Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (50)
- Artículo (26)
- Tesis de doctorado (22)
- Libro (16)
- Documento de trabajo (9)
Autores
- David Ortega Gaucin (3)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (3)
- NORMA RAMIREZ SALINAS (3)
- Christian De la Luz-Tovar (2)
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (29)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (9)
- Instituto Mora (9)
- El Colegio de la Frontera Sur (6)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (5)
Repositorios Orígen
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (28)
- Repositorio COLSAN (27)
- Repositorio institucional del IMTA (23)
- Repositorio MORA (9)
- Repositorio Institucional Zaloamati (8)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (130)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (83)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (32)
- SOCIOLOGÍA (25)
- HISTORIA (17)
- ANTROPOLOGÍA (16)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Julissa Estefanía Díaz Villalobos (2023, [Tesis de maestría])
"La presente investigación propone realizar un análisis de los espacios-cocinas y las labores “femeninas” de cocinar, comprendiéndola como un lugar social y afectivamente estratégico para las mujeres que preparan alimentos de manera cotidiana para la subsistencia de sus familias en el pueblo de San Blas Atempa. Se coloca dentro de los estudios de género y la antropología feminista que indaga en las dinámicas, procesos y fenómenos socio-culturales, políticos y simbólicos de la relación de las mujeres con las cocinas, la comida y la alimentación. Parte del contexto sociocultural de SBA para reflexionar sobre problemáticas que resultan centrales en el campo de los estudios de género y de la alimentación: el papel de la cocina en la división sexual del trabajo, la reproducción social y estrategias de economía y apoyo mutuo que se despliegan desde estos espacios, y hacen frente a las lógicas patriarcales y capitalistas. Profundiza en la cocina como un campo dinámico de saberes y conocimientos, indaga en los procesos de interaprendizaje, la transmisión, reproducción y recreación de los saberes que circulan en estos espacios, retomando como eje central de análisis el cuerpo de las mujeres que se implican en estas labores de cocinar y desde ahí problematiza las heridas y el desgaste corporal. Desarrolla el concepto de laboratorio activo del ser mujer postulando que la cocina es un espacio donde a partir de la narración de experiencias de vida se transmiten valores e ideologías que se relacionan con ser mujer en el contexto sociocultural del pueblo de SBA. Desde ahí postula que no sólo es un espacio de reproducción, sino uno en el que las mujeres se escuchan, reflexionan y piensan los valores relacionados con la feminidad. Esta tesis propone ver más allá de esto, continuando y ampliando las reflexiones en el histórico binomio mujeres-cocinas".
Cocinas oaxaqueñas - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Cocina mexicana - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Mujeres como cocineras - México - San Blas Atempa, Oaxaca. Mujeres - Aspectos sociales - San Blas Atempa. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Una articulación fundamental: la emancipación
Nicolás Amoroso Boelcke (2023, [Capítulo de libro])
El concepto, la circunstancia de la enseñanza que aquí abordaremos, tiene el propósito de restituir ciertas situaciones que corresponden al propio ejercicio de la instrucción y a aquellas otras que hablan del acontecer, por ello el trabajo. Tiene las variables tanto de la experiencia real como de las otras sobre las que se han escrito, una de ellas, al final, plantea una situación paradójica que se refiere a la del maestro ignorante que, básicamente, tiene como propósito mostrar que el conocimiento es algo que está en el alumno y que el docente debe limitarse a tratar de que aflore y se exprese de la mejor manera posible. Nos habla de la independencia y de las características que puede tener una educación rigurosa y rígida, en contraposición con una más flexible. Lo mismo sucede con el pensamiento desde nuestra América, de la educación dependiente a una educación libertaria.
The concept, the circumstance of the teaching that we will address here has the purpose of restoring certain situations that correspond to the exercise itself as those others that speak of the happening for it the work. It has the variables of real experience as of the others about which they have been written, one of them, in the end, poses a paradoxical situation that refers to that of the ignorant teacher that, basically, has the purpose of showing that knowledge is something that is in the student and that the teacher must limit himself to trying to bring it out and express itself in the best possible way. It tells us about independence and the characteristics that a rigorous and rigid education can have with a more flexible one and the same happens with the thought from our America, from dependent education to a libertarian education.
Emancipación, docencia, alumnos, investigación, juego. Emancipation, teaching, students, research, play. Interaction analysis in education. Microteaching. Teacher-student relationships. Transformative learning. Educational innovations. Análisis de interacción en la educación. Relaciones maestro-estudiante. Aprendizaje transformador. Cambio educativo. LB1034 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS
Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico
Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023, [Artículo, Artículo])
The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.
Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
ZULEYKA MAHITZE OLVERA YABUR (2023, [Tesis de doctorado])
“Este trabajo presenta un estudio sobre la socialización intergeneracional como un proceso continuo que impacta en la manera en que los contenidos socioculturales se transmiten, discontinúan u olvidan en una sociedad. Las personas reaccionan ante los cambios socioculturales, económicos y políticos y toman decisiones que derivan en reconfiguraciones en su modo de vida. En este estudio longitudinal, la observación de tres cohortes dio paso a una interpretación sobre qué se modifica y por qué, dando un panorama de interrelación entre los grupos de edad que completó las percepciones y perspectivas de su realidad. Sus diversas interacciones se analizaron, principalmente, desde el proceso comunicativo, por lo que la lengua tuvo un rol central en el análisis. Específicamente, está investigación muestra un recorrido sociohistórico a través de tres generaciones en Moquel –un ejido ubicado en el estado de Campeche-. Da cuenta desde el asentamiento, en 1963, de personas guanajuatenses y, posteriormente, en 1972, de familias michoacanas, que recibieron tierras por parte del gobierno federal, hasta la pandemia de Covid.-19 que fue el contexto en el que se realizó el trabajo in situ. El recorrido sociohistórico permitió abordar el estudio con base en los contenidos socioculturales que se continúan, modifican u olvidan según las adecuaciones de la sociedad, en este caso moqueleña, que delinea la transmisión de conocimientos y prácticas socioculturales a través de los procesos de socialización. Así, en este trabajo los organicé en tres ejes temáticos. El primero es la migración interna e internacional que realizan los moloqueños a Estados Unidos y que se configura, a su vez, como una tradición migratoria. Segundo, la ruralidad que engloba los espacios de socialización como la milpa, la escuela, el hogar y la iglesia donde el registro de las interacciones de las personas define ideologías, valores, creencias y costumbres que, vinculados a sus prácticas socioculturales”.
Migración e inmigración - México - Campeche. Socialización - México - Campeche. Cambio social - México - Moquel (Campeche). Familias - Aspectos económicos - México - Moquel (Campeche). Relaciones entre generaciones - México - Moquel (Campeche). Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERIORES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERIORES
Diana Laura Ramírez Pacheco (2023, [Documento de trabajo])
“Este manual tiene el propósito de mostrar una aproximación de la aplicación empírica de este enfoque en un proyecto concreto de cooperación técnica internacional, estando dirigido a estudiantes de ciencias sociales, profesionales de la cooperación internacional y el desarrollo, así como a personas funcionarias públicas y de organizaciones de la sociedad civil que busquen valorar de manera más amplia el alcance de los proyectos de CID [cooperación internacional para el desarrollo], incluso más allá de los resultados esperados. Lo anterior puede contribuir a mejorar la calidad de las intervenciones en función de lo que las personas participantes encuentren necesario y valioso para sus vidas.”
Cooperación internacional para el desarrollo; Cooperación técnica internacional; Desarrollo económico; Desarrollo social; Desarrollo humano; Proyectos de cooperación internacional para el desarrollo; Enfoque de capacidades; Estudio de casos; México; CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INTERNACIONALES
El génesis de la distopía. Elementos distópicos en el cuento “La última guerra” de Amado Nervo
Javier Martínez Javalois (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
55 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el cuento “La última guerra” (1906) de Amado Nervo (1870-1919), partiendo desde la literatura de ciencia ficción, en particular desde la temática de la distopía. En el cuento “La última guerra”, el autor evidencia el conflicto que se da entre la humanidad y una sociedad animal por el caos que ha provocado el dominio del hombre sobre el mundo y sobre las criaturas; ante la imposibilidad de estas últimas para revertir esta condición a lo largo del tiempo, se gesta una animadversión que desencadena una batalla entre ambas especies: los humanos y los animales. Este trabajo pretende mostrar el cambio en la sociedad ficcionalizada por Amado Nervo, el surgimiento y alcance máximo como sociedad y su crisis partiendo desde el punto inicial de la conflagración. La animadversión que acontece entre humanos y animales en un mundo cuya posesión está en disputa brinda elementos para un análisis de la antes mencionada sociedad distópica. A mi modo de ver, el acercamiento al análisis desde esta perspectiva resulta útil para entender cómo operan la desigualdad y la estratificación social en la estructura narrativa y el tiempo propuestos por Nervo en la ficción.
Nervo, Amado, 1870-1919--Criticism and interpretation. Dystopias in literature. Human-animal relationships--Fiction. Aggressive behavior in animals--Fiction. Distopías en la literatura. Relaciones hombre-animal en el arte. Animales en la literatura. PQ7297.N5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico
Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023, [Artículo, Artículo])
The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.
Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021
Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])
La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.
Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
Jorge Flores Velazquez Braulio Robles MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2018, [Documento de trabajo])
En México, más del 80% de la superficie establecida en los módulos de riego emplea el riego por gravedad. Razón por la cual surgió el programa gubernamental Riego por Gravedad Tecnificado (Rigrat), con objeto de hacer un uso más eficiente del agua. El presente informe resume los datos obtenidos en campo de las actividades correspondientes al ciclo agrícola 2017-2018. Cabe mencionar que en el ciclo otoño-invierno se atendieron 922 parcelas con 799 beneficiarios, distribuidos en las 7,017.27 hectáreas que atienden los seis módulos de riego, de los distritos de riego 075 Río Fuerte y 076 Valle del Carrizo. Como lo muestran los resultados, en estas parcelas se han logrado reducir láminas de riego que originalmente superaban los 100 cm. Actualmente oscilan los 80 cms. promedio para todos los cultivos, con eficiencias parcelarias promedio arriba del 42%.
Distritos de riego Riego tecnificado Uso eficiente del agua Capacitación Sinaloa, México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas
Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])
En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:
1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.
2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.
3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.
La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.
Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS