Advanced search


Knowledge area




6749 results, page 1 of 10

Estructura del basamento de la Cuenca Farallón al Sur del Golfo de California, mediante la interpretación de datos potenciales y sísmicos

Basement structure of the Farallon Basin at the south of the Gulf of California, through the interpretation of seismic and potential field data

Marco Antonio Bartens Olortegui (2013)

El Golfo de California es un rift continental activo con apertura oblicua y desplazamiento lateral derecho y es uno de los pocos ejemplos de un rift continental en la fase inicial donde los procesos de apertura activa se pueden estudiar a lo largo de un rift completo. En este escenario, establecer el límite entre basamento continental y oceánico es clave para entender los mecanismos tectónicos que actúan en esta etapa inicial del rift. Desafortunadamente, esta también es una tarea difícil debido a la presencia de corteza oceánica de nueva creación. El objetivo de este trabajo es el de identificar, delimitar y estimar espesores de la corteza oceánica y corteza continental en la cuenca Farallón. Para ellos se utilizaron datos de sísmica de reflexión multicanal 2D de alta resolucion tomados durante la expedicion Ulloa 2006, datos de anomlías gravimetricas tomados de la base de datos de la gravedad marina global obtenida por altimetría de radar relocalizada de los satélites Geosat y ERS-1. Para su interpretación se realizó modelado gravimetrico bidimensional a lo largo de cada perfil sísmico, seguido por una inversión 3D de los datos potenciales del área de la cuenca Farallón restringidos por los perfiles sísmicos interpretados. La corteza de característica oceánica se sitúa en el centro de la cuenca y se identifica principalmente por la concavidad de sus estructuras, interpretadas como sills en las secciones sísmicas, y por la elevada magnitud de la anomalía de Bouguer en el área. La corteza continental se localiza en los margenes oeste y este de la cuenca y se reconoce por la continuidad del reflector correspondiente y el significativo decremento de la anomalía de Bouguer. Tambien se identificaron: una corteza de naturaleza volcánica en el Macizo Farallón Sur (asociado a un reflector sísmico discontinuo de gran amplitud) y dos capas sobreyacientes de sedimentos, la más profunda afectada aparentemente por intrusiones magmáticas. Las profundidades interpretadas con los modelos gravimétricos indican que se tiene una corteza oceánica delgada al centro de la cuenca, con espesores mínimos de 2.5 km en el eje sur abandonado y 3 km en el eje de la dorsal, así como una corteza continental que se va engrosando gradualmente hacia el continente.

The Gulf of California is an active continental rift with an oblique and dextral opening displacement and it is one of the few examples of an initiating continental rift where active opening processes can be studied along a complete rift. In this scenary, establishing the boundary between continental and oceanic basement holds the key to fully understand the tectonic mechanisms acting on this initial rifting stage. Unfortunately, this is also a challenging task due to the presence of oceanic crust of new creation. The aim of this work is to identify, delineate and estimate the thickness of oceanic and continental crusts in the Farallón basin. For this purpose, they were used high-resolution 2D multichannel seismic reflection data from the Ulloa’s 2006 expedition along with gravity anomaly data from the global marine gravity database obtained by repositioned radar altimetry from Geosat and ERS-1 satellites. For their interpretation, two-dimensional gravity modeling was carried out along each seismic profile, followed by 3D inversion of potential field data from the Farallón basin area as constrained by the interpreted seismic profiles. The oceanic-like crust was located at the centre of the basin and is mainly identified by the concavity of their structures, interpreted as sills in the seismic sections, and the highamplitude of the Bouguer anomaly in the area. The continental crust is located in the western and eastern margins of the basin and it is distinguished by the relevant reflector’s continuity and the significant decrease of the Bouguer anomaly. They were also identified: a volcanic crust at the south of the Farallón Massif (associated to a prominent discontinuous seismic reflector) and two overlying sedimentary layers, the deepest one apparently affected by magmatic intrusions. The interpreted depths from the gravity models indicate that there is a thin oceanic crust at the center of the basin, with minimum thicknesses of 2.5 km in the abandoned south axis and 3 km in the dorsal axis, as well as a continental crust that gradually thickens towards the continent.

Master thesis

sísmica de reflexión, anomalía gravimétrica, Cuenca Farallón, Golfo de California seismic reflection, gravity anomaly, Farallon Basin, Gulf of California CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOFÍSICA SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA

El lobo marino de California (Zalophus californianues) y su relación con la pesca en la región de las Grandes Islas, Golfo de California, México

Alfredo Zavala González (1999)

El lobo marino de California (Z. californianus) se ha usado desde épocas prehispanicas en aguas mexicanas. En el México Prehispanico los nativos lo utilizaban en bajo nivel. Durante el México Colonial e Independiente, el mayor uso de lobos marinos fue por los extranjeros y era secundario a la obtencién de otros mamiferos marinos. En el México Postrevolucionario, los lobos marinos eran el blanco de diferentes usos industriales. El uso de lobo marino se termind oficialmente en 1982, pero todavia se le caza a una baja escala, de manera irregular. Entre 1992 y 1997 la poblacién del lobo marino en la Region de las GrandesIslas del Golfo de California se mantuvo estable, alrededor de los 9,200 animales. No se evidencia un cambio importante en el tamafio de la poblacion durante los ultimos 55 afos; sin embargo, se observa un fuerte decremento en la poblacién entre 1990-93. Esto fue coincidente con una disminucién en los pelagicos menores y puede reflejar una relacion entre escalas decadales y cambios climaticos mayoresy la estabilidad de la poblacion del lobo marino en el Golfo de California. La pesca tiene lugar todo el afio en todas las aguas adyacentes al archipiélago Angel de la Guarda, pero hay sitios con mayor actividad. En Bahia de Los Angeles se presenta una afluencia de pescadores foraneos que triplica la poblacién pesquera local durante la temporada de pesca de tibur6n. El numero de equipos de pesca y la duracién de los campamentos responde a la abundancia y demanda de los recursos. Se observa una alta eficiencia en la pesca riberefa para las capturas multiespecificas, con gran variedad de especies neriticas, pelagicas y demersales, y con poco desperdicio de fauna de acompafhamiento. El area de pesca se puede incrementar ante condiciones anomalas, como durante eventos del ENSO, pero también se observa un incremento en el uso de nuevas zonas de pesca en los ultimos afios. Los pescadoreslocales accidentalmente capturan lobos marinos en sus redes. Matan a estos lobos enmallados para poder desatorarlos y recuperar sus pafios, por el peligro que existe al tratar de liberarlos vivos. La tasa de enmallamiento registrada en el presente trabajo (0.49%) no presenta una amenazapara la conservacion de la especie en el la region centro-norte del Golfo de California. La pesca de tibur6n a gran escala desarrollada por pescadores foraneos, a diferencia de la pesca local (de menores dimensiones en términos de volumen, esfuerzo e inversion), causa mayores problemasa los recursos marinos(incluyendo tortugas marinas, delfines, pélagicos mayores y lobos marinos, entre otras). Esta hace uso ademas de una matanza deliberada de lobos inmaduros como carnada. Para este tipo de pescadores, mientras siga “disponible” el acceso a los lobos marinos, seran inevitables sus capturas para carnada. Se concluye que: 1) la poblacién de la especie en la Region de las Grandes Islas no se ncuentra reducida ni amenazada; 2) la interaccién del lobo con la pesca riberefia de escama, actualmente se encuentra aniveles no preocupantes, pero habra que observarel incremento en el esfuerzo pesquero; 3) la interaccién con la pesca especializadade tiburon, a gran escala, puede al corto plazo representar problemas para algunas colonias de lobos marinos; 4) se plantea que la especie puede ser considerada comorecurso y se proyecte su utilizacién controlada y normada para beneficio de la poblaciénlocal.

The California sea lion (Zalophus californianus) has been utilized in Mexican waters for many years. During the Prehispanic Period, native people used sea lions to a very small extent. The Colonial and Independent Periods showed a higher use of sea lions by foreigners and it was secondary to the extraction of other marine mammals. During the Postrevolutionary era, sea lions becamethetarget for industrial use. Sea lion use officially ended in 1982, but its irregular huntisstill seen today at a low level. From 1992 to 1997 the sea lion population in the Gulf of California Great Islands Region was stable, at around 9,200 animals. There is no evidence of an important changein the size of the population over the last 55 year; however, a strong decline in:the population between 1990 and 1993 is apparent. This coincides with a reduction in minor pelagics and could reflect a relationship between decadal scales and majorclimatic changes and the stability of the sea lion population in the Gulf of California. Fishing occurs all year round in the waters Surrounding the Angel de la Guarda archipielago, but there are several sites where there is more activity. The community of Bahia de los Angeles shows the presence of non-local fishermen, tripling the local fishermen population. The number of fishing teams and the duration of the camps depends on resource abundance and demand. High efficiency is shownin artisanalfishery for multispecies catches, with a great variety of neritic, pelagic and demersal species and very low waste of accompanying fauna. The area fished can increase with unusual conditions, such as during ENSO events, but recent years have also exhibited a rise in the use of new fishing zones. Local fishermen accidentally capture sea lions in their nets. They kill the entangled animalsin order to release them from their fishing gear, so they can repair their nets and because of the dangeroftrying to free them alive. The entanglement ratio (0.49%) does not represent a threat to the species conservation in the north central region of the Gulf of California. The shark fishing developed to a great extent by outside fishermen, as opposedto local fishing (of smaller dimensions in terms of volume and investment), causes major problems to natural resources such as marine turtles, dolphins, pelagic species and sealions.Immature sealions are also killed deliberately for use as bait. For these fishermen, as long as accessto sealions is available, their capture for bait is inevitable. It is concluded that: 1) the population of the species in the Great Islands Regionis not found to be reduced or threatened; 2) sea lion interaction with artisanal fishing is not currently found to be at a level to cause concern, but the increasein the fishing effort needs to be observed; 3) the interaction with specialised shark fishing could represent problems for some sea lion colonies in the short term; 4) it is stated that the species could be considered as a resource and its controlled and regulated use is suggested for the benefit of the local community.

Doctoral thesis

Tiburón,Golfo de California,Lobo marino de California,Ciencias del mar CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PECES Y FAUNA SILVESTRE

El lobo marino de California (Zalophus californianues) y su relación con la pesca en la región de las Grandes Islas, Golfo de California, México

Alfredo Zavala González (1999)

El lobo marino de California (Z. californianus) se ha usado desde épocas prehispanicas en aguas mexicanas. En el México Prehispanico los nativos lo utilizaban en bajo nivel. Durante el México Colonial e Independiente, el mayor uso de lobos marinos fue por

The California sea lion (Zalophus californianus) has been utilized in Mexican waters for many years. During the Prehispanic Period, native people used sea lions to a very small extent. The Colonial and Independent Periods showed a higher use of sea lions

Doctoral thesis

Tiburón, Golfo de California, Lobo marino de California, Ciencias del mar CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PECES Y FAUNA SILVESTRE

Hábitos alimenticios y aportación nutricional de la dieta de Paralichthys californicus, en la Bahía de Todos Santos y estero de Punta Banda, Ensenada, B.C

María Idalia Sandoval Muy (1995)

Se analizaron 289 estómagos para describir la dieta de Paralichthys californicus en la Bahía de Todos Santos y el Estero de Punta Banda (junio de 1992 a marzo de 1993), realizando una separación por área y estación (invierno y verano). Se determinó realizar la descripción de la dieta a nivel de grupos presa para categorizar las presas ingeridas, y se emplearon los índices de porciento numérico, de peso, de frecuencia de ocurrencia, y el Índice de Importancia Relativa (IIR). Los organismos de la bahía presentaron mayor talla promedio (154.2 ±D.E.37.2mm) que los colectados en el estero (107.9 ±36.85mm), la cual fue diferente (K-W, p<0.001) tanto entre las dos áreas como entre invierno y verano de cada zona. En ambos lugares los organismos de menor talla se encontraron en invierno. Se identificaron cuatro presas a nivel familia, ocho a nivel género, y 15 a nivel especie. Los principales componentes de la dieta en la bahía durante invierno, fueron mysidos con 88.4% del I.I.R. (Metainysidopsis elongata, 62. l %), carideos (10%) y peces; en el verano el grupo más importante nuevamente fue mysidos (98.7%), y el resto gamáridos, carideos y peces. De las presas presentes en el estero, los peces fueron los más importantes (95.6%) en el invierno destacando góbidos (60.63%) y principalmente Ilypnus gilberti (30.5%); en el verano, varias especies de góbidos 31.68% y otras especies de peces (35.2%). Se encontraron diferencias (p<0.01) en el número de presas tanto entre las dos áreas como entre el invierno y el verano de ambos lugares. En el estero, se detectaron diferencias en el porcentaje de proteínas de los contenidos estomacales en los dos grupos de tallas y estaciones del año; un resultado similar fue para lípidos. Una estimación de las calorías con base en el contenido de lípidos y proteínas de las principales presas, indicó que el aporte calórico al depredador está en función del número y tipo de presa ingerida y no a la selección de las presas por el lenguado, esto puede reflejar la disponibilidad del alimento. Los valores de ración diaria fueron mayores para la bahía (0.22-0.24 Kcal/g) que para el estero (0.10-0.12 Kcal/g), y no se encontró un efecto del cambio de temperatura entre verano e invierno (Q10 <1.4) para ambos lugares.

A total of 289 stomachs were analyzed to describe the diet of Paralichthys californicus juveniles in Bahía de Todos Santos and Estero de Punta Banda, B.C., México (June 1992 to March 1993); after the collection, the stomachs were grouped in winter and summer seasons of each area. Diet was described to higher-1evel taxonomic categories based on the percent in number, wet weight, and frequency of occurrence and the prey importance by the Index of Relative Importance (IIR). Largest organisms (154.2± D.E.37.2mm SL) were found in the hay than those from the estuary (107.9±.36.85mm), with a significative difference between areas and between winter and summer of each site (K-W, <0.001) In both areas the minor size organisms were collected during winter. The lowest taxon identified as preys in both areas were four at family leve1, and eight to genus and 15 to species level. Mysids (IRI = 88.4%) with Metamysidopsis elongata (62.1 %), carideans (10.2%), and fishes were the most important food items in the bay during winter; in summer, the mysids (IRI = 98.4%, M. elongata, IRI = 35.3%), carideans (0.9%) and the fishes, again. ln the estuary (winter), the rnost important were the fishes (IRI = 95.6%) with members of the gobies (60.63%) mainly llypnus gilberti (30.5%); a small percent was provided by invertebrates (0.08%); in summer, the fishes (66.9%), gamarids (17%) and the mysids ( 13. 8%) domínate the diet. Significant differences was found in prey numbers between areas and between seasons of each site. In the estuary, differences in the protein content from stomachs of two groups size were found; these differences were detected between seasons, and similar results was detected in lipids. The calories values (based in lipid and protein content) from the main prey, indicate that the caloric contribution is a function of kind and prey numbers, more than the selection by the halibul, this may indicate the food disponibility. The daily ration in bay (0.22-0.24 Kcal/g) was greater than in the estuary (0.10-0.12), and no effect of the temperature change in summer and winter (Q10 <1.4) for both areas were found.

Master thesis

Lenguado de california,Paralichthys californicus,Bahía de Todos Santos,Estero de Punta Banda,Baja California,Ciencias del mar CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PECES Y FAUNA SILVESTRE

Tasas de pastoreo diarias del zooplacton en una localidad costera de Baja California, México

Ma. Eugenia del Carmen Matus Hernández (1991)

En una localidad costera de la Bahia de Todos Santos se efectuaron muestreosdiarios durante 15 dias enjulio de 1990. El objetivo fue evaluar las tasas de pastoreo de los herbivoros dominantes (micro y macrozooplancton) sobre la biomasafitoplanct6nica. Las

Master thesis

Productividad primaria,Poblaciones de fitoplancton,Baja California,Ciencias del mar CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PECES Y FAUNA SILVESTRE

Análisis regional de frecuencia de sequías basado en L-momentos para la cuenca del río Bravo, México

JESUS ALBERTO CEBALLOS TAVARES David Ortega Gaucin (2021)

DOI: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-05-04

Se realizó el análisis regional de frecuencias basado en L-momentos, para determinar las características de los periodos de sequía meteorológica ocurridos en la cuenca del río Bravo durante el lapso 1984-2013. Para ello, se usaron registros de precipitación mensual de 90 estaciones climatológicas, que fueron sometidos a un proceso de control de calidad y homogeneización de datos. Mediante un proceso iterativo, se identificaron cinco regiones homogéneas de acuerdo con el criterio de precipitación media anual. Los resultados indican que en la cuenca se presentan eventos de sequía meteorológica con duración promedio entre 1.7 y 2.5 años, y con una recurrencia media de 3.9 a 4.5 años. El periodo de sequía más prolongado ocurrió entre los años 1993 y 2002; el periodo que presentó el mayor déficit de lluvia fue 2011-2012. Las regiones más afectadas se ubican en los estados de Chihuahua y Coahuila, donde los niveles de disminución de la precipitación pueden superar el 80% de déficit, lo cual indica que, para un periodo de retorno de 100 años, más de la mitad de la cuenca presentaría un grado de sequía extraordinaria, lo cual tendría graves repercusiones en los distintos sectores socioeconómicos.

Article

Sequía meteorológica Análisis de frecuencias L-momentos Cuenca del río Bravo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Guía para la construcción de consensos en la gestión integrada del agua

Sergio Vargas Velázquez ALBERTO GUITRON DE LOS REYES CIPRIANA HERNANDEZ ARCE (2010)

Tabla de contenido: Prefacio -- 1. La situación del agua en México -- 2. Transformación del arreglo institucional mexicano -- 3. Caracterización de los conflictos por el agua -- 4. Opciones para la resolución de conflictos -- 5. Identificación de las posiciones a negociar -- 6. Herramientas para el consenso y la participación de los grupos de interés -- 7. Herramientas de apoyo para el análisis del problema hidrológico -- 8. Formalización de acuerdos -- Reflexión final.

Esta guía tiene como principal objetivo apoyar el diseño de estrategias para la intervención en conflictos por el agua en cuencas y acuíferos, con base en los principios de mediación, como una de las técnicas de no enfrentamiento más versátiles para la resolución de conflictos, en sistuaciones sociales en las que se confrontan percepciones, intereses y necesidades de diversos grupos de interés organizados en una escala regional.

Prefacio -- 1. La situación del agua en México -- 2. Transformación del arreglo institucional mexicano -- 3. Caracterización de los conflictos por el agua -- 4. Opciones para la resolución de conflictos -- 5. Identificación de las posiciones a negociar -- 6. Herramientas para el consenso y la participación de los grupos de interés -- 7. Herramientas de apoyo para el análisis del problema hidrológico -- 8. Formalización de acuerdos -- Reflexión final.

Book

Gestión de cuencas Gestión integrada de recursos hídricos Conflictos por agua CIENCIAS SOCIALES

Efecto del fotoperiodo y la temperatura sobre la composición bioquímica en reproductores silvestres de cabrilla sardinera, Mycteroperca rosacea (Streets, 1877)

Effect of photoperiod and temperature on the biochemical composition in wild broodstock of sardine cabrilla, Mycteroperca rosacea (Streets, 1877)

JOSE ANTONIO ESTRADA GODINEZ MINERVA CONCEPCION MALDONADO GARCIA VICENTE GRACIA LOPEZ Rene Rebollar MILTON ALEJANDRO SPANOPOULOS ZARCO (2014)

"Se estimó el factor de condición (K), el índice gonadosomático (IGS), hepatosomático (IHS) y de grasa visceral (IGV), así como la composición bioquímica en diferentes tejidos de reproductores silvestres de cabrilla sardinera, Mycteroperca rosacea, para evaluarlos a lo largo de un ciclo reproductivo y ver la relación que presentan los cambios con respecto a la temperatura del agua y fotoperiodo de la zona de muestreo. Se capturaron 187 reproductores, 146 hembras y 41 machos en el golfo de California, México. Se observaron diferencias significativas (P < 0,005) en los IGS, IHS e IGV; en el caso de K no se encontraron diferencias. También, se observaron variaciones significativas (P < 0,05) en la mayoría de los parámetros bioquímicos, encontrándose los valores más altos durante la etapa de desove, mientras que los más bajos durante la etapa de reposo. Todos los índices estimados y los parámetros bioquímicos determinados, se correlacionaron significativamente (P < 0,05) con el fotoperiodo, mientras que solo se encontraron correlaciones significativas (P < 0,05) entre el IGS e IGV con respecto a la temperatura del agua."

"Condition factor (K), gonadosomatic index, (IGS), hepatosomatic index (IHS) and fat visceral index (IGV) were estimated and the biochemical composition in different tissues of wild leopard grouper broodstock was determinate too, in order to evaluate them along a reproductive cycle and see the relationship of these changes with respect to the water temperature and photoperiod in the sampling area. 187 brooders were caught, 146 females and 41 males in the Gulf of California, Mexico. Significant differences (P < 0.005) in the IGS, IHS and IGV but not for K were observed. Significant changes (P < 0.05) were also observed in most of the biochemical parameters, being the highest value during the spawning stage, whereas the lowest occurred during the resting stage. Significant correlations (P < 0.05) between all estimated indices and biochemical parameters were observed, while only significant correlations (P < 0.05) between the IGS and IGV with respect to water temperature."

Article

Mycteroperca rosacea, cabrilla sardinera, ciclo reproductivo, composición bioquímica, fotoperiodo, temperatura, golfo de California wavelet sardine, reproductive cycle, biochemical composition, photoperiod, temperature, Gulf of California BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) FISIOLOGÍA ANIMAL FISIOLOGÍA ANIMAL

Mejora en el manejo de plantas acuáticas exóticas invasoras

MARICELA MARTINEZ JIMENEZ María Antonieta Gómez Balandra (2019)

TC1526.7

El presente informe describe las acciones de mapeo de plantas acuáticas exóticas invasoras en los siguientes estados de la república mexicana: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala. Se realizaron visitas de campo a 71 cuerpos de agua correspondientes a 11 de las principales cuencas hidrológicas de nuestro país. En estos embalses se detectaron 42 especies, de las cuales 10 son exóticas invasoras, 28 nativas con comportamiento de invasoras y 4 nativas, siendo el lirio acuático (Eichhornia crassipes) la principal especie acuática exótica invasora presente en casi todos los cuerpos de agua mapeados. Con esta información se elaboró un manual que contiene las fichas técnicas de cada especie detectada, con el objeto de facilitar la identificación de la planta y la problemática ligada a su proliferación.

Working paper

Plantas acuáticas Especies invasoras Prevención y mitigación Cuencas BIOLOGÍA Y QUÍMICA

La cuenca del río Usumacinta desde la perspectiva del cambio climático

DENISE SOARES ANTONINO GARCIA GARCIA (2017)

Esta obra, desde la perspectiva del cambio climático, es una contribución para comprender este fenómeno con una mirada multidisciplinaria, es decir, ciencias naturales y exactas y ciencias sociales. Los trabajos que integran el libro abordan geográficamente la cuenca Usumacinta del lado mexicano. La primera parte, aborda el tema desde la perspectiva hidroclimática; la segunda, desde la agrícola y ambiental; y la tercera, desde la social.

Book

Cuencas Cambio climático Río Usumacinta CIENCIAS SOCIALES