Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1036)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (508)
- Tesis de doctorado (365)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (215)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (602)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7957)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
La gamificación como estrategia de motivación en el aula
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-4743-7096
La intención del presente trabajo es dar a conocer los resultados del proyecto de intervención que consistió en la creación de un taller de capacitación sobre gamificación como estrategia de motivación en el aula para docentes de la Escuela Nacional de Comercio Lic. Eusebio Rodríguez Aranda, ubicada en la Ciudad de Yaguarón. El proyecto se impartió en 4 sesiones dirigidas a 8 docentes de las diversas asignaturas en donde se diseñaron y utilizaron diferentes recursos educativos para la gamificación, con miras a mejorar las prácticas educativas, reforzando sus habilidades y competencias apoyadas por las TIC. Para la identificación del avance en el desempeño de los docentes se emplearon instrumentos de evaluación diagnóstica, y la asignación de rúbricas para evaluar cada una de los ejercicios propuestos, también para conocer su perspectiva general sobre las actividades realizadas. Además, se aplicaron encuestas de opinión a los docentes y cuestionarios a los alumnos involucrados para conocer su percepción sobre los recursos y herramientas utilizadas en el taller y el desempeño de la encargada del proyecto. En los resultados que arrojaron, se observó que mejoró significativamente el ambiente de aprendizajes basados en la incorporación de la gamificación durante el proceso de enseñanza aprendizaje, igualmente se identificó que el trabajo realizado despertó el interés de los docentes por integrar a su labor las herramientas tecnológicas, y en consecuencia también el incremento de las competencias de los alumnos al lograr captar la atención al momento de hacer las actividades a través de herramientas tecnológicas.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Estrategias de autorregulación de estudio en contextos virtuales para alumnos de bachillerato
PERLA ADRIANA SALINAS OLIVO (2021, [Tesis de maestría])
El problema de la reprobación y el abandono escolar se magnificó a causa de la pandemia por COVID-19, la cual exhibió las desigualdades económicas y sociales de los estudiantes y también algunas insuficiencias como la falta de habilidades investigativas, tecnológicas, de lectura y de autorregulación de estudio de los jóvenes. El presente estudio tuvo como finalidad prevenir la reprobación y el abandono a partir de una estrategia para promover habilidades de autorregulación de estudio en contextos virtuales para los estudiantes de una escuela de educación media superior. Se tomaron como referentes teóricos conceptuales las aportaciones de la teoría socio-cognitiva de Bandura (1986), el modelo de autorregulación del aprendizaje de Barry Zimmerman (1999) y las categorías de autorregulación en contextos virtuales de Berridi y Martínez (2017), las cuales mostraron que trabajar específicamente con la dimensión de planeación y control supone un mejor desempeño académico entre los estudiantes. Por otro lado, se tomaron en consideración las bondades del m-learning y las aplicaciones híbridas para la implementación de la estrategia. En el estudio participaron 14 alumnos durante 4 semanas consecutivas, quiénes mencionaron que la estrategia les permitió organizar sus actividades escolares y manejar de manera eficiente su tiempo de estudio. Se demostró que trabajar con la organización de actividades y manejo del tiempo entre los alumnos mejoró su confianza, compromiso y disposición frente a las tareas escolares. Además, el uso de la tecnología posibilitó el desarrollo de la cooperación, la participación y la autonomía de los estudiantes.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Consolidación de habilidades de lectoescritura a través de estrategias lúdicas en niños de primaria
MARIA EUGENIA GIL RENDON (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-7129-7102
Las habilidades de lectoescritura son un proceso social a través de las cuales se desarrolla el lenguaje y son de los factores determinante del fracaso o éxito escolar. La lectura pronto se convierte en un componente instrumental esencial en otras áreas del conocimiento, ya que, sin la capacidad de leer la posibilidad de tener éxito en cualquier área del currículum puede perjudicarse (Bruning et al, 2012).
La dificultad lectora se refiere a un desempeño lector inferior al esperado de acuerdo con una edad o etapa especifica (Cadavid et al, 2014). Para ello, se debe considerar la enseñanza a través del juego las tareas asociadas con la adquisición de la lectura sólo cumplirían un papel secundario favoreciendo la motivación y el dominio gradual de las habilidades lectoras.
A través de este proyecto se aplicó un taller a estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria que no sabían leer. Este taller se apoyó de estrategias lúdicas para el aprendizaje de la lectura. A pesar del alto grado de marginación, se lograron avances significativos y satisfactorios, concluyendo que el juego es esencial para el aprendizaje, además de que impacta positivamente en la motivación de los estudiantes.
Maestra en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
JAVIER HERNANDEZ RAYGOZA (2023, [Tesis de maestría])
La tesis se centró en el desarrollo de una herramienta de gamificación diseñada para fortalecer las habilidades comunicativas en adultos y evaluar su impacto en el posicionamiento de la marca personal. Los objetivos generales de este estudio fueron establecer las características que debe tener la herramienta mencionada, comprender su influencia en el desarrollo de habilidades comunicativas y establecer una relación entre los resultados obtenidos a través de su uso y el posicionamiento de la marca personal de los participantes.
Para lograr estos objetivos, se creó la herramienta a partir de un modelo de diseño instruccional ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación) y se utilizó un enfoque multidimensional que incluyó análisis estadísticos, la triangulación de la información con un grupo focal y la aplicación de una rúbrica de observación. Los resultados derivados del taller de capacitación gamificada dirigido a adultos, junto con las aportaciones del grupo focal y las evaluaciones a través de la rúbrica de observación, revelaron que esta herramienta tuvo un impacto positivo en la mejora de las habilidades comunicativas de los participantes, particularmente en áreas como la confianza en sí mismos.
Esta tesis proporciona una base para comprender la gamificación como una herramienta eficaz en el fortalecimiento de habilidades comunicativas en adultos y su impacto en el posicionamiento de la marca personal, respaldado por un enfoque de investigación que combina análisis cuantitativos y cualitativos. Los resultados de este estudio invitan a futuras investigaciones y exploraciones en esta área prometedora.
Maestra en Tecnologías Educativas
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
YOLANDA HEREDIA ESCORZA (2023, [Tesis de maestría])
Este proyecto de intervención se enfocó en abordar un problema recurrente en el ámbito universitario, el bajo rendimiento académico del estudiantado. El objetivo general de esta intervención fue el desarrollo de habilidades de autorregulación en estudiantado en situación de riesgo académico en una universidad privada en la Ciudad de México.
La metodología consideró el desarrollo de un taller dirigido a estudiantes en situación de riesgo académico, fundamentado en el modelo sociocognitivo de aprendizaje, donde se revela que las habilidades de autorregulación, metacognición y autoeficacia pueden desarrollarse. El taller consistió en cinco sesiones y contó con la participación de cuatro estudiantes universitarios. El análisis de resultados se llevó a cabo a través de métodos cualitativos.
Los principales resultados mostraron una alta participación y compromiso por parte de los participantes. Se observó un cambio positivo en la actitud de los estudiantes quienes asumieron mayor responsabilidad ante su situación académica actual. Se destacaron los factores motivacionales, de disciplina y constancia y su impacto en el proceso de aprendizaje. Al finalizar la intervención se identificaron elementos de autorregulación del aprendizaje en los estudiantes promoviendo un cambio en estas habilidades.
El proyecto de intervención muestra resultados positivos en el desarrollo de habilidades de autorregulación del aprendizaje en estudiantado en riesgo académico. Este proyecto contribuye al abordaje de esta problemática y ofrece buenas prácticas para acompañar y orientar al estudiantado universitario con dificultades académicas. Se espera que la información presentada resulte valiosa para personas interesadas en el trabajo con estudiantes universitarios en riesgo académico.
Maestro en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Capacitación empresarial mediante el uso de TIC para reforzar habilidades socioemocionales
JUAN MANUEL FERNANDEZ CARDENAS (2023, [Tesis de maestría])
Esta investigación presenta la gestión, desarrollo e implementación de un proceso educativo mediante el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en una agencia de comunicación ubicada en la Ciudad de México. El propósito de esta iniciativa es mejorar el uso de las Habilidades Socioemocionales (HSE) en su equipo de trabajo y, de esta manera, resolver los problemas de comunicación detectados en la fase de diagnóstico. En el proceso, se destaca la utilización de las TIC en la implementación del proyecto, además de la incorporación de la andragogía y el constructivismo como teorías fundamentales en el desarrollo de contenido y actividades. Asimismo, se hace hincapié en el énfasis dado a las HSE, tales como la empatía, la resiliencia y la escucha activa, consideradas herramientas esenciales en el siglo XXI para la negociación y la resolución de conflictos. Como conclusión relevante, se confirma que, como resultado del curso ofrecido al equipo de la agencia de comunicación, se constató un avance en el conocimiento y la aplicación de estas habilidades por parte de los participantes. Además, se demuestra la viabilidad de llevar a cabo proyectos de enseñanza-aprendizaje exitosos en entornos no educativos, respaldados por el uso de las TIC. El proyecto se diseñó con la intención de ser ordenado y meticuloso en cada fase, sentando así las bases para una posible replicación en otros entornos laborales.
Maestro en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Importancia de la integración del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo escolar
ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2022, [Tesis de maestría])
Este proyecto de educación comparada se enfoca en investigar la inclusión del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo de programas educativos de nivel bachillerato a nivel global. A medida que la conciencia sobre la importancia de la salud mental se deja atrás, este estudio tiene como objetivo demostrar la falta de enfoque de inteligencia emocional en estos programas y analizar las posibles repercusiones negativas de ello en sus estudiantes.
La investigación se basa en un análisis comparativo de programas educativos de nivel bachillerato radicando en diferentes regiones consideradas desarrolladas, abarcando diversas culturas y sistemas educativos en los que se examinarán sus programas curriculares, prácticas pedagógicas y niveles de exigencia para identificar la presencia o ausencia de componentes relacionados a las competencias de inteligencia emocional.
Los hallazgos muestran una tendencia generalizada hacia la omisión de la práctica o impartición de conocimientos de inteligencia emocional en sus programas educativos, lo que plantea preocupaciones importantes para la salud mental, emocional y física de sus estudiantes al enfrentarse a los diversos retos impuestos por los mismos programas, creando una competitividad académica cada vez más compleja de sobrevivir al tener una menor capacidad para lidiar con el estrés, relaciones interpersonales y un potencial impacto en su desempeño académico y profesional a largo plazo (Vestad, et al., 2021).
Este proyecto busca generar conciencia sobre la necesidad de incluir el aprendizaje de inteligencia emocional en cualquier plantel educativo. Proporcionando evidencia que respalda la implementación de cambios educativos que promueven un desarrollo integral de los estudiantes, no sólo académicamente sino también humanamente.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS
Implementación de las TIC como recursos didácticos para incentivar el hábito por la lectura.
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2023, [Tesis de maestría])
En este trabajo se realiza un proyecto didáctico denominado Implementación de las TIC como recursos didácticos para incentivar el hábito por la lectura, para capacitación a los docentes del tercer ciclo de la Escuela Básica N° 178 Emilio Gómez Zelada, su objetivo principal es que los docentes desarrollen sus habilidades tecnológicas como las capacidades e intelectos, fundamente tecnológicos, que les faculta realizar determinados trabajos para que diseñen un proyecto didáctico innovador, motivando la práctica de la lectura y esté cercano a los intereses de los alumnos, ya que confían que atender el aspecto motivacional puede ser un elemento indispensable en la instrucción de lectores prácticos. Mediante las tareas sugeridas en el proyecto, se aspira que los docentes conozcan, manipulen y puedan con base a eso identificar capacidades, conocimientos e intereses de los alumnos para planificar proyectos, en donde los alumnos puedan gozar del inmenso placer de la lectura, que, a su vez, es clave principal en el aprendizaje y el triunfo escolar. Estas acciones aspiran fomentar planteamientos como la lectura silenciosa, en voz alta, escucha activa, trabajo colaborativo, debate sobre lecturas o acontecimientos, lectura silenciosa, conocimiento y comprensión del ABC (para alumnos con capacidades diferentes), trabajos individuales, en pequeños y grandes grupos. Los alumnos serán protagonistas, constructores de su proceso de enseñanza – aprendizaje y, de la forma estarán más motivados.
Maestro en Tecnologías Educativas
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2023, [Tesis de maestría])
La finalidad del presente trabajo es dar a conocer los resultados del proyecto de intervención aplicada en la Escuela Básica N° 669 Lic. Rosa Marín de Gamarra ubicada en la localidad de Mbokayaty del distrito de Escobar, departamento de Paraguarí – Paraguay, cuyo objetivo fue fomentar en los docentes habilidades en el uso de herramientas tecnológicas para diseñar actividades de enseñanza – aprendizaje basadas en el juego para el área de las matemáticas. Del proyecto participaron ocho docentes del nivel primario y consistió en el desarrollo de cinco capacitaciones, presenciales y virtuales, en cada sesión se desarrollaron temas sobre herramientas web gratuitas, como Kahoot, Genially, GeoGebra, Wordwall y Liveworksheets, se presentaron las conceptualizaciones, características, ventajas y tutoriales para elaborar los recursos digitales, para valorar los trabajos realizados se compartió entre los docentes los enlaces creados logrando un 100% de participación y elaboración de recursos digitales. Además, se aplicó una encuesta de satisfacción en Microsoft Forms para evaluar el proceso y desarrollo de las capacitaciones, con una participación del 100% de los docentes cuyos resultados obtenidos se promedia entre excelente y bueno. Así también, se utilizó como instrumento de evaluación una observación de clase donde el docente utilizó unas de las plataformas estudiadas y lo aplicó en la enseñanza de matemática, obteniendo la participación activa y motivadora de los alumnos, también se identificó que con la utilización de recursos basado en juegos en el área de matemática se logra mejorar el desempeño de alumnos y docentes.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Aplicación de TIC como recurso didáctico en el aula hospitalaria
JOSE MANUEL OLAIS GOVEA (2023, [Tesis de maestría])
El contexto en el que se encuentra inserto este proyecto de intervención es el uso de las TIC como recurso didáctico en el aula hospitalaria del Pabellón Pediátrico del Hospital Distrital de Coronel Bogado, para mejorar la educación de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran internados con desfase académico a consecuencia el aislamiento causado por la enfermedad, quienes tienen un rango de edad desde los 03 a 15 años. La principal contribución de este proyecto es, dotar a las 3 docentes de recursos pedagógicos y tecnológicos para responder a las necesidades con la que acuden sus alumnos. Para recabar los datos se utilizó el enfoque cualitativo. Este proyecto se abordó desde el aspecto teórico destacando directamente la importancia de las TIC dentro del servicio hospitalario como recurso didáctico. La inclusión de las TIC en el aula hospitalaria, no fue un proceso sencillo, fue todo un desafío, pero se logró dotar de herramientas digitales importantes a las docentes, permitiendo el acceso de conocimientos y habilidades, facilitando la adaptabilidad y personalización del aprendizaje, a través del cual las docentes recibieron la capacitación con actitud abierta al cambio y luego obtuvieron resultados muy beneficiosos para su proceso de enseñanza aprendizaje. A partir de hoy, estos recursos digitales se convertirán en un pilar fundamental para las docentes, gracias a este proyecto podrán dar respuestas oportunas a los niños, niñas y adolescentes que asisten al pabellón pediátrico.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES