Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




Filtrar por:

Tipo de publicación

Autores

Años de Publicación

Editores

Repositorios Orígen

Tipos de Acceso

Idiomas

Materias

Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales

106 resultados, página 6 de 10

Desarrollo del pensamiento crítico mediante el estudio del lenguaje visual con el uso de recursos multimedia

JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Tesis de maestría])

El presente proyecto de intervención tiene como objetivo fortalecer las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato del Estudio Técnico Especializado Auxiliar Fotógrafo Laboratorista y Prensa, mediante el estudio del lenguaje visual de las imágenes que se consumen y producen en la actualidad, con el apoyo y producción de recursos tecnológicos educativos multimedia que facilitan el aprendizaje significativo. El proyecto se implementó en el Plantel 8 Miguel E. Schulz, perteneciente a la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad de México. Participaron 18 estudiantes de dos grupos de distintos turnos (6 y 12). Para abordar la problemática de fortalecer el pensamiento crítico, cuestionando de forma crítica las imágenes del contexto actual, se diseñó e implementó el curso-taller en modalidad presencial: Pensamiento crítico y lenguaje visual, cuya estrategia pedagógica se sustentó en las teorías del constructivismo social, aprendizaje invertido, aprendizaje multimedia y metodologías del análisis de imágenes. Durante las actividades del curso-taller, se registraron resultados detallados en el cuestionario diagnóstico y final, así como de las observaciones personales y autoevaluación de los estudiantes. Se identifica un avance en el proceso complejo de adquirir habilidades de pensamiento crítico visual, gracias al apoyo tecnológico interactivo de los recursos multimedia, usados y producidos en el curso-taller, que facilitaron la comprensión, motivación e interés por el tema, así como el aprendizaje activo, significativo y desarrollo de habilidades digitales multimedia. Finalmente, un aprendizaje que puede replicarse en distintas materias para fortalecer el pensamiento crítico, necesario para el siglo XXI.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Acercamiento a la educación mediática en un jardín de niños y niñas de México durante el regreso a clases post pandemia.

MAY ILIANA PORTUGUEZ CASTRO (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-7531-6956

La presente investigación realizada en el jardín de niños “Bertha Von Glumer”, ubicado en el municipio de Banderilla, Veracruz en México, tuvo como objetivo promover y favorecer la educación mediática de las y los infantes aprovechando las prácticas digitales que tuvieron durante las clases virtuales e híbridas durante el período de confinamiento por la pandemia del Covid-19 y la reconstrucción de las aulas de la institución (que tuvo una duración de aproximadamente dos años).

El enfoque del estudio es cualitativo, se abordó mediante la metodología del estudio de caso para profundizar en las observaciones y en la información recabada durante el proceso de indagación con las niñas y los niños. Se propuso una situación didáctica con distintas actividades que propiciaron en las alumnas y los alumnos preescolares el descubrimiento de una nueva forma de aprovechamiento de los dispositivos digitales para enriquecer su aprendizaje. Este plan de acción fue implementado durante el segundo semestre del ciclo escolar 2022–2023 con un grupo de nueve preescolares de cinco años de edad. La muestra de la población infantil se seleccionó a conveniencia para desarrollar las sesiones de aprendizaje con el grupo que estuvo a cargo de la investigadora en el período mencionado. Se utilizaron 5 instrumentos: el principal, empleado para conocer el nivel de competencia mediática desarrollada en las y los preescolares, una guía de observación y un diario de campo para analizar día a día la clase de educación mediática, un cuestionario para padres de familia así como un cuestionario para docentes que tuvieron el fin de triangular la información que impacta en la formación de las y los estudiantes.

Los resultados obtenidos del estudio de caso demuestran que la educación mediática es una necesidad presente dentro de las oportunidades para el aprendizaje que se les deben brindar a las nuevas generaciones, puesto que forma parte del desarrollo de su pensamiento crítico, su curiosidad y motivación para aprender. Se concluye que las niñas y los niños en edad preescolar ya son usuarios activos del Internet gracias a los dispositivos mediáticos que les proporcionan sus familiares. El hecho de hacer un uso correcto y productivo de estos recursos dependerá de sus tutores y educadores haciendo de la educación mediática un hábito que se practique día con día.

Maestra en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Desarrollo de habilidades científicas y tecnológicas en jóvenes mujeres adolescentes a través de un taller de Robótica Educativa

SANTA ESMERALDA TEJEDA TORRES (2022, [Tesis de maestría])

Este proyecto de intervención se llevó en un colegio público de la ciudad de Ñemby, Paraguay, con un grupo de 10 alumnas de entre 12 a 16 años de la Educación Escolar Básica. El objetivo fue el de crear un taller de Robótica Educativa cuyas participantes fueran 100% mujeres, con el fin de desarrollar las habilidades científicas y tecnológicas en ellas. Se llevó a cabo una revisión de la literatura relevante sobre Educación STEM, brecha de género, investigaciones relacionadas a las variables de estudio, Robótica Educativa y metodologías didácticas para integrar la robótica en el aula. Se aplicó una metodología basada en retos en talleres de doce sesiones, cada taller fue diseñado para adentrar a las estudiantes en el desarrollo de destrezas y habilidades clave para resolver pequeños desafíos diarios de aprendizaje empleando robótica y programación. Aprender a pensar (ensayo y error), crear, construir y programar son las cuatro etapas que se consideraron en conjunto en los talleres programados. Entre las conclusiones se destacan que se llegó a identificar el grado de motivación de las jóvenes hacia la ciencia en la escuela, por medio de un test de escala de Likert. Se promovió la adquisición de conocimientos a través del Aprendizaje Basado en Retos y el trabajo en equipo. Lograron construir y programar un robot con piezas lego, evaluada a través de rúbricas. Se llegó al objetivo de que las niñas adquieran conocimientos y trabajaran en conjunto para diseñar y construir un Robot y luego programarlo para completar una serie de misiones.

Maestro en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Consolidación de habilidades de lectoescritura a través de estrategias lúdicas en niños de primaria

MARIA EUGENIA GIL RENDON (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-7129-7102

Las habilidades de lectoescritura son un proceso social a través de las cuales se desarrolla el lenguaje y son de los factores determinante del fracaso o éxito escolar. La lectura pronto se convierte en un componente instrumental esencial en otras áreas del conocimiento, ya que, sin la capacidad de leer la posibilidad de tener éxito en cualquier área del currículum puede perjudicarse (Bruning et al, 2012).

La dificultad lectora se refiere a un desempeño lector inferior al esperado de acuerdo con una edad o etapa especifica (Cadavid et al, 2014). Para ello, se debe considerar la enseñanza a través del juego las tareas asociadas con la adquisición de la lectura sólo cumplirían un papel secundario favoreciendo la motivación y el dominio gradual de las habilidades lectoras.

A través de este proyecto se aplicó un taller a estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria que no sabían leer. Este taller se apoyó de estrategias lúdicas para el aprendizaje de la lectura. A pesar del alto grado de marginación, se lograron avances significativos y satisfactorios, concluyendo que el juego es esencial para el aprendizaje, además de que impacta positivamente en la motivación de los estudiantes.

Maestra en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Planeación y diseño de recursos para el desarrollo de las competencias científicas

SERGIO REYES ANGONA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0003-2329-2352

El presente proyecto de intervención fue realizado en la Institución educativa Colegio San Antonio IHM, en el distrito de Bellavista, región Callao, Perú; donde se potenciaron las competencias científicas mediante la planificación, elaboración de recursos del área de ciencia y tecnología en el nivel prescolar. Debido a la contingencia sanitaria, el área de ciencia y tecnología fue una de las afectadas por la disminución de horas de clase, por ello se observó que los estudiantes no cumplieron los estándares propios del nivel. En función a esta problemática, se realizó una planeación curricular e instrumentos de evaluación, rúbricas de análisis de desempeño para determinar los niveles de logro de la competencia en el área de ciencia y tecnología. Por lo tanto, durante la implementación se desarrollaron sesiones de aprendizaje considerando estrategias de aprendizaje para el desarrollo de las competencias científicas, las cuales, de aplicaron en estudiantes de prescolar, prekínder y kínder. Por último, se utilizaron rúbricas para evidencias que nivel de logro alcanzaron los estudiantes. Los resultados establecen que la implementación fue favorable para los estudiantes porque elevaron sus niveles de logro de desempeño en las competencias científicas, lo cual fue demostrado al realizar el análisis de las rúbricas de análisis de desempeños.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Disminución de la deserción escolar en la educación comunitaria digital: CDCC PILARES

YOLANDA DOMINGUEZ MEDINA (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-7129-7102

Existe un incremento de accesibilidad educativa en CDMX a través de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) con cobertura amplia de 294 espacios en zonas de atención prioritaria, donde hay acceso a computadoras, internet, asesorías académicas, plataformas educativas gratuitas y se otorgan becas a personas entre 15 a 29 años de edad; aún con estas facilidades existe deserción escolar. El propósito fundamental del presente fue crear e implementar un curso para adquirir competencias a nivel bachillerato que permita una mejora en sus hábitos de estudios, enfatizando en el auto direccionamiento, para ello en el marco teórico se rescataron conceptos como deserción en personas jóvenes, causas de la misma, motivación, auto direccionamiento en el aprendizaje y disciplina; en cuanto a la metodología fueron utilizadas herramientas como una encuesta cerrada conformada por veinte reactivos; además de entrevistas a docentes relacionadas a la percepción del estudio; después de la implementación del curso se observó que la percepción de estudiantes con respecto a sus realidades contrastó con las verdaderas habilidades que en realidad tenían, pues al momento de llevar a cabo las evaluaciones, factores como rezago educativo y autoconocimiento, entre otros se hicieron presentes. 

Maestra en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS

Gamificación para el fortalecimiento de habilidades comunicativas y posicionamiento de marca personal

JAVIER HERNANDEZ RAYGOZA (2023, [Tesis de maestría])

La tesis se centró en el desarrollo de una herramienta de gamificación diseñada para fortalecer las habilidades comunicativas en adultos y evaluar su impacto en el posicionamiento de la marca personal. Los objetivos generales de este estudio fueron establecer las características que debe tener la herramienta mencionada, comprender su influencia en el desarrollo de habilidades comunicativas y establecer una relación entre los resultados obtenidos a través de su uso y el posicionamiento de la marca personal de los participantes.

Para lograr estos objetivos, se creó la herramienta a partir de un modelo de diseño instruccional ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación) y se utilizó un enfoque multidimensional que incluyó análisis estadísticos, la triangulación de la información con un grupo focal y la aplicación de una rúbrica de observación. Los resultados derivados del taller de capacitación gamificada dirigido a adultos, junto con las aportaciones del grupo focal y las evaluaciones a través de la rúbrica de observación, revelaron que esta herramienta tuvo un impacto positivo en la mejora de las habilidades comunicativas de los participantes, particularmente en áreas como la confianza en sí mismos.

Esta tesis proporciona una base para comprender la gamificación como una herramienta eficaz en el fortalecimiento de habilidades comunicativas en adultos y su impacto en el posicionamiento de la marca personal, respaldado por un enfoque de investigación que combina análisis cuantitativos y cualitativos. Los resultados de este estudio invitan a futuras investigaciones y exploraciones en esta área prometedora.

Maestra en Tecnologías Educativas

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Desarrollo de habilidades para la autorregulación del aprendizaje de universitarios en situación de riesgo académico

YOLANDA HEREDIA ESCORZA (2023, [Tesis de maestría])

Este proyecto de intervención se enfocó en abordar un problema recurrente en el ámbito universitario, el bajo rendimiento académico del estudiantado. El objetivo general de esta intervención fue el desarrollo de habilidades de autorregulación en estudiantado en situación de riesgo académico en una universidad privada en la Ciudad de México.

La metodología consideró el desarrollo de un taller dirigido a estudiantes en situación de riesgo académico, fundamentado en el modelo sociocognitivo de aprendizaje, donde se revela que las habilidades de autorregulación, metacognición y autoeficacia pueden desarrollarse. El taller consistió en cinco sesiones y contó con la participación de cuatro estudiantes universitarios. El análisis de resultados se llevó a cabo a través de métodos cualitativos.

Los principales resultados mostraron una alta participación y compromiso por parte de los participantes. Se observó un cambio positivo en la actitud de los estudiantes quienes asumieron mayor responsabilidad ante su situación académica actual. Se destacaron los factores motivacionales, de disciplina y constancia y su impacto en el proceso de aprendizaje. Al finalizar la intervención se identificaron elementos de autorregulación del aprendizaje en los estudiantes promoviendo un cambio en estas habilidades.

El proyecto de intervención muestra resultados positivos en el desarrollo de habilidades de autorregulación del aprendizaje en estudiantado en riesgo académico. Este proyecto contribuye al abordaje de esta problemática y ofrece buenas prácticas para acompañar y orientar al estudiantado universitario con dificultades académicas. Se espera que la información presentada resulte valiosa para personas interesadas en el trabajo con estudiantes universitarios en riesgo académico.

Maestro en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Importancia de la integración del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo escolar

ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2022, [Tesis de maestría])

Este proyecto de educación comparada se enfoca en investigar la inclusión del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo de programas educativos de nivel bachillerato a nivel global. A medida que la conciencia sobre la importancia de la salud mental se deja atrás, este estudio tiene como objetivo demostrar la falta de enfoque de inteligencia emocional en estos programas y analizar las posibles repercusiones negativas de ello en sus estudiantes.

La investigación se basa en un análisis comparativo de programas educativos de nivel bachillerato radicando en diferentes regiones consideradas desarrolladas, abarcando diversas culturas y sistemas educativos en los que se examinarán sus programas curriculares, prácticas pedagógicas y niveles de exigencia para identificar la presencia o ausencia de componentes relacionados a las competencias de inteligencia emocional.

Los hallazgos muestran una tendencia generalizada hacia la omisión de la práctica o impartición de conocimientos de inteligencia emocional en sus programas educativos, lo que plantea preocupaciones importantes para la salud mental, emocional y física de sus estudiantes al enfrentarse a los diversos retos impuestos por los mismos programas, creando una competitividad académica cada vez más compleja de sobrevivir al tener una menor capacidad para lidiar con el estrés, relaciones interpersonales y un potencial impacto en su desempeño académico y profesional a largo plazo (Vestad, et al., 2021).

Este proyecto busca generar conciencia sobre la necesidad de incluir el aprendizaje de inteligencia emocional en cualquier plantel educativo. Proporcionando evidencia que respalda la implementación de cambios educativos que promueven un desarrollo integral de los estudiantes, no sólo académicamente sino también humanamente.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS

Capacitación empresarial mediante el uso de TIC para reforzar habilidades socioemocionales

JUAN MANUEL FERNANDEZ CARDENAS (2023, [Tesis de maestría])

Esta investigación presenta la gestión, desarrollo e implementación de un proceso educativo mediante el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en una agencia de comunicación ubicada en la Ciudad de México. El propósito de esta iniciativa es mejorar el uso de las Habilidades Socioemocionales (HSE) en su equipo de trabajo y, de esta manera, resolver los problemas de comunicación detectados en la fase de diagnóstico. En el proceso, se destaca la utilización de las TIC en la implementación del proyecto, además de la incorporación de la andragogía y el constructivismo como teorías fundamentales en el desarrollo de contenido y actividades. Asimismo, se hace hincapié en el énfasis dado a las HSE, tales como la empatía, la resiliencia y la escucha activa, consideradas herramientas esenciales en el siglo XXI para la negociación y la resolución de conflictos. Como conclusión relevante, se confirma que, como resultado del curso ofrecido al equipo de la agencia de comunicación, se constató un avance en el conocimiento y la aplicación de estas habilidades por parte de los participantes. Además, se demuestra la viabilidad de llevar a cabo proyectos de enseñanza-aprendizaje exitosos en entornos no educativos, respaldados por el uso de las TIC. El proyecto se diseñó con la intención de ser ordenado y meticuloso en cada fase, sentando así las bases para una posible replicación en otros entornos laborales.

Maestro en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS