Filter by:
Publication type
- Image (6574)
- Master thesis (297)
- Article (129)
- Doctoral thesis (37)
- Book part (24)
Authors
- Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán, Laboratorio Nacional de Clima Espacial (IGEF-UNAM) (6577)
- IGNACIO MARTIN (16)
- MARIA TERESA ALARCON HERRERA (10)
- ALBERTO LOPEZ LOPEZ (7)
- Guillermo Foladori (5)
Issue Years
Publishers
- UNAM, IGEF (Michoacán) LANCE (6577)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (99)
- Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa (47)
- FLACSO México (27)
- Universidad de Guanajuato (13)
Origin repository
- Repositorio Institucional de Clima Espacial (6577)
- Repositorio Institucional Zaloamati (104)
- Fuente de Objetos Científicos Open Access (58)
- CIENCIA SINALOA IPN (48)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (41)
Access Level
- oa:openAccess (7130)
- oa:embargoedAccess (3)
- oa:Acta Universitaria (1)
- oa:Agricultura, Sociedad y Desarrollo (1)
- oa:Cuadernos Geográficos (1)
Language
Subject
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (6596)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (6582)
- Ambiente espacial (6577)
- CIENCIAS DEL ESPACIO (6577)
- Ciencias del espacio (6577)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
La problemática ambiental en Zacatecas: Recuentos, avances y limitaciones
PATRICIA RIVERA CASTAÑEDA (2011)
En La problemática ambiental en Zacatecas: Recuentos, avances y limitaciones se documenta el trayecto del ambientalismo a nivel internacional y el origen del concepto desarrollo sustentable.
Este concepto aunque no consigue unificar las corrientes del pensamiento ambiental, cristaliza alrededor suyo la discusión ambiental y se materializa en largas listas de variables e indicadores para medir el <<estado>> del medio ambiente y obtener insumos con los cuales elaborar políticas ambientales.
Este trabajo se enfoca en los esfuerzos de medición ambiental en el país, y encuentra que la información mexicana para cada estado es deficitaria, lo que dificulta la incorporación de la problemática ambiental en las políticas regionales. Asimismo, realiza un diagnóstico ambiental de Zacatecas, elaborado a partir de la metodología de las funciones ambientales e incluyendo criterios socioeconómicos. Se utiliza el concepto de ruptura del metabolismo con la naturaleza externa como articulador de la relación entre sociedad-naturaleza tanto para entender la historia ecológica como la situación actual.
Book
Paradojas de la migración internacional y el medio ambiente
RODOLFO GARCIA ZAMORA OSCAR PEREZ VEYNA RAUL DELGADO WISE JOSE MIGUEL MOCTEZUMA LONGORIA ELIVIER REYES RIVAS HUMBERTO MARQUEZ COVARRUBIAS PATRICIA RIVERA CASTAÑEDA Guillermo Foladori (2007)
In this article we analyse the relationship between international migration
and environmental degradation. We analyse the case of Zacatecas. We identify
three paradoxes: a) some factors such as ecological degradation, scarcity of
natural resources or the pressure due to population growth do not explain
international migration; on the contrary the causes can be found in the social
unsustainability due to production relationships; b) due to migration, the
work force is transformed from being a renewable natural resource to a nonrenewable
one, particularly for the socio-economical dynamics of the place of
origin, and c) migration can develop the empowerment of organisations of
migrants in tasks related to the reversal of environmental degradation.
En el presente artículo se analiza la relación entre migración internacional
y degradación ambiental, se estudia el caso de Zacatecas. Se identifican
tres paradojas: a) factores como la degradación ecológica, la escasez
de recursos naturales o la presión del crecimiento poblacional no explican
la migración internacional; contrariamente, las causas se encuentran
en la insostenibilidad social derivada de las relaciones de producción;
b) merced a la migración, la fuerza de trabajo pasa de ser un
recurso natural renovable a uno no renovable, en particular para la
dinámica socioeconómica de los lugares de origen, y c) la migración
puede gestar el empoderamiento de las organizaciones de migrantes en
tareas vinculadas a la reversión de la degradación ambiental.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
CIENCIAS SOCIALES Zacatecas Migración internacional Sostenibilidad Ambiente Despoblamiento Empoderamiento International migration Sustainability Environment Depopulation
ALFREDO ANGEL RAMIREZ CARBAJAL J Isabel Juan Pérez MARIA DEL CARMEN MAGALLANES MENDEZ RAUL JUAREZ TOLEDO Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo JOSE GONZALO POZAS CARDENAS IRMA EUGENIA GARCIA LOPEZ JOSE EMILIO BARO SUAREZ ADOLFO LOPEZ SUAREZ ARTURO VILCHIS ONOFRE JOSE LUIS OLVERA GARCIA (2015)
El presente libro se sustenta en lo que establece el documento titulado Elaboración, aprobación, publicación e inscripción de los Planes de Desarrollo Urbano de competencia Municipal, el cual en el numeral 2.3 Contenido de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, señala lo siguiente: “Para el caso de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, por conducto de la Dirección General de Administración Urbana, formuló una metodología para la elaboración de estos instrumentos de planeación”. Con base en el documento referido anteriormente, la estructura, contenido, terminología y demás elementos complementarios que conforman este libro cumple, con lo establecido en los lineamientos oficiales para la elaboración de PMDU en el Estado de México, sin embargo, es importante considerar que los espacios geográficos y condiciones territoriales de los municipios del Estado de México no son homogéneos, por lo que, en algunos aspectos o numerales, la información y análisis se exponen de manera general o muy específica, en algunos casos, se excluyeron numerales considerados no relevantes para el territorio del Municipio de Calimaya, además se incluye información sobre temas de responsabilidad ambiental, límites, impacto ambiental, sustentabilidad y desarrollo urbano sustentable.
Book
Ambiente México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
La relevancia del ambiente en el desarrollo sustentable, un enfoque desde la ciencia económica
David Iglesias Piña (2015)
Capítulo temático especializado
El desarrollo sustentable empezó a tomar relevancia en los múltiples eventos internacionales realizados a lo largo del tiempo, como el reporte de la Comisión Norte-Sur, la Proclamación de la Carta de las Naciones Unidas para la Naturaleza, la Conferencia Mundial de la Industria sobre Gestión Ambiental, la Conferencia sobre Conservación y Desarrollo, entre otros, donde se ratificó la necesidad de un desarrollo sustentable y equitativo, incluyendo la paz, la justicia, la seguridad, los intereses de los grupos indígenas, los modos de vida, la cultura y su vinculación con los recursos y el medio ambiente.
Book part
ambiente desarrollo sustentable ciencia económica CIENCIAS SOCIALES
Cálculo del índice de pobreza del agua en zonas semiáridas: caso Valle de San Luis Potosí, México
Water proverty index assessment in semi-arid regions: the case of San Luis Potosí Valley (Mexico)
BRISEIDA LOPEZ ALVAREZ JOSE ALFREDO RAMOS LEAL GERMAN SANTACRUZ DE LEON JANETE MORAN RAMIREZ SIMON EDUARDO CARRANCO LOZADA MARIA CRISTINA NOYOLA MEDRANO LUIS FELIPE PINEDA MARTINEZ (2013)
"El índice de pobreza del agua permite evaluar la pobreza de agua tomando en cuenta tanto factores físicos como socioeconómicos relacionados con la disponibilidad de agua. La metodología fue propuesta por Lawrence y colaboradores en 2002. El índice de pobreza del agua resulta de la suma ponderada de cinco componentes clave: recursos, acceso, uso, capacidad y ambiente en una escala de evaluación de 0 a 100. Sin embargo, en la aplicación del índice para el Valle de San Luis Potosí para el año 2005, se tomó en cuenta la calidad del agua como un componente adicional a la metodología original. En el Valle de San Luis Potosí predominan climas secos con una precipitación media anual de 351 mm, una temperatura media anual de 17.5 °C y con evaporación potencial media anual de 2038.7 mm. En la zona de estudio se tiene una dependencia del 92 % del agua subterránea y 8 % de agua superficial para diferentes usos, además concentra el 40 % de la población estatal y se genera el 80 % del PIB estatal. Lo anterior explica la importancia económica que tiene el acuífero de esta región. El índice de pobreza del agua obtenido para Valle de San Luis Potosí fue de 46 puntos. El objetivo de este trabajo es estimar el índice de pobreza del agua en una región semiárida como el Valle de San Luis Potosí y vincular el bienestar de los hogares con la disponibilidad de agua."
"The water poverty index allows water poverty assessment taking into account both physical and socioeconomic factors related to water availability. The methodology was proposed by Lawrence et al., in 2002. The water poverty index is the weighted sum of five key components: resources, access, use, capacity and environmental assessment on a scale of 0 to 100. However, in applying the index to the Valley of San Luis Potosí to the year 2005, we took into account the quality of water as an additional component to the original methodology. In the Valley of San Luis Potosí dry climate, with an average annual rainfall of 351 mm, an average annual temperature of 17.5 °C and a mean annual potential evaporation of 2038.7 mm. The study area has a 92 % dependence on groundwater and 8% on surface water for different uses; the area also concentrates 40 % of the state's population and generates 80 % of state GDP. This explains the economic importance of the aquifer in this region. The water poverty index obtained for Valle de San Luis Potosí was 46 points. The aim of this paper is to estimate the poverty rate of water in a semiarid region as the Valley of San Luis Potosi and link household welfare with water availability."
Article
Recursos hídricos Acceso Capacidad Uso Calidad Ambiente Altiplano potosino CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
MARIA LUISA QUINTERO SOTO (2017)
En el presente libro podemos encontrar diversos resultados sobre el crecimiento o descenso del municipio de Ciudad Nezahualcòyotl y con ello poder analizar la situación
En este libro hablaremos sobre los problemas y logros que han tenido la vivienda, el ambiente y el empleo en el municipio de Ciudad Nezahualcoòyotl, Estado de México. Analizar la situación que presentan estos factores y su impacto en la población constituye el objetivo de la presente investigación.
Book
Género, sociedad y ambiente. caso de Santa Cruz Atizapán
Elisa Bertha Velázquez Rodríguez MARIA LUISA QUINTERO SOTO Jesús Sales Colín (2017)
Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la Salud
El proceso de cambio sociocultural y su impacto en el ambiente puede considerarse desde diferentes perspectivas, una de ellas es el estudio de género. En el municipio de Santa Cruz Atizapán, Estado de México
Book part
Proteínas en frutos secos: algo más que alérgenos
Nuts Protein: more than allergen
CARLOS ALBERTO RANGEL RODRIGUEZ LAURA ALEJANDRA ARDILLA DE LA ROSA CARRILLO (2013)
Los frutos secos poseen propiedades benéficas para la salud, por lo que éstos forman parte de la dieta en humanos; sin embargo, también son un riesgo en consumidores sensibles a alérgenos proteicos presentes en frutos secos. Por ello, gran parte de la investigación sobre las proteínas de los frutos secos se enfoca en determinar alergénicos presentes en ellos y en generar métodos que simplifiquen su identificación. De esta manera, las técnicas proteómicas han sido aplicadas recientemente en este campo de la investigación en alimentos. Además, la proteómica también juega un rol importante en el estudio de frutos secos almacenados, con la finalidad de preservar las propiedades nutricionales el mayor tiempo posible. Por último, interesa determinar las posibles diferencias proteómicas en frutos de una misma especie, ocasionadas por factores ambientales, permitiendo obtener nueva información respecto a las proteínas presentes en alimentos benéficos para la salud.
Dry fruits, like nuts, possess beneficial properties for health, therefore, they are already part of the human diet; however, they are also a health risk to consumers sensitive to peptide allergens present in nuts. Research in nut proteins has mainly focused on determining nut allergens and in generating methods to simplify their identification. This is how proteomic techniques have been recently applied in this food research area. Proteomics also plays an important role in the study of stored tree nuts, in order to preserve the nutritional properties a long period of time, and finally, in the evaluation of differences in fruits of the same species, caused by environmental factors. Proteomic studies are helpful in creating and implementing new technological tools and methodological strategies for gathering information in the proteins of these foods beneficial to health.
Article
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Proteómica Frutos secos Alergénicos Almacenaje Ambiente Proteomics Tree nuts Allergenic Storage Environmental
ABELARDO HERNANDEZ JIMENEZ (2013)
This article identifies the factors associated with the academic performance of the telesecundaria students living in semi-urban and rural areas in the municipality of Tenosique Tabasco. In the which was taken as the student factor and its cultural environment, since it best predicts the academic performance of the student and is the model that incorporates socio-cultural aspects.
Pretending to with this work, to bring about a critical and reflexive documented group of teachers, school managers, supervisors, chiefs of sector or area in relation to the relevance of their methodological guidelines, as well as with respect to the usefulness of its results and recommendations of these resulting therefrom.
El presente artículo identifica los factores asociados al desempeño académico de los estudiantes de tele secundaria que viven en las zonas semi urbanas y rurales en el municipio de Tenosique tabasco. En el cual se tomó como factor al alumno y su entorno sociocultural, ya que es el que mejor predice el desempeño académico del estudiante y es el modelo que incorpora los aspectos socioculturales. Pretendiendo con este trabajo, suscitar la crítica reflexiva y documentada de maestros de grupo, directivos escolares, supervisores, jefes de sector o zona en relación con la pertinencia de sus orientaciones metodológicas, así como con respecto a la utilidad de sus resultados y las recomendaciones que de éstos se deriven.
Article
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Factores Desempeño Rendimiento Entorno Académico Contexto Ambiente Aprendizaje
Paradojas de la migración internacional y el medio ambiente
RODOLFO GARCIA ZAMORA Oscar Pérez Veyna RAUL DELGADO WISE JOSE MIGUEL MOCTEZUMA LONGORIA Elivier Reyes Rivas HUMBERTO MARQUEZ COVARRUBIAS PATRICIA RIVERA CASTAÑEDA Guillermo Foladori (2007)
In this article we analyse the relationship between international migration
and environmental degradation. We analyse the case of Zacatecas. We identify
three paradoxes: a) some factors such as ecological degradation, scarcity of
natural resources or the pressure due to population growth do not explain
international migration; on the contrary the causes can be found in the social
unsustainability due to production relationships; b) due to migration, the
work force is transformed from being a renewable natural resource to a nonrenewable
one, particularly for the socio-economical dynamics of the place of
origin, and c) migration can develop the empowerment of organisations of
migrants in tasks related to the reversal of environmental degradation.
En el presente artículo se analiza la relación entre migración internacional
y degradación ambiental, se estudia el caso de Zacatecas. Se identifican
tres paradojas: a) factores como la degradación ecológica, la escasez
de recursos naturales o la presión del crecimiento poblacional no explican
la migración internacional; contrariamente, las causas se encuentran
en la insostenibilidad social derivada de las relaciones de producción;
b) merced a la migración, la fuerza de trabajo pasa de ser un
recurso natural renovable a uno no renovable, en particular para la
dinámica socioeconómica de los lugares de origen, y c) la migración
puede gestar el empoderamiento de las organizaciones de migrantes en
tareas vinculadas a la reversión de la degradación ambiental.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
CIENCIAS SOCIALES Zacatecas Migración internacional Sostenibilidad Ambiente Despoblamiento Empoderamiento International migration Sustainability Environment Depopulation