Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6793 resultados, página 5 de 10

Correlación entre la ingesta proteica de la madre al final del embarazo con la longitud del recién nacido

Correlación entre la ingesta proteica de la madre al final del embarazo con la longitud del recién nacido

Andrea Aguirre García (2023, [Tesis de doctorado])

La longitud al nacimiento se encuentra mayormente determinada por la nutrición materna, factores intrauterinos y placentarios que por la composición materna. La restricción del crecimiento fetal es un predictor de morbimortalidad neonatal y se ve representado por peso bajo, longitud baja y en menor medida perímetro cefálico. El objetivo general del estudio fue correlacionar la longitud de recién nacidos de término medida en puntuación Z con los gramos de proteína ingeridos por la madre al final del embarazo evaluada a través de la herramienta NutriKcal, se realizó en recién nacidos de término del área de alojamiento conjunto y mujeres en puerperio inmediato en el departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. La correlación de talla para la edad y RCP tuvo significancia estadística con un valor de p= 0.0002 y un rho -0.41. La correlación de talla para la edad e ingesta proteica diaria, tuvo asociación significativa con un valor de p= 0.0006, rho 0.44. La correlación de talla para la edad y RCNP tuvo asociación significativa con un valor de p= 0.002, rho = -0.41. Se observó una asociación positiva entre la ingesta de y la longitud del recién nacido, una asociación positiva entre la RCP y la longitud del recién nacido y una asociación negativa entre la RCNP y la longitud del recién nacido.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Vasoplejía en pacientes con choque cardiogénico secundario a infarto agudo al miocardio

Luis Fernando Coronado Montero (2024, [Tesis de maestría])

Introducción: El infarto agudo al miocardio conlleva una elevada mortalidad debido a sus complicaciones, la principal es la presentación de choque cardiogénico. Dentro de este estado, se puede desarrollar un fenotipo diferente al choque cardiogénico clásico, uno con presencia de vasoplejía y respuesta refractaria al tratamiento. Dentro de este contexto, es necesario de un cuidado cada vez más especializado, mismo que se brinda a través de un lenguaje estandarizado, el cual guía el actuar de enfermería ante el estado que demanda un paciente en estado agudo crítico. Objetivo: Analizar la entidad patológica de vasoplejía en pacientes con choque cardiogénico secundario a infarto agudo al miocardio para desarrollar un PLACE. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en diferentes bases de datos como: Scielo, Dialnet, Elsevier y Pubmed, asi como también en diferentes libros de cardiología, revistas de interés con artículos escritos tanto en español como inglés. La información más actual se integró con el criterio de cinco años a la fecha, y diez años para la bibliografía de fundamento fisiológico. Conclusión: La presentación clínica que engloba un paciente con choque cardiogénico por IAM, y el potencial riesgo de producir choque refractario por vasoplejía representa un escenario sombrío en el mantenimiento y estado funcional de los pacientes. Es por ello que la identificación de los estados de choque, es esencial para proporcionar una atención de enfermería efectiva y asi guiar los cuidados especializados en base a un sustento teórico correctamente fundamentado. Palabras clave: infarto agudo de miocardio, choque cardiogénico, vasoplejía.

Introduction: Acute myocardial infarction carries a high mortality rate due to its complications, the main one being the presentation of cardiogenic shock. Within this state, a different phenotype from classic cardiogenic shock may develop, one with the presence of vasoplegia and a refractory response to treatment. Within this context, increasingly specialized care is necessary, which is provided through standardized language, serving to guide nursing actions in the face of the condition demanded by a patient in an acutely critical condition. Objective: To analyze the pathological entity of vasoplegia in patients with cardiogenic shock secondary to acute myocardial infarction to develop a nursing process. Methodology: A systematic bibliographic review was carried out in different databases such as: Scielo, Dialnet, Elsevier and Pubmed, as well as in different cardiology books, magazines of interest with articles written in both Spanish and English. The most current information was integrated with the criterion of five years to date, and ten years for the physiologically based bibliography. Conclusion: The clinical presentation that includes a patient with cardiogenic shock due to AMI, and the potential risk of producing refractory shock due to vasoplegia represents a grim scenario in the maintenance and functional status of patients. This is why the identification of shock states is essential to provide effective nursing care and thus guide specialized care based on a correctly founded theoretical basis. Keywords: acute myocardial infarction, cardiogenic shock, vasoplegia.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Alertamientos y movimientos periódicos de las piernas durante las etapas de sueño y deterioro cognitivo leve en adultos mayores. Estudio preliminar

ALEJANDRA ROSALES LAGARDE (2023, [Artículo])

La fragmentación del sueño puede asociarse con distintas enfermedades, entre ellas, la demencia. En este sentido, la fragmentación de sueño, indicada por el índice de alertamientos y/o movimientos periódicos de las piernas (MPP), podría ser un marcador temprano de deterioro cognitivo leve (DCL), un síndrome precursor de la demencia. El objetivo del presente estudio fue medir el índice de prevalencia de los alertamientos y de los MPP durante el sueño en un grupo control y un grupo con DCL, así como determinar si hay diferencia entre los grupos en ambos índices y establecer si existe una correlación entre los dos fenómenos. En 9 participantes (3 mujeres controles y 3 mujeres con DCL; y 3 hombres con DCL) (edad: 69.1 ± 5; años de educación: 8 ± 2) se registró una noche de polisomnografía. Se obtuvieron los índices por hora de alertamientos y para cada etapa de sueño, así como los MPP globales y por hora; además se realizaron análisis entre y dentro de cada grupo. Se encontró una correlación positiva y un mayor número de MPP que de alertamientos durante toda la noche en los participantes con DCL. Conocer la prevalencia y asociación de ambos fenómenos contribuye en la formulación de una evaluación más cuidadosa y profunda de los adultos mayores en riesgo de desarrollar DCL y/o demencia.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Prevalencia y factores de riesgo de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino en el Hospital de la Mujer Yautepec, Morelos

BEATRIZ LOPEZ DE LA CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

Las lesiones intraepiteliales del cuello uterino son alteraciones celulares precursoras a

una neoplasia maligna y de acuerdo al grado de alteración y cantidad de epitelio

involucrado se estadifican. Su comportamiento difiere al involucionar de manera

espontánea, persistir o progresar a cáncer cervicouterino, esto ocurre durante un tiempo

variable y esta evolución se encuentra relacionada directamente con factores de riesgo de

tipo ginecobstétricos y demográficos. Con el objetivo de conocer la prevalencia y los

factores de riesgo se realizó un estudio de diseño de casos y controles, retrospectivo,

observacional, transversal y analítico en la población que recibió atención médica en la

clínica de displasias del hospital de la mujer de los servicios de salud de Morelos, durante

el período del 01 de Enero del 2019 al 31 de Diciembre del 2019. Se analizaron historias

clínicas de pacientes con diagnóstico histopatológico de displasia cervical así como

controles. Se evaluó la asociación de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino con

las variables factores de riesgo, realizando modelos de regresión logística de tipo

univariado y multivariado para valorar su prevalencia, significancia estadística y sinergia.

La prevalencia de las lesiones precursoras de cáncer cervicouterino reportada con la

esperada en la población mexicana fue del 16.85%. Resultando de relevancia el hábito de

tabaquismo, tiempo de actividad sexual, edad de inicio de vida sexual, número de parejas

sexuales, menarca y número de partos, respecto a la proporción casos. Los factores que

se encontraron significativamente asociados con la presencia de lesión preneoplásica de

alto grado son tabaquismo, tiempo de actividad sexual y la multiparidad (Tabla 3). En el

análisis multivariado se estudiaron los más relevantes factores de riesgo (tabla 4 y 5) y

con el fin de valorar la asociación entre los mismos nos mostró que el tiempo de actividad

sexual supone un riesgo mayor, en donde la presencia de tabaquismo posee la mayor

asociación para lesiones de alto grado, y precediendo la multiparidad. Por lo tanto se

concluye que el hábito del tabaquismo y la multiparidad está directamente relacionado con

lesiones precursoras, esto debido a la presencia de lesiones traumáticas generadas en el

parto, la reepitelización cervical que ocurre en la zona de transformación y la exposición a

sustancias del tabaco, proporciona mayor vulnerabilidad a un daño celular. El tiempo de

actividad sexual potencializa el riesgo, esto debido a que condiciona mayor número de

exposición al resto de los factores.

Intraepithelial lesions of the cervix are cellular alterations that are precursors to a

malignant neoplasia and are staged according to the degree of alteration and amount of

epithelium involved. Its behavior differs by spontaneously regressing, persisting or

progressing to cervical cancer, this occurs for a variable time and this evolution is directly

related to gynecobstetric and demographic risk factors. With the objective of knowing the

prevalence and risk factors, a case-control design, retrospective, observational, cross-

sectional and analytical study was carried out in the population that received medical care

in the dysplasia clinic of the women's hospital of the services of Morelos health, during the

period from January 1, 2019 to December 31, 2019. Medical records of patients with

histopathological diagnosis of cervical dysplasia as well as controls were analyzed. The

association of cervical cancer precursor lesions with the risk factor variables was

evaluated, performing univariate and multivariate logistic regression models to assess their

prevalence, statistical significance and synergy. The prevalence of cervical cancer

precursor lesions reported with that expected in the Mexican population was 16.85%. The

smoking habit, time of sexual activity, age at the beginning of sexual life, number of sexual

partners, menarche and number of births, with respect to the proportion of cases, are of

relevance. The factors that were found to be significantly associated with the presence of a

high-grade preneoplastic lesion are smoking, time of sexual activity, and multiparity (Table

3). In the multivariate analysis, the most relevant risk factors were studied (tables 4 and 5)

and in order to assess the association between them, it showed that the duration of sexual

activity represents a greater risk, where the presence of smoking has the greater

association for high-grade lesions, and preceding multiparity. Therefore, it is concluded

that the habit of smoking and multiparity is directly related to precursor lesions, due to the

presence of traumatic lesions generated during childbirth, cervical reepithelialization that

occurs in the transformation zone and exposure to tobacco substances. , provides greater

vulnerability to cellular damage. The time of sexual activity potentiates the risk, this is

because it determines a greater number of exposure to the rest of the factors.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Efectos de un programa psicomotriz y estimulación cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo leve y demencia

KARLA MARISOL VALENCIA QUIROZ (2024, [Tesis de maestría])

En los últimos años se ha observado un incremento de los casos de deterioro cognitivo y

demencias en todo el mundo. Diversas organizaciones internacionales y nacionales alertan

sobre la emergencia sanitaria que representa la demencia al catalogarla como una de las

principales causas de discapacidad en personas adultas mayores, así como reportes de un

crecimiento acelerado mayor al estimado y su prevalencia mayoritariamente en mujeres

(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021; Organización Panamericana de la Salud

[OPS], 2022; Secretaría de Salud [SS], 2021)

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Factores asociados a mortalidad de los sujetos de 65 años y mayores hospitalizados por COVID-19 en un hospital de tercer nivel

CLAUDIA MARIA GUERRERO PEÑA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0003-1877-0073

Marco teórico Existe evidencia clara que la mortalidad por COVID-19 aumenta de manera abrupta con la edad. Diversos estudios acerca de factores pronósticos asociados a mortalidad en la persona adulta se han publicado, pero pocos acerca de mayores de 65 años e incluso menos de octogenarios. Hasta noviembre de 2023 se han publicado por lo menos 10 estudios donde se reportan las características clínicas, comorbilidades y los factores asociados a mortalidad en adultos mexicanos con diagnóstico de COVID-19 y un rango de edad entre los 45 y 59 años. Sin embargo, ninguno de estos estudios hace énfasis en las cualidades de las personas mexicanas de 65 años y mayores con esta enfermedad. Debido a esto, surge la iniciativa de investigar a este grupo poblacional.

Metodología Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo para identificar los factores asociados a mortalidad de los sujetos de 65 años y mayores con diagnóstico de COVID-19 en el hospital San José Tecnológico de Monterrey a partir de la base de datos del Protocolo TecSalud titulado “Características clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”, estudio ambispectivo que incluyó datos retrospectivos y prospectivos de pacientes ambulatorios y hospitalizados en Hospital San José con sospecha de infección por SARS-Cov-2 en el periodo de 31 de marzo 2020 al 31 de marzo 2021.

Resultados Se incluyeron un total de 412 pacientes en el estudio, los cuales tenían una mediana de edad de 73 años (69-79 años). De estos pacientes, 155 (37.6%) fueron mujeres y 257 (62.4%) hombres. Al comparar los valores de los parámetros de laboratorio del día del ingreso, se encontró que los pacientes que fallecieron mostraron mayor grado de linfopenia (0.6 vs 0.7, p=0.009), niveles de creatinina (1.1 vs. 0.9 mg/dL, <0.001), BUN (26.5 vs. 20.2 mg/dL, P<0.001), DHL (452 vs. 343 UI/L, P<0.001), IL-6 (108.9 vs 68.5 ng/ml, p=0.005), troponina (15.1 vs 12.6 ng/ml, p<0.001), PCR (15.1 vs. 12.6, p=0.002) y procalcitonina (0.22 vs. 0.14, p=0.003). Los pacientes que fallecieron tuvieron una mediana del score de severidad de CURB-65 de 2 puntos a diferencia de los sobrevivientes quienes tuvieron una mediana de 1 punto.

Conclusiones El principal factor epidemiológico asociado a mortalidad encontrado en las personas mayores de 65 años fue la edad. Dentro de las variables paraclínicas, aquellas que tuvieron mayor asociación a muerte fueron el grado de linfopenia, la elevación de PCR y procalcitonina. Ninguna comorbilidad por si sola se asoció a mayor mortalidad.

Especialista en Geriatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GERIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Efecto antimicrobiano, citotóxico y potencial andamio de coberturas poliméricas nanoestructuradas como alternativa de tratamiento en heridas de la piel

MONTSERRAT LOPEZ CARRIZALES (2023, [Tesis de doctorado])

Las coberturas electrohiladas de alcohol polivinílico (PVA) son materiales prometedores para su aplicación en curación de heridas e ingeniería de tejidos, debido a que son biocompatibles con células humanas. Sin embargo, la baja estabilidad en agua de estas coberturas ha limitado su uso en el área biomédica. En este estudio se prepararon novedosas coberturas electrohiladas de PVA las cuales fueron reticuladas térmicamente (150 °C por 24 h) y caracterizadas por diferentes técnicas analíticas y cargadas con nanopartículas de óxido de plata (Ag2ONPs) e hidrocloruro de ciprofloxacina (CIP) de manera independiente y en combinación. El comportamiento de liberación de las Ag2ONPs y CIP se estudió por espectroscopía de absorción atómica y espectrofotometría UV-Visible, respectivamente. La actividad antimicrobiana de las coberturas se evaluó por el ensayo de curvas de letalidad contra cepas de referencia y bacterias multidrogorresistentes (MDR). La biocompatibilidad se determinó sobre fibroblastos dérmicos humanos (FDH) por el método de calceína/homodímero de etidio y el ensayo de bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT). Los resultados mostraron que el tratamiento de reticulación incrementó la temperatura de fusión y la cristalinidad de los materiales, así como su estabilidad en agua. Se encontró que el diámetro promedio de fibra de la cobertura de PVA sin agentes antimicrobianos fue de 412.50 nm y que la adición de CIP incrementó el diámetro. El análisis por difracción de rayos X confirmó la presencia de Ag2ONPs en las coberturas poliméricas, y los espectros de infrarrojo sugirieron que los agentes antimicrobianos interactúan con el PVA mediante fuerzas de Van der Waals. Las cinéticas de liberación mostraron que el CIP tiene una liberación tipo ráfaga durante los primeros 30 min, seguido de una liberación sostenida, mientras que la concentración máxima de Ag en buffer de fosfatos se alcanzó a las 2 h de inmersión. Se encontró que la cobertura cargada con la combinación de Ag2ONPs y CIP tiene un efecto sinérgico al requerirse menores concentraciones de los agentes antimicrobianos, así como menor tiempo para inhibir el crecimiento de bacterias MDR en comparación con sus similares cargadas únicamente con Ag2ONPs o CIP. Además, las coberturas son biocompatibles con los FDH al no alterar su morfología ni metabolismo mitocondrial, lo cual sugiere que estos materiales podrían ser utilizados como andamios celularizados para el tratamiento de heridas abiertas de la piel.

Polyvinyl alcohol (PVA) electrospun membranes are promising materials for application in wound healing and tissue engineering because they are biocompatible with human cells. However, the poor stability in aqueous medium of these membranes has limited their use in the biomedical area. In this study, novel electrospun PVA membranes thermally crosslinked (150 °C for 24 h) and characterized by different analytical techniques were loaded with silver oxide nanoparticles (Ag2ONPs) and ciprofloxacin hydrochloride (CIP) prepared independently and in combination. The release behavior of Ag2ONPs and CIP was studied by atomic absorption spectroscopy and UV-Visible spectrophotometry, respectively. The antimicrobial activity of the membranes was evaluated by the time-kill assay against reference strains and multidrug resistant (MDR) bacteria. Biocompatibility was determined on human dermal fibroblasts (HDF) by the calcein/ethidium homodimer method and the 3-(4,5-dimethylthiazol-2-yl)-2,5-diphenyltetrazole bromide (MTT) assay. The results showed that the crosslinking treatment increased the melting temperature and crystallinity of the materials, as well as their stability in water. It was found that the average fiber diameter of the PVA membrane without antimicrobial agents was 412.50 nm, and that the addition of CIP increased the diameter. X-ray diffraction analysis confirmed the presence of Ag2ONPs in the polymeric membranes, and infrared spectra suggested that antimicrobial agents interact with PVA through Van der Waals forces. The release kinetics of CIP from the electrospun membranes showed a burst release during the first 30 min followed by a sustained release, while the maximum Ag concentration in phosphate buffer was reached after 2 h of immersion. It was found that the PVA electrospun membranes loaded with the combination of Ag2ONPs and CIP, have a synergistic effect since lower concentrations of antimicrobial agents are required, as well as shorter time to inhibit the growth of MDR bacteria compared to their counterparts loaded only with Ag2ONPs or CIP. Furthermore, the membranes are biocompatible with HDF since they do not alter neither morphology nor mitochondrial metabolism, suggesting that these materials could be used as cellularized scaffolds for wounds treatment.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Evaluación de la actividad antimicrobiana de celulasa con antibiótico sobre la matriz polimérica extracelular de biopelícula de enterococcus faecalis

SELENE VELAZQUEZ MORENO (2019, [Tesis de maestría])

Objetivo: Determinar la actividad antimicrobiana de la celulasa de Trichoderma reseei en combinación con Amoxicilina/Clavulanato en la sustancia polimérica extracelular (EPS) de biopelícula (BP) de E. faecalis y su citotoxicidad.

Métodos: A partir de diecinueve cepas clínicas de E. faecalis aisladas de pacientes con fracaso de tratamiento de conductos; fue seleccionada la de mayor producción de biopelícula y celulosa. La evaluación de la actividad enzimática de la celulasa estudiada se llevó a cabo a diferentes valores de pH, concentración de enzimas y tiempo de hidrólisis a 37 °C; las mejores condiciones de hidrólisis se utilizaron para probar la actividad antimicrobiana en BP formada por el método de microcolonias, así como en BP formada en un reactor de flujo laminar sobre ápices de piezas dentales. Se analizaron cuatro grupos de tratamiento: Control, NaClO al 2.25%, Amoxicilina/Clavulanato y Celulasa con Amoxicilina/Clavulanato. La actividad citotóxica de las soluciones se evaluó mediante ensayos de calceína y homodímero de etidio. Se analizaron micrografías obtenidas por microscopio electrónico de barrido (SEM) para visualizar los efectos de los tratamientos sobre la EPS.

Resultados: De las cepas clínicas estudiadas la mayoría fueron moderadamente productoras de EPS; sólo una de ellas fue alta productora, la cual se utilizó para los estudios posteriores. Una vez identificadas las condiciones ideales de la enzima se procedió a realizar la combinación de celulasa y Amoxicilina/Clavulanato que se comportó como un desestabilizador de EPS con una importante capacidad antimicrobiana; aunque estos efectos fueron menores en comparación con el NaClO. Sin embargo, la viabilidad celular fue mejor que la obtenida con NaClO.

Objective: To determine the antimicrobial activity of cellulase from Trichoderma reseei (Hypocrea jecorina) in combination with Amoxicillin/Clavulanate on the extracellular polymeric substances (EPS) from the E. faecalis biofilm and its cytotoxicity.

Methods: From nineteen clinical strains of E. faecalis isolated from patients with endodontic failed treatments; one of them was selected with the highest biofilm and cellulose production. The evaluation of enzymatic activity of the studied cellulase was carried out at different pH values, enzyme concentration, and hydrolysis time at 37°C; the best hydrolysis conditions were used to test the antimicrobial activity on biofilm microcolonies and biofilms in apices. Four treatment groups were analyzed: Group 1, Control; Group 2, 2.25% NaClO; Group 3, Amoxicillin/Clavulanate; and Group 4, Cellulase with Amoxicillin/Clavulanate. The cytotoxic activity of the tested solutions was also evaluated by calcein and ethidium homodimer (EthD-1) assays. SEM micrographs allowed visualizing the effects of the treatments.

Results: The combination of Cellulase and Amoxicillin/Clavulanate behaved as an EPS destabilizer with important antimicrobial capacity; although these effects were smaller when compared to NaClO. Nonetheless cell viability was better than that obtained with NaClO.

Conclusions: Formulation improvement and combination of irrigants should not be discarded as potential alternatives for the fight against biofilm-associated infections.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Detección de genes de fusión en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda.

Ruth Trejo Martínez (2023, [Tesis de maestría])

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el trastorno oncológico más común en niños y

adolescentes, caracterizado por la proliferación incontrolada de células hematopoyéticas de estirpe linfoide. Esta condición continúa siendo un problema de salud importante en México, ya que el promedio de sobrevida (40-60%) es muy bajo. Lo anterior se debe a diversos factores, incluyendo la falta de disponibilidad de procedimientos de diagnóstico molecular.

Se ha reportado que los genes de fusión BCR-ABL (cromosoma Filadelfia), ETV6-RUNX1 y MLL-AF4 se asocian con características clínicas que influyen en el pronóstico y tratamiento

de pacientes pediátricos con LLA. El objetivo de este trabajo fue el de estandarizar las técnicas

para la detección de estas traslocaciones, así como realizar un estudio piloto de su frecuencia en pacientes del Estado de San Luis Potosí. Se obtuvieron muestras de médula ósea de 18 pacientes pediátricos con el diagnóstico (morfológico e inmunofenotipo) de LLA del Hospital

Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. De estas muestras se extrajo el RNA total y mediante

PCR se sintetizó el cDNA correspondiente. Posteriormente, se estandarizó la detección de los genes de fusión BCR-ABL, ETV6-RUNX1 y MLL-AF4 mediante PCR de punto final. Se utilizaron como controles, la amplificación del gen ABL endógeno, así como la amplificación de los tres controles positivos correspondientes. De esta forma, se corroboró la correcta estandarización de las tres PCRs, Encontramos que el inmunofenotipo de las muestras correspondió a LLA B común (n=15), pro-B (n=1) y pre-B (n=2), en tanto que la traslocación BCR-ABL se detectó en 0/8 muestras, la ETV6-RUNX1 en 5/12 muestras y la MLL-AF4 en 5/6 muestras. No se encontró una asociación aparente entre la presencia de las mutaciones y las características clínicas de los pacientes, muy probablemente por el bajo número de muestras estudiadas.

Los resultados de este estudio indican que se estandarizaron apropiadamente las reacciones de PCR propuestas y que es necesario estudiar un mayor número de pacientes para corroborar su utilidad clínica en nuestro medio.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Diseño y aplicación de una metodología de evaluación de riesgos por exposición a sustancias tóxicas persistentes en zonas vulnerables de México

Rogelio Flores Ramírez (2014, [Tesis de doctorado])

Se considera un sitio contaminado, a aquel predio donde existe acumulación de sustancias tóxicas o residuos que las contienen, provocado por el uso, depósito, enterramiento, infiltración o vertido, lo cual ha ocasionado el aumento de su concentración en diferentes matrices ambientales. Los sitios contaminados son un obstáculo para el desarrollo humano por algunas de las siguientes razones: i) el alto costo social del daño a la salud humana y perdida del suelo; ii) reduce el valor de la propiedad; iii) existen serias cuestiones de responsabilidad política cuando son descubiertos y v) el alto costo económico de su tratamiento.

Las políticas ambientales mexicanas de la última década han contribuido considerablemente a la reducción y eventual eliminación del uso de algunos COPs principalmente de tipo COPs señaladas en el convenio de Estocolmo. No obstante, en México existen escasos programas de monitoreo de contaminantes en sitios de alto riesgo (PRONAME). Los sitios que se investigan son los que llegan a tener un carácter de “emergencia”. Ello ha impedido el establecimiento de una estrategia para prevenir y atender a la contaminación en un esquema de seguridad sanitaria. El riesgo crónico, ecológico o para la salud humana, se incrementa entonces paulatinamente y los sitios contaminados proliferan en nuestro país.

El objetivo de este trabajo fue desarrollar una herramienta para la identificación y vigilancia ambiental de sitios potencialmente contaminado con sustancias tóxicas persistentes, considerando aspectos de riesgo en salud y con aplicación en los distintos escenarios de vulnerabilidad en nuestro país. En los países en vías de desarrollo la exposición a COPs en sitios potencialmente contaminados es un tema de salud pública. Los niños se encuentran expuestos a altos niveles de contaminantes y es una de las poblaciones más susceptibles a producir efectos en salud. Fue evaluado población infantil mediante un biomonitoreo a COPs en áreas de alto riesgo. Se encontró exposición principalmente a los isómeros del HCH (β, γ y δ), Endosulfán (α, β y sulfato), DDT, DDE, DDD y HCB. En cuanto a los PCBs, se encontraron exposición a 28, 99, 101, 105, 118, 128, 138, y 187. La evidencia encontrada en este estudio podría ser utilizada como un factor desencadenante para políticas públicas sobre exposición ambiental a COPs.

Por otro lado, se evaluó exposición en sapo gigante (Rhinella marina) de diferentes escenarios de riesgos en México para obtener una visión integral de la exposición a estos contaminantes. Se reportaron 15 plaguicidas organoclorados y 14 congéneres de PCBs en todos los sitios estudiados. Prácticamente se reportan en todos los sitios exposición a isómeros del HCH en un intervalo. El endosulfán (α, β y sulfato) se encuentra en los sitios industrial-petroquímico, industrial agrícola e indígena en un intervalo de. El DDT y sus metabolitos (DDE y DDD). Se cuantificaron dos PCBs (28 y 52) en el sitio petroquímico y catorce en el sitio con actividad industrial-agrícola en intervalos. Este estudio provee de una línea base de exposición a COPs en diferentes sitios México.

Con los antecedentes de los COPs en México se procedió a seleccionar parámetros para la identificación de sitios potencialmente contaminados. La lógica indica que el impacto ambiental por COPs en un área específica requiere la presencia de los compuestos en los diversos medios del ambiente a un nivel por arriba de las normas establecidas. Esta presencia incrementada por arriba de lo basal puede deberse a su uso extensivo en el área; por su llegada al sitio a través del transporte desde un sitio contaminado; o por el mal manejo de los depósitos.

En términos generales, la metodología constó en identificar la presencia por USO, PRODUCCIÓN y ALMACENAMIENTO Posteriormente se realizó niveles de priorización mediante niveles de marginación y sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Con toda esta información se elaboraron mapas mediante el software ArcGis ® 10.1 que al superponer entre sí dieron la pauta para identificar regiones de alto riesgo. Finalmente con este trabajo contribuyó en generar una lista de sitios potencialmente contaminados en México por COPs. Las áreas históricamente sensibles y los sitios sospechosos de contaminación pueden ser identificados. Las áreas de interés pueden ser identificadas y podemos optimizar los recursos de investigación en las zonas más impactadas y con mayor grado de vulnerabilidad tanto para humanos como para los demás seres vivos.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD