Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Dataset (682)
- Artículo (600)
- Documento de trabajo (146)
- Tesis de maestría (126)
- Objeto de congreso (97)
Autores
- Thomas Payne (298)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
- Karim Ammar (66)
- Susanne Dreisigacker (63)
Años de Publicación
Editores
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (146)
- CICESE (26)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (24)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (18)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Repositorio institucional del IMTA (366)
- Repositorio Institucional CICESE (43)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (35)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (1868)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (1277)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (235)
- CIENCIAS SOCIALES (207)
- MAIZE (103)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (87)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Carbamazepine degradation by visible-light-driven photocatalyst Ag3PO4/GO: Mechanism and pathway
Guanhan Chen Wenyi Dong Hongjie Wang Zilong Zhao Feng Wang Feifei Wang César Nieto Delgado (2022, [Artículo])
"Carbamazepine (CBZ), as one of the most frequently detected pharmaceuticals, is of great concern due to its potential impact on the ecosystem and human health. This study provides an effective approach to remove CBZ by using photocatalyst silver phosphate combined with graphene oxide (Ag3PO4/GO) under visible irradiation. The morphology, composition, and optical properties of Ag3PO4/GO were characterized employing SEM, XRD, and DRS. Graphene oxide could improve the visible-light utilization and promote electron's charge to enhance the photocatalytic performance of Ag3PO4/GO. With the optimal reaction condition of 5.86 mW/cm(2) light intensity, 15-25 degrees C temperature, 5-7 pH, and 0.5 mg/L catalytic dosages, 5 mg/L CBZ could be completely degraded in 30 min, and the apparent rate constant could reach 0.12 min(-1). Additionally, the radical trapping experiments indicated center dot OH and O-2(-)center dot were the main reactive oxygen species employed to eliminate CBZ. The decay pathways of CBZ had been proposed accordingly, and the main product was the low-molecular products. (C) 2021 The Authors. Published by Elsevier B.V. on behalf of Chinese Society for Environmental Sciences, Harbin Institute of Technology, Chinese Research Academy of Environmental Sciences."
Carbamazepine Ag3PO4/GO Visible light Photocatalysis INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Respuesta agronómica de maíces híbridos a la fertirrigación en Xalostoc, Morelos
Agronomic response of hybrid maize to fertirrigation in Xalostoc, Morelos
GREGORIO BAHENA DELGADO ANTONIO CASTILLO GUTIERREZ ELIZABETH BROA ROJAS MARIA DOLORES OLVERA SALGADO MIGUEL ANGEL JAIME HERNANDEZ FRANCISCO GARCIA MATIAS (2017, [Artículo])
El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de maíces híbridos cultivados en fertirrigación. El trabajo se realizó en el ciclo invierno-primavera 2014 en la Escuela de Estudios Superiores de Xalostoc. Se determinó número de hojas arriba de la mazorca, hojas totales, peso y diámetro de mazorca y rendimiento de grano. El mejor hibrido en cuanto a hojas arriba de la mazorca (6.46), hojas totales (13.66), peso de mazorca (206.88) y rendimiento de grano (7 613.3 kg/haˉ¹) fue el H-377. Se confirmó que deben evaluarse los nuevos genotipos y se requiere de tecnificación para el ahorro del agua y elevar los rendimientos.
Fertirriego Riego por goteo Tecnificación del riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Gabriela Cervera Arce (1998, [Tesis de maestría])
La monografía está dividida en cuatro partes. La primera ofrece una caracterización socioeconómica del municipio de Ziracuaretiro. El tema de las raíces y el desarrollo del movimiento político de 1989 es tratado en la segunda parte: la luchas locales de corte agrario (las cuales identificamos como el antecedente de la conformación del movimiento político de mediados de los años 80); la afiliación de miembros de los ejidos y la comunidad indígena del municipio a la Corriente Democrática del Partido Revolucionario Institucional (PRI) (luego Frente Democrático Nacional (FDN) y posteriormente PRD) en las elecciones de 1988; la inclusión en este movimiento de grupos sociales no campesinos; la decisión del movimiento y, finalmente la participación política mediante la vía electoral y la formación de organizaciones de apoyo político y económico a la producción agropecuaria. En la tercera parte relatamos la participación que campesinos protagonistas del movimiento social han tenido en organizaciones de productores. También reflexionamos sobre el enlace de tal participación. La reflexión sobre la literatura relevante está incorporada en la descripción y el análisis presentados en las partes segunda y tercera punto en la cuarta y última parte presentamos una breve recapitulación y formulamos las conclusiones que nos parecieron más relevantes
Relaciones Sociales -- Ziracuaretiro, Michoacán Elecciones Locales -- Ziracuaretiro, Michoacán Ziracuaretiro, Michoacán -- Política y Gobierno Ziracuaretiro, Michoacán -- Condiciones Económicas CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES
Edgar Arturo Esquit Choy (2008, [Tesis de doctorado])
En este trabajo argumentaré que las luchas de ciertos sectores indígenas por la superación o la modernización y las transformaciones culturales que ellos vivieron, por lo menos en algunos pueblos del altiplano central y en Comalapa, no estuvieron limitadas a los procesos nacionales y mundiales de mediados del siglo XX, sino tuvieron un vínculo importante con el proceso de formación nacional liberal y capitalista guatemalteco y mundial, gestados desde finales del siglo XIX y durante el XX. Esta primera aseveración se vincula a otras conclusiones que afirman, que la comunidad corporativa indígena en Guatemala se formó no como una respuesta a la explotación económica en sí misma, sino como un rechazo al intento del Estado de eliminar la autonomía indígena local.
Indios de América Central -- Guatemala -- Condiciones Sociales Cambio Social -- Comalapa, Guatemala Comalapa, Guatemala -- Vida Social y Costumbres Comalapa, Guatemala -- Política y Gobierno HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL ANTROPOLOGÍA CULTURAL
La encomienda en tiempos de Hernán Cortés: El caso de Ixmiquilpan
Verenice Cipatli Ramírez Calva (2023, [Artículo])
"Hernán Cortés encabezó un grupo de conquistadores a quienes benefició con encomiendas de indios a pesar de los deseos de la Corona. Su abrupta partida a las Hibueras hizo evidente la existencia de facciones que se disputaban el poder económico y político. En este artículo analizamos las razones por las que se reasignó la encomienda de Ixmiquilpan, en el actual estado de Hidalgo, a ocho individuos entre 1521 y 1566, así como los litigios que entre sí sostuvieron. Consideramos que las transformaciones ocurridas en la gobernación de la Nueva España explican los cambios en la titularidad de la encomienda. Gran parte de la presente investigación fue realizada con base en la documentación inédita generada en los pleitos legales que protagonizaron los encomenderos. Los resultados de la investigación permiten conocer cómo se configuró la primera generación de la sociedad colonial en un espacio regional al norte de México-Tenochtitlan, así como un acercamiento a la inestabilidad política de la primera mitad del siglo XVI en la Audiencia y Nueva España. Concluimos que, si bien Ixmiquilpan no constituía una encomienda de gran envergadura, para sus beneficiarios hacía la diferencia entre la pobreza y la subsistencia, además de que representaba una distinción señorial. Futuras investigaciones darán cuenta de la relación de los encomenderos con la población local".
México -- Historia -- Política y Gobierno -- Ixmiquilpan CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
El antijudaísmo y el anticomunismo de José Vasconcelos en sus escritos: 1936-1940
CESAR CRUZ VENCES (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo general de esta investigación es identificar y analizar las causas por la cuales José Vasconcelos adopta una postura en contra de comunistas y judíos en sus escritos de 1936 a 1940, mediante el estudio de sus ideas políticas. Mientras que los objetivos específicos son: Demostrar que Vasconcelos fue un partidario de la democracia, tanto es sus escritos, como en su acción política y educativa, desde los inicios del Ateneo y el Maderismo (1909) hasta los comicios de 1929. Analizar el contexto histórico del cambio de sus ideas y postura política (1936-1940). Para saber cómo y por qué influyó en él dicho contexto histórico, para dicho cambio. Demostrar y explicar por qué las elecciones de 1929 fueron el parteaguas del cambio de postura política y religiosa de Vasconcelos, lo cual lo derivó en adoptar ideas antidemocráticas y estar en contra de judíos y comunistas. Explicar las razones del cambio de postura política que lo llevaron a adoptar ideas como el anticomunismo y el antijudaísmo."
Vasconcelos, José, 1881-1959 Judaísmo en México Movimientos anticomunistas -- México -- Historia -- Siglo XX México -- Política y gobierno -- Historia -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Karina Grissel Mendoza Torres (2023, [Tesis de doctorado])
Es un estudio que refiere diversas formas de lucha política por parte de dos asociaciones civiles decimonónicas, conformadas a raíz de la acción bélica de las huestes francesas durante el periodo de 1862 - 1867 en el territorio estadunidense de California, Nevada, Oregon y Nueva York, a saber: las juntas patrióticas de California y el Club Mexicano de Nueva York. Ambos grupos propiciaron una serie de acciones colectivas tales como mítines, prensa de militante, recaudación monetaria y banquetes a favor del gobierno liberal de México y la ayuda pecuniaria del ejército mexicano. Se particulariza en la importancia de las celebraciones cívicas como el 16 de septiembre y el 05 de mayo, tanto en el territorio mexicano como en California, dónde se aprecia un discurso que legitimiza el nuevo orden político liberal, entre mezclado con el amor a la patria y sus próceres, al igual que la concepción de diversos conceptos como la libertad, la democracia y las instituciones republicanas. En este entramado político destaca la figura del ministro plenipotenciario de México, Matías Romero, parte fundamental y aglutinante tanto de las juntas patrióticas, El Club y el gobierno mexicano, representado en su persona. Se destaca su labor diplomática, de cabildeo político, pericia política y sutileza por saberse conducir entre los congresistas estadounidenses, los mexicanos y los hispanoamericanos que radicaban por tiempo determinado en territorio estadunidense. Resultado de la convivencia de funcionarios, diplomáticos e intelectuales hispanoamericanos como chilenos, peruanos, venezolanos, colombianos, argentinos y mexicanos, tanto en Nueva York como en Washington, se rescatará la tan anhelada Unión Americana y la defensa de los americanos en una época donde las hostilidades europeas, amenazaban a la prístinas Naciones quienes buscaban el establecimiento de repúblicas de corte liberal.
Liberalismo -- América Latina -- Historia Liberalismo -- Estados Unidos -- Historia Ideología Capitalismo Exiliados -- México -- Historia -- Siglo XIX Acciones Colectivas (Procedimiento civil) -- América Latina -- Siglo XIX América Latina -- Política y Gobierno -- Siglo XIX Estados Unidos -- Política y Gobierno -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Seismic vulnerability of buried pipelines
JOSE RAUL FLORES BERRONES XIANGYUE LI LIU (2003, [Artículo])
En este trabajo se presenta la problemática del daño que los sismos producen sobre las tuberías enterradas, las consecuencias de la falla y la metodología que hoy en día existe para su análisis al considerar los efectos de las deformaciones permanentes del suelo y el de la propagación de ondas sísmicas. De igual manera, se presentan algunos procedimientos simplificados disponibles para tomar en cuenta este efecto en el diseño de tuberías continuas y segmentadas. Finalmente se dan algunas recomendaciones que se deberán tomar en cuenta en el diseño e instalación de tuberías ubicadas en zonas sísmicas.
María de Lourdes Rivera Huerta JUANA ENRIQUETA CORTES MUÑOZ Alejandra Martín-Domínguez CESAR GUILLERMO CALDERON MOLGORA Sara Pérez-Castrejón (2012, [Documento de trabajo])
En el país hay regiones en donde la concentración de flúor en el agua puede ser considerada dentro de la normativa nacional e internacional y sin embargo, existe fluorosis. Por este motivo, se han propuesto diversas teorías según las cuales hay otros factores de riesgo, entre los que destacan el consumo de alimentos o de sustancias con fluoruros, el estado de nutrición, la temperatura de la zona y la altitud. Tal es el caso de la fluorosis dental en habitantes del municipio de Tula de Allende y otras localidades en el estado de Hidalgo. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como finalidad: a) mediante la aplicación de una metodología de evaluación de riesgos, caracterizar los riesgos a la salud asociados con la ingestión de flúor a través de agua de consumo humano y, b) escalar a nivel semipiloto las tecnologías de adsorción de flúor en agua para analizar los costos.
Fluorosis dentaria Fluoruros Agua potable Evaluación del riesgo para la salud Informes de proyectos Valle del Mezquital, Hidalgo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Alternancia Política y Capacidades Institucionales de los Municipios de la Huasteca Potosina
MELISSA HERNANDEZ RODRIGUEZ (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo de esta investigación es conocer la relación que existe entre la alternancia política y la debilidad en las
capacidades institucionales en los municipios de la Huasteca Potosina y generar un diagnóstico acerca del estado que guardan las capacidades institucionales en los municipios de la Huasteca Potosina, en el marco de la alternancia
política."
Gobierno municipal -- Huasteca Potosina Huasteca Potosina -- Política y gobierno CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA