiva moderada-grave, en los inventarios de ansiedad (p
<0.001), estrés post traumático (p 0.001) y DASH para amputación (p 0.0008). En el
análisis de regresión logística multivariado, con técnica escalonada, el mejor modelo
que explicó la presencia de síntomas depresivos, fue DASH con un OR 1.03, sexo
mujer OR 9.09 y el TDA (Tiempo Desde la Amputación) OR 0.18. Conclusiones: Se
asoció la sintomatología depresiva moderada a grave en trabajadores con amputación
traumática de extremidad superior con la ansiedad, TEPT y la discapacidad del brazo,
hombro y mano (DASH). El ser mujer confiere un riesgo hasta de 9 veces de
sintomatología depresiva moderada a grave en el grupo de pacientes con amputación
traumática superior.
Jairo Misael Gutiérrez Gonzalez (2024, [Tesis de maestría])
La terapia de sustitución renal es un procedimiento utilizado para reemplazar la función del riñón, permitiendo la eliminación de productos tóxicos acumulados y volúmenes sanguíneos aumentados, debido a enfermedades renales. Se divide en diferentes modalidades como la diálisis peritoneal, trasplante renal, con un enfoque de la hemodiálisis ya sea intermitente o continua. Estas dos últimas realizadas a través de una máquina y un filtro especial. Aunque es eficaz, la hemodiálisis intermitente o continua conlleva riesgos significativos como hipotensión arterial, desequilibrios electrolíticos, síndrome de desequilibrio, hemolisis, y el perpetuar estado acidotico grave del paciente. En este contexto, la enfermera especialista con el objeto de mejorar la calidad de la atención mediante la aplicación de cuidados especializados, utilizando la fundamentación científica de su actuar. Esto sobrepasa una atención básica debido al requerimiento de conocimientos, habilidades y experiencia avanzados. El proceso de atención de enfermería es indispensable en la identificación e intervención de complicaciones hemodinámicas del paciente, así como intervenciones eficaces y veloces.
Renal replacement therapy is a procedure used to replace kidney function, allowing the elimination of accumulated toxic products and increased blood volumes due to kidney diseases. It is divided into different modalities such as peritoneal dialysis, kidney transplant, with a hemodialysis approach whether intermittent or continuous. These last two are carried out through a machine and a special filter. Although effective, intermittent or continuous hemodialysis carries significant risks such as arterial hypotension, electrolyte imbalances, imbalance syndrome, hemolysis, and perpetuating the patient's severe acidotic state. In this context, the nurse specialist aims to improve the quality of care through the application of specialized care, using the scientific basis for their actions. This goes beyond basic care due to the requirement of advanced knowledge, skills and experience. The nursing care process is essential in the identification and intervention of hemodynamic complications of the patient, as well as effective and rapid interventions.
Mónica Esther Nambo Arcos (2024, [Tesis de maestría])
Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) pueden ser útiles en el tratamiento de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, particularmente al emplearse en combinaciones. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto antinociceptivo y antiinflamatorio de CBD y combinaciones THC:CBD 1:1 y 1:3 sobre conductas dolorosas en un modelo murino de artritis inducida por antígeno, así como su perfil toxicológico y la cuantificación de niveles sanguíneos de THC y CBD por UPLC-MS/MS. En suma, se encontró que la combinación THC:CBD 1:1 es particularmente útil para disminuir el dolor espontáneo, con un perfil toxicológico no relevante, particularmente cuando se alcanzan concentraciones sanguíneas menores a 200 ng/mL de CBD y menores a 100 ng/mL de THC.
Delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) and cannabidiol (CBD) may be useful for the treatment of inflammatory diseases, such as rheumatoid arthritis, particularly by using them in combination. This study aimed to evaluate the anti-inflammatory and anti-nociceptive effect of CBD or a THC:CBD combination (1:1 and 1:3 dose ratio) over painful behaviors in a murine model of Antigen Induced Arthritis, as well as their toxicological profile and the THC and CBD quantification by UPLC-MS/MS. In summary, we found that the 1:1 THC:CBD combination is particularly useful to reduce spontaneous pain, without a relevant toxicological profile, particularly when reaching concentrations below 200 ng/mL for CBD and 100 ng/mL for THC.
Corales vivos: diseño editorial como medio de divulgación científica en San Miguel, Cozumel
VÍCTOR IVÁN MORENO RODRÍGUEZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La Isla de Cozumel ha sido un lugar de cambios. De ser una isla ritual y de relajación –culto a la
diosa Ixchel– a ser un atractivo turístico. Sin embargo, Cozumel no sólo es objeto de diversión y
relajación, también de una abundante vida científica que ha logrado desarrollarse y coexistir con
la comunidad, formando parte tanto de sus pobladores como de sus visitantes, atrayendo a mucha
gente, no solo por su belleza, sino por su biodiversidad y su quehacer científico.
Hasta mediados de los años cincuenta (1950), la Isla de Cozumel pudiera considerarse poco
explorada y explotada; si bien hay indicios de culturas como la maya que la habían poblado tiempo
atrás (900 D.C.), así como de la intervención española, incluso antes de la llegada de Cortés a
América (1518), solo unos cuántos nativos, descendientes de mestizos escapando de la guerra de
castas la habitaban y explotaban sus recursos con base en la pesca y comercialización del cedro
(Sánchez, 2020).
Se cree que sus playas comenzaron a popularizarse a raíz de las declaraciones del buzo y
oceanógrafo francés Jacques-Yves Cousteau, quien consideraba a Cozumel como uno de los
mejores lugares para ejercer el buceo, ya que sus aguas turquesas otorgaban las condiciones ideales
para la exploración marina, tanto profesional como recreativa. Particularmente, una de las cosas
que más destacaba de Cozumel eran los arrecifes de coral.
Desde principios de los años ochenta, los arrecifes de coral en todo el mundo se encuentran
en una carrera contra reloj por su supervivencia. En particular, la barrera de corales
mesoamericana, de la cual forma parte Cozumel, sufrió episodios importantes del denominado
blanqueamiento o bleaching en 1983, 1998 y 2005, ya que sufrió una pérdida de alrededor del
cincuenta por ciento de corales vivos (Wilkinson, 2008).
A grandes rasgos, esta afección provoca que el pólipo del coral, que es el tejido vivo de la
colonia, se estrese y se vuelva transparente, dejando ver la estructura blanca calcificada (de ahí el nombre). Sin embargo, si las condiciones óptimas se restablecen relativamente rápido, los pólipos,
que conforman la parte superficial y viva del coral, pueden sobrevivir.
Por otro lado, una afección más reciente es la Enfermedad de Pérdida de Tejido de Coral
Duro (Stony Coral Tissue Loss Disease o SCTLD por sus siglas en inglés), documentada
inicialmente en las costas de Florida en 2014 y que se confirmó en las costas de México en 2018.
Dicha enfermedad es similar al blanqueamiento y se puede confundir. No obstante, el SCTLD es
mortal para determinadas especies, algunas de gran importancia ecológica por ser constructoras de
arrecifes, como los corales cerebro (Pseudodiploria strigosa), el coral cuerno de alce (Acropora
Palmata) entre otros, pudiendo matar una colonia entera en cuestión de semanas. Desde 2018 a la
actualidad, esta enfermedad se ha logrado extender por toda la región sur de México, la cual forma
parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que se extiende desde la Península de Yucatán
hasta Honduras.
RODRIGO FLORES RESENDIZ (2023, [Tesis de maestría])
La alimentación fue fundamental para el desarrollo de la humanidad por permitir la
satisfacción concreta de alimentarse para reponer vida, es decir, forma parte de las
necesidades básicas para la reproducción de la vida. En principio, la alimentación fue
basada en la recolección de algunas plantas y especies animales, lo que permitió un largo
proceso una acumulación de conocimiento sobre el manejo de la alimentación, originando
un proceso de domesticación basada en las condiciones locales de cada territorio, dando
como resultado múltiples sistemas agroecológicos, los cuales forman parte de la
territorialización del conocimiento sobre el manejo de la alimentación. Por ello, el
alimento es considerado como un producto fundamental.
En esta lógica, la producción de alimentos fue desarrollándose de manera que la
tecnificación de la agricultura permitía la generación de excedentes alimentarios, los
cuales en primera instancia sirvieron como una reserva alimentaria para asegurar su
alimentación. Sin embargo, la producción agrícola en el advenimiento de la revolución
industrial modificó los sistemas agrícolas tradicionales para el aprovechamiento de los
productos agrícolas de monocultivo, el cual origino una transformación económica que
impulsó la agricultura capitalista.
En este sentido, la agricultura dejo de producir alimentos para satisfacer la
necesidad concreta de alimentarse para producir productos agrícolas necesarios para el
mercado mundial, generando un proceso de transformación a una mercancía
fundamental. Es decir, algunas de las determinaciones generales del alimento fueron
absolutizadas, dejando por un lado la satisfacción de una necesidad para la reproducción
de la vida por la acumulación de riqueza; por tanto, el producto de esta transformación se
clasifica como alimento mercancía.
LEIDY JOHANNA VALLEJO ARIAS (2023, [Tesis de maestría])
El manejo del agua ha sido de interés por parte de los grupos humanos desde el inicio de los tiempos, ya que sin ésta no sería posible la supervivencia humana. Con el paso de los años, el ser humano se ha encargado de crear sistemas tanto de infraestructura como de gestión del agua, los que le han permitido acceder a ella de manera rudimentaria en algunos casos y en otros de manera tecnificada (Quintana, 2016), prevaleciendo una gran variedad de posibilidades y combinaciones de situaciones y recursos. De ahí que Rolland y Vega (2015) puntualicen que “Los actos políticos, económicos y jurídicos relacionados con la gestión del agua responden a contextos geográficos, hídricos y demográficos, así como a la dinámica social, tanto en los ámbitos local, regional, nacional como internacional” (p. 156). Es por esto por lo que la gestión del agua debe ser entendida de manera específica y contextualizada, debido a que el territorio y las personas que lo habitan son quienes mediante sus relaciones posibilitan dicha gestión.