Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (739)
- Tesis de maestría (476)
- Tesis de doctorado (315)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (105)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (558)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6780)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JESUS SANTOS GUZMAN (2022, [Artículo])
Resumen:
Antecedentes: La calidad de la atención clínica tiene como objetivo lograr el mejor resultado, con el menor riesgo y la mayor satisfacción del paciente. Las dimensiones actuales de la calidad consideran eficacia, eficiencia, seguridad, oportunidad, centrada en el paciente, equidad, sin embargo, estas deben integrar la sostenibilidad, considerando no solo a los pacientes actuales sino a los futuros.
Objetivo: Evaluar el potencial de las acciones de sostenibilidad en la calidad de atención en salud considerando la sostenibilidad como una dimensión de la calidad de la atención a largo plazo.
Metodología: Estudio descriptivo, ambispectivo.
Procedimiento: Evaluar los diferentes planes de sostenibilidad propuestos a nivel global, que correspondan con los objetivos propios de la organización y evaluar los que pueden ser integrados a la operación del hospital que potencialmente impacten en las diferentes dimensiones de calidad de la organización a largo plazo.
Especialista en Calidad de la Atención Clínca
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OTRAS
ADRIANA ELIZABETH FLORES GONZALEZ (2022, [Artículo])
La Academia Nacional de Medicina, en su reporte “To Err is Human: Building a Safer Health System” estima que entre 44,000 y 98,000 personas mueren cada año por errores médicos prevenibles; uno de los mayores factores que contribuyen al error en el proceso diagnóstico es la falta de información o de acceso a ella. La información clínica se refiere a toda la información que detalla la situación clínica de un paciente, lo que incluye problema actual, antecedentes de importancia, medicamentos actuales, alergias, sospecha diagnóstica y pregunta clínica a responder, esta información es esencial para el radiólogo, ya que al ser un especialista cuyo rol principal en la atención multidisciplinaria del paciente es la del diagnóstico, puede tener un gran impacto en las decisiones terapéuticas y pronósticas del paciente. Debido al importante papel interdisciplinario de la Radiología con las demás especialidades en el diagnóstico y decisiones terapéuticas de los pacientes, es de suma importancia valorar si con la información brindada con el sistema actual de solicitudes de estudios de imagen existe una concordancia entre el diagnóstico realizado mediante interrogatorio, exploración clínica y/o histopatológico o quirúrgico (englobados en el diagnóstico de egreso) con el diagnóstico emitido en los estudios de imagen (radiológico), para de esta forma identificar áreas de oportunidad e implementar mejoras para una adecuada indicación, realización e interpretación de los estudios de imagen.
Materiales y mètodos: se reclutaron 52 pacientes que acudieron por dolor abdominal agudo al departamento de Urgencias; se evaluó el contenido de información clínica en la orden médica para determinar la frecuencia con la que ésta se encontraba completa, incompleta o con información clínica ausente, después se estableció para cada paciente si existía concordancia entre el diagnóstico radiológico y el diagnóstico de egreso, este último en base a lo registrado en el expediente clínico, para correlacionar si la información clínica a la que se tuvo acceso al momento de interpretar el estudio impactaba en la interpretación de los estudios de imagen.
Resultados: Delos 52 pacientes, un total de 4 (7.7%) órdenes médicas estaban completas, 48 (92.3%) estaban incompletas y en ningún caso hubo ausencia de algún requisito de información clínica. Se encontró que cuando la indicación estaba presente en
la solicitud, hubo concordancia diagnóstica en el 92.18% de los casos y no concordancia en el 8.82% (p 0.07); cuando la sospecha clínica se encontraba presente hubo concordancia en el 47% de los estudios y no concordancia en el 53% (p 0.40). En
el caso del resumen clínico, estando presente hubo concordancia en el 8.82% y hasta 91% (p 0.94) cuando no se especificaba en la orden. Finalmente, cuando la orden médica se encontraba completa se registró concordancia en el 8.82% de los
diagnósticos y cuando estaba incompleta hubo no concordancia en el 91.18% de los casos (p 0.94).
Especialista en Radiología e Imagen
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA
NORA ALICIA RODRIGUEZ GUTIERREZ (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-000-3-1972-0625
En América Latina se estima que aproximadamente 50 millones de niños y adolescentes padecen de sobrepeso y obesidad. Se sabe que la obesidad predispone al síndrome metabólico (SM) y es un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2), enfermedades que cada vez ocurren con mayor frecuencia en la población pediátrica y afectan a la calidad y esperanza de vida. Una entidad frecuentemente reportada en conjunto con la obesidad infantil es la depresión, incluso llegando a alcanzar una prevalencia del 15-20%, comparado con 4-8% en niños y adolescentes sin obesidad. Esto apoya a la importancia de un abordaje integral que considere a la salud mental de esta población.
Este es un estudio observacional, transversal, analítico en el que se evaluó la prevalencia de síntomas depresivos y su correlación con factores clínicos y paraclínicos en pacientes con sobrepeso, obesidad SM y DM2 de la clínica de obesidad del Hospital Materno Infantil. Se dividió a la población en grupos por edad: niños (7 a 11 años de edad) y adolescentes (12 a 17 años de edad). Para el tamizaje de depresión se utilizó el cuestionario Inventario de Depresión Infantil (Child’s Depression Inventory, CDI). Los datos se compararon utilizando las pruebas estadísticas t de Student y prueba exacta de Fisher, considerando como significativos los valores de p < 0.05. Así mismo, se construyeron curvas AUROC y se calcularon coeficientes de momios.
Se analizaron 135 pacientes, (93.33% con obesidad y 6.67% con sobrepeso). Del total de la población 48.89% tuvo SM y el 2.22% DM2. La prevalencia de síntomas depresivos fue del 19%. No se encontró una diferencia significativa entre los grupos de edad estudiados, así como si padecían SM o DM2, y la aparición de síntomas depresivos. Sólo se encontró una mayor asociación del género femenino con la presencia de depresión (p <0.05). Utilizando la prueba de Pearson, las correlaciones entre los diferentes factores evaluados y el puntaje total en el inventario no fueron estadísticamente significativas. En las curvas de AUROC las variables y el punto de inflexión en donde se empezó a observar más síntomas de depresión fueron un IMC a partir de 28.75 (sensibilidad 61.5%, especificidad 61.6%, AUROC 0.626), un índice HOMA a partir de 10 (sensibilidad 32%, especificidad 83.2%, AUROC 0.544), y un porcentaje de grasa a partir de 35.65% (sensibilidad 87.5%, especificidad 39.4%, AUROC 0.624).
Los pacientes con obesidad con o sin SM o DM2 presentan una mayor prevalencia de síntomas depresivos en comparación a la población pediátrica en general. La valoración de síntomas depresivos en el paciente con obesidad es fundamental en esta población principalmente en mujeres, y en los pacientes que presenten un IMC a partir de 28.75, un HOMA de 10 o más y un porcentaje de grasa de 38.65% o más, ya que estas variables se asociaron más a síntomas depresivos.
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA
PAULINA BLANCO MURILLO (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-1199-7884
Introducción y objetivos: La pandemia por COVID-19 afectó notablemente el número de visitas a salas de urgencias alrededor del mundo. Existe escasa evidencia con respecto al impacto de la pandemia en las salas de urgencias pediátricas de Latinoamérica y México. El objetivo de este estudio fue comparar el volumen y diagnósticos de los pacientes pediátricos atendidos en la sala de urgencias de un hospital pediátrico de tercer nivel del noreste de México durante 3 meses de la pandemia por COVID-19 y los mismos 3 meses del año previo a esta.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo y observacional en el cual se analizaron el número de ingresos a la sala de urgencias pediátricas del Hospital Regional Materno Infantil y los diagnósticos finales de los pacientes durante un periodo de la pandemia por COVID-19 (diciembre 2020 a febrero 2021) y el mismo periodo un año previo a esta (diciembre 2019 a febrero 2020). Asimismo, se analizaron otras variables de interés como edad, sexo, y antecedentes médicos de los pacientes incluidos. Se utilizó estadística descriptiva simple, pruebas de Chi-cuadrada y t de Student según el tipo de variable para comparar el volumen, diagnósticos finales y variables de interés de los pacientes entre ambos periodos.
Resultados: Se observó una disminución del 44.1% en el volumen de pacientes que acudieron a la sala de emergencias pediátricas durante el periodo analizado de la pandemia por COVID-19. El porcentaje de enfermedades infecciosas disminuyó de 45.7% a 19.3% y el de enfermedades respiratorias de 4.3% a 1.9%. Por otra parte, aumentó el porcentaje de las enfermedades pertenecientes a las especialidades de cirugía, neurología, neonatología, traumatología y ortopedia, reumatología y gastroenterología. Se observó un incremento significativo en los casos de pacientes que acudieron por accidentes e intoxicaciones durante la pandemia.
Especialidad en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA
CARLOS FELIX ARCE (2023, [Artículo])
Introducción: La posmenopausia es una etapa en la vida de una mujer conocida por un riesgo aumentado de padecer osteoporosis ya que conforme aumenta la edad, la masa ósea disminuye y el riesgo de fractura osteoporótica aumenta. La osteoporosis se ha convertido en una enfermedad que llega a afectar la calidad de vida de las pacientes que la padecen debido a la gran discapacidad que representa para el paciente con fracturas debido a ésta, además de los altos costos de atención y el impacto en la dinámica familiar.
La deficiencia de vitamina D ocasiona una disminución en la eficiencia de la absorción del calcio y fósforo, además de ocasionar un hiperparatiroidismo secundario el cual estimula aún más la resorción ósea. La deficiencia de vitamina D se considera como uno de los trastornos de salud más prevalentes a nivel mundial. Aproximadamente el 30% de la población mundial tiene deficiencia de vitamina D y el 60% padece de insuficiencia de la misma.
Se recomienda mantener niveles de 25-hidroxivitamina D sérica (25[OH]D) ≥30 ng/mL en pacientes con osteoporosis con un rango preferible de 30 a 50 ng/mL(33).
Objetivo: Analizar la correlación de los niveles de vitamina D y el valor de T-score en pacientes con menopausia para investigar si existe una relación longitudinal entre estos dos valores.
Métodos: Estudio transversal, retrospectivo y observacional. Se incluyeron pacientes mujeres postmenopáusicas que acudieron a consulta médica durante el periodo de marzo 2020 a diciembre 2022 en el Centro Médico Zambrano Hellion y que contaban con medición de niveles séricos de 25 hidroxi-vitamina D así como densitometría ósea como parte de su evaluación médica y tamizaje de riesgo anual. Se obtuvieron características demográficas como la edad y antecedentes patológicos, se obtuvieron los valores de vitamina D sérica y resultado de la densitometría ósea contemporánea. Se utilizaron las pruebas chi-cuadrado y exacta de Fisher para comparar variables categóricas. La correlación de Spearman y el análisis de Pearson se realizaron para medir las fuerzas de asociación entre dos o más variable. Se utilizó un corte de T score de -1 hasta -2.4 para el diagnóstico de osteopenia y de -2.5 o menor para el diagnóstico de osteoporosis.
Resultados: De las pacientes candidatas, 137 contaron con los criterios de selección para el estudio. 60 pacientes (43.8%) contaban con una densitometría normal, 67 pacientes (48.9%) tenían osteopenia y 10 pacientes (7.3%) se encontraban con diagnóstico de osteoporosis. Ninguna de ellas contaba con tratamiento previo. Para determinar la existencia de diferencia entre los niveles de 25(OH)D para los 3 grupos se hizo la prueba de Kruskal-Wallis. Se encontró una diferencia significativa para los tres grupos, el grupo sin alteraciones tuvo una mediana (RIQ) de 35.05 (25.77), para osteopenia de 28.12(22.6) y para osteoporosis de 25.1 (10.83), p=0.028.
Conclusión: Al buscar correlación con los valores no se pudo determinar la existencia de una correlación entre los valores de 25(OH)D y el T-score, pero se encontró una correlación negativa moderada significativa para la edad y los años de postmenopausia. La correlación nula entre los niveles de vitamina D y el T-score sugiere que los niveles de vitamina D no están directamente relacionados con la densidad mineral ósea en la población estudiada ya que otros factores pueden estar influyendo en esta población.
Especialista en Ginecología y Obstetricia
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GINECOLOGÍA
JULIETA RODRIGUEZ DE ITA (2021, [Artículo])
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto global en todas las áreas de bienestar del ser humano durante la cual se perdieron múltiples vidas y se manejaron niveles de estrés comparables a situaciones de guerra o pobreza extrema. De manera inicial tuvo una repercusión más elevada en la población adulta en cuanto a gravedad de la enfermedad, sin embargo, las medidas de confinamiento y el cierre de escuelas de manera prolongada no discriminaron entre población pediátrica y adulta, provocando alteraciones en el bienestar psicosocial de niños y padres.
El propósito de esta tesis es describir el impacto psicosocial en cuanto al bienestar mental de los niños en edad escolar posterior ante las medidas de confinamiento y el cierre prolongado de escuelas durante la pandemia de COVID-19 en México.
Mediante un diseño descriptivo y transversal por medio de un formulario en línea, se recabaron datos sociodemográficos y se aplicaron escalas clínicas para evaluar el bienestar psicosocial tanto de padres como de los niños posterior a los cambios en su hogar y lugar de trabajo por la pandemia de COVID-19 en México. Para valorar disfunción psicosocial en los niños se aplicó la PSC. Así mismo se aplicaron el CSHQ para valorar alteraciones de sueño en los niños y la DASS-21para valorar depresión, ansiedad y estrés en los padres.
Un total de 209 padres contestó el cuestionario, la mayoría mujeres (87.1%), con una edad media de 40 años. La edad media de los niños fue de 8.9 años, la prevalencia de la disfunción psicosocial en niños fue de 12%, mientras que los síntomas de alteraciones del sueño fueron de 59.8% y 10.5% de los niños fueron afectados en ambos rubros. Encontramos una relación bidireccional entre los resultados de la salud mental de padres e hijos. De manera particular, la disfunción psicosocial de los niños fue asociada con la depresión parental y cambios en su rutina educativa.
La importancia de este estudio radica en identificar necesidades específicas en nuestra población como resultado de la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento y poder abordar a nuestros pacientes de un modo más integral que permita realizar intervenciones de salud mental a sus necesidades específicas.
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA
LUCERO VALENZUELA VAZQUEZ (2023, [Tesis de doctorado])
La leucemia es el cáncer más frecuente en la población infantil. De acuerdo con la International Agency for Research on Cancer, las leucemias ocupan el primer lugar en incidencia y mortalidad entre todos los canceres en la población infantil a nivel mundial, representando el 28% del total de incidencias y el 34% del total de las muertes[¹ ²]. Las células NK junto con los linfocitos T CD8, constituyen las principales células citotóxicas del sistema inmunológico y son responsables de la eliminación de células infectadas por virus y células malignas [⁴³, ⁴⁴]. En las últimas décadas, las células NK se han convertido en elementos cruciales para el desarrollo de inmunoterapias en las leucemias. Sin embargo, poco ha sido estudiado en relación con el fenotipo y el comportamiento de las células NK en la LLA. En este estudio analizamos el fenotipo y la función de las células NK identificadas como CD3⁻ CD20⁻ CD14⁻ CD56⁺ de sangre periférica en 72 pacientes pediátricos con LLA al momento del diagnóstico comparados con 21 controles pareados por edad. Nuestros resultados mostraron que la principal alteración en el fenotipo de las células NK en leucemia pediátrica recae en la disminución de la expresión de receptores activadores tales como NKP46, NKG2C, NKG2D, DNAM, CD57 y CD69. Adicionalmente, se identificó que dicha disminución ocurre de manera simultánea en
diferentes familias de receptores activadores en más del 50% de los pacientes. En contraste, la expresión de receptores inhibitorios fue similar respecto al grupo control. Por otro lado, al analizar subpoblaciones de células NK en diferentes estadios de maduración de acuerdo con la expresión de NKG2A y CD57, encontramos frecuencias más altas en la población parcialmente inmaduras (NKG2A⁺ CD57⁻) y a su vez, frecuencias más bajas de la población terminalmente maduras (NKG2A⁻ CD57⁺) en pacientes respecto al grupo control. Adicionalmente, las células NK de los pacientes mostraron una reducción significativa en la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC). Finalmente, los análisis de regresión lineal, demostraron que una menor expresión de receptores activadores está asociada con el fenómeno de la leucemia linfoblástica aguda en pacientes pediátricos.
Leukemia is the most common cancer in children. According to the International Agency for Research on Cancer, leukemias rank first in incidence and mortality among all cancers in children worldwide, representing 28% of total incidences and 34% of total deaths. [¹ ²]. NK cells, together with CD8 T lymphocytes, constitute the main cytotoxic cells of the immune system and are responsible for the elimination of virus-infected cells and malignant cells [⁴³, ⁴⁴]. In recent decades, NK cells have become crucial elements for the development of immunotherapies in leukemias. However, little has been studied in relation to the phenotype and behavior of NK cells in ALL. In this study, we analyzed the phenotype and function of peripheral blood CD3⁻¬CD20⁻⁻ CD14⁻⁻CD56⁺ NK cells in 72 pediatric patients with ALL at diagnosis compared to 21 age-matched controls. Our results showed that the main alteration in the phenotype of NK cells in pediatric leukemia lies in the decrease in the expression of activating receptors such as NKP46, NKG2C, NKG2D, DNAM, CD57 and CD69. Additionally, it was identified that this decrease occurs simultaneously in different families of activating receptors in more than 50% of patients. In contrast, the expression of inhibitory receptors was similar to the control group. On the other hand, when analyzing subpopulations of NK cells in different stages of maturation according to the expression of NKG2A and CD57, we found higher frequencies in the partially immature population (NKG2A⁺ CD57⁻) and, in turn, lower frequencies in the terminally immature population. mature (NKG2A⁻ CD57⁺) in patients compared to the control group. Additionally, patients' NK cells showed a significant reduction in antibody-dependent cellular cytotoxicity (ADCC). Finally, linear regression analyzes demonstrated that a lower expression of activating receptors is associated with
the phenomenon of acute lymphoblastic leukemia in pediatric patients.
MARIO RENE ALCORTA GARCIA (2022, [Artículo])
Introducción: Objetivos: Revisar el panorama clínico y epidemiológico de los casos de gastrosquisis registrados durante los últimos 10 años. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en donde la población estudiada incluyó a los pacientes ingresados con diagnóstico de gastrosquisis en el periodo 2012-2021 a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional Materno Infantil. Se obtuvieron los datos demográficos de género, estado civil, IMC, estado socioeconómico, escolaridad y ocupación de ambos padres; y edad, género. Según el domicilio de las madres se dividieron a los pacientes por clusters. Resultados: Se revisaron un total de 106 expediente. El 64% (68) correspondieron al sexo masculino y 36% (38) al femenino , con una mediana de edad gestacional de 36 SDG (RQ 2.1), la mediana de edad materna fue de 18.5 (RQ 4). El 65% de los pacientes tenían diagnóstico prenatal al momento del nacimiento. El 82% (87) de los casos fueron gastrosquisis no complicadas. El cierre primario se realizó en el 50% (53) de los casos. Se reportó una mortalidad del 14% (15).
Conclusiones: Este estudio presenta datos similares en relación al perfil epidemiológico y clínico de los casos, a excepción de la mortalidad. Se requiere otro diseño de estudio para explorar los factores de riesgo asociados a esto.
Especialista en neonatología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS
JORGE ARMANDO JOYA HARRISON (2023, [Artículo])
Antecedentes: La enfermedad renal crónica (Etc) afecta aproximadamente el 8–13% de la población, y las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en esta población. A pesar de los importantes avances quirúrgicos y en los fármacos inmunosupresores, los receptores de trasplante renal (TR) no comparten la misma esperanza de vida que la población sana de la misma edad.
Metodología: Realizamos una revisión sistematizada y metanálisis siguiendo los lineamientos PRISMA y PROSPERO para evaluar el impacto del TR en la función del ventrículo izquierdo (VI) evaluado por fracción de expulsión (FEVI) y por deformación miocárdica longitudinal global (LVGLS) en pacientes con ERC. Buscamos en distintas bases de datos por estudios publicados entre Enero del 2000 y Enero del 2023. Incluimos estudios con receptores de TR con mediciones ecocardiográficas (FEVI y LVGLS) antes y después del trasplante.
Resultados: Incluimos un total de 15 estudios (n=2170). El metanalisis mostró que el TR mejoró significativamente tanto la FEVI (-4.20; CI 95%: -5.1, -3.3, I2=100, P= <0.00001) como el LVGLS (1.57; CI 95%: 0.78, 2.36, I2=68, P= <0.00001).
Conclusión: Nuestros hallazgos sugieren que el TR puede mejorar significativamente la función ventricular de los pacientes con ERC. El uso combinado de FEVI y LVGLS podría mejorar el seguimiento cardiovascular de los pacientes post TR.
Especialista en Cardiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA
Los medicamentos no son dulces: empleo de glucocorticoides para enfermedades crónicas.
ADRIANA ALEJANDRA MOCTEZUMA OCAMPO JOSE LUIS MONTIEL HERNANDEZ (2024, [Artículo])
Los glucocorticoides se han constituido como medicamentos clave en el tratamiento farmacológico de enfermedades crónicas asociadas a la inflamación. Sin embargo, a pesar de su indudable beneficio, su empleo prolongado y sin supervisión pue-de generar una serie de efectos adversos, que van desde leves hasta severos. Es por eso que, en momentos de crisis como la pandemia de covid-19, el uso responsable de estos medicamentos debería iniciar con evitar prácticas comunes en nuestro país, como la automedicación y la confianza en productos milagro, ya que pueden poner en riesgo la salud de la población en general.
Glucocorticoids have become one of the key drugs during the pharmacological treatment of inflammatory chronic diseases. However, despite its undoubted benefit, its prolonged and unsupervised use can generate a series of adverse effects, ranging from mild to severe. In moments of crisis, such as the covid-19 pandemic, it shows us that practices so widespread in our country such as self-medication and the use of miracle products can put the health of the general population at risk.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS glucocorticoides, medicamentos, antiinflamatorios, automedicación, farmacología