Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8530 resultados, página 10 de 10

Acuaponía: un sistema novedoso de autoconsumo que garantiza el derecho humano a la alimentación, en el Estado de San Luis Potosí

Josefina del Socorro González Ibarra (2022, [Tesis de maestría])

Resumen

La presente investigación aborda el tema de la acuaponía desde la perspectiva del derecho humano a la alimentación, como una forma de enfrentar el hambre y la pobreza en el Estado de San Luis Potosí, cubriendo las necesidades alimentarias de una familia, aportando nutrientes valiosos a las personas, como por ejemplo un pescado de tilapia y una hortaliza de hoja, como la lechuga, que se pueden producir en un sistema de acuaponía, te aportan: “100 gramos de Tilapia tienen el 5% del total diario calórico necesario: 96 calorías. … Un adulto medio necesita 50 gramos de proteínas al día. 100 gramos de Tilapia tienen 20,08 gr de proteína, el 40% de tu necesidad diaria total. …100 gramos de Lechuga tienen el 1% del total diario calórico necesario: 13 calorías. … 100 gramos de Lechuga contienen 1,1 gramos de fibra dietética, el 4% de tu total diario necesario. ” (todoalimentos, 2022), y en su caso, dando posibilidad de comercializar el producto excedente obtenido.

La investigación se funda en un sistema piloto experimental de acuaponía que se desarrolló en El Rodeo, Municipio de Mexquitic, San Luis Potosí, México. Con base en los datos y resultados obtenidos de este sistema piloto experimental de traspatio, con fines de autoconsumo, se realiza una propuesta de política pública que plantea a la acuaponía como una técnica de cultivo novedosa, como alternativa a los problemas de hambre y pobreza que se viven en el Estado de San Luis Potosí.

Entendiendo a la acuaponía como un sistema que combina la acuicultura, cultivo de peces e hidroponía, cultivo de plantas sin suelo, en un mismo sistema, logrando una simbiosis entre pescados y plantas, donde los desechos de los peces sirven de nutrientes a las plantas para que estas crezcan y se desarrollen, logrando de esta forma la producción de peces y hortalizas de forma sincronizada.

El sistema piloto experimental se desarrolló en un espacio de 4.5 m2, se cultivó tilapia gris y hortaliza de lechuga, en un sistema de hidroponía NFT. Partiendo de los resultados obtenidos se propone una política pública con apoyo del gobierno estatal y municipal para la aplicación de un programa social de acuaponía de traspatio con fines de autoconsumo, en un sistema que sea autosostenible.

Abstract. The present research addresses the issue of aquaponics from the perspective of the human right to food, as a way to face hunger and poverty in the State of San Luis Potosí, covering the food needs of a family, providing valuable nutrients to the people, such as a tilapia fish and a leafy vegetable, such as lettuce, which can be produced in an aquaponics system, give you: “100 grams of Tilapia have 5% of the total daily caloric need: 96 calories. … An average adult needs 50 grams of protein per day. 100 grams of Tilapia have 20.08 gr of protein, the 40% of your total daily needs. …100 grams of Lettuce contain 1% of your total daily caloric needs: 13 calories. … 100 grams of Lettuce contain 1.1 grams of dietary fiber, the 4% of your total daily needs. ” (todoalimentos, 2022), and where appropriate, giving the possibility of carrying out an entrepreneurial activity, through the commercialization of the product obtained. The research is based on an experimental pilot system of aquaponics that was developed in El Rodeo, Municipality of Mexquitic, San Luis Potosí, Mexico. Based on the data and results obtained from this experimental backyard pilot system, for self-consumption purposes, a public political proposal is made that proposes aquaponics as a new cultivation technique, as an alternative to the problems of hunger and poverty in the State of San Luis Potosí. Understanding aquaponics as a system that combines aquaculture, fish farming and hydroponics, plant cultivation without soil, in the same system, achieving a symbiosis between fish and plants, where fish waste serves as nutrients for plants to that these grow and develop, getting the production of fish and vegetables synchronously.

The experimental pilot system was developed in a space of 4.5 m2, gray tilapia grown in a 1000 liter tank and lettuce vegetables were grown in an NFT hydroponics system. Based on the results obtained, a public politic is proposed with the support of the state and municipal government for the application of a social program of backyard aquaponics for self-consumption purposes, in a system that is self-sustainable.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Comprensión y fluidez lectora en escolares: una intervención diseñada con base en la restauración cognitiva

GLORIA HERNÁNDEZ NOCELO (2023, [Tesis de maestría])

La habilidad lectora desempeña un papel esencial en la inclusión de las personas en

la sociedad, ya que las capacita para adquirir conocimiento y participar de manera activa e independiente en sus comunidades. Esta capacidad se desarrolla en gran medida durante el proceso de decodificación.

Es por ello, que el conocimiento de los procesos de la lectura ofrece herramientas valiosas para abordar las dificultades en el desarrollo de esta habilidad, especialmente desde una perspectiva inclusiva y diversa en términos de estilos de aprendizaje.

Este estudio se centra en la pregunta de qué sucede si se enfoca en el procesamiento léxico en lugar del fonológico al momento de acceder a una palabra en trasposición y cómo esto podría afectar la comprensión lectora.

La investigación se basa en la restauración de palabras en transposición, una tarea que requiere un procesamiento léxico y el reconocimiento de palabras a través de la vía léxica. Este enfoque ha generado interés en comprender cómo el cerebro procesa el orden de las letras en las palabras y ha demostrado que las tareas de restauración cognitiva en niños lectores pueden predecir la fluidez y comprensión de un texto.

El objetivo principal de esta tesis fue analizar los efectos de una intervención diseñada para mejorar la comprensión y fluidez lectora en niños de cuarto grado de

primaria mediante la restauración de palabras en transposición.

Se llevó a cabo el estudio experimental que involucró tres grupos: el Grupo Experimental, que participó en la intervención; el Grupo de Control, que recibió la misma intervención con una variante controlada; y un Grupo Nulo. Todos los grupos estaban compuestos por el mismo número de participantes.

En resumen, esta tesis destaca la importancia de adaptar las intervenciones de lectura a las necesidades individuales de los niños, teniendo en cuenta la diversidad en los enfoques pedagógicos. La comprensión lectora se revela como un componente esencial en el proceso de lectura, y se plantea la necesidad de investigaciones futuras que profundicen en esta área, especialmente en lo que respecta a la neurodiversidad de los niños.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA Restauración Cognoscitiva, Lectura, Fluidez, Comprensión, transposición.

Neurociencia, metacognición y mente en crecimiento. Hacia un aprendizaje más significativo.

MARIA EUGENIA GIL RENDON (2023, [Artículo])

Las sociedades en constante cambio en el que los estudiantes de hoy en día se desenvuelven, exigen nuevas maneras de enseñar y compartir conocimiento, por lo que resulta necesario ayudarlos a desarrollar herramientas y estrategias que les permitan tener procesos de aprendizaje flexibles, creativos y adaptativos. En respuesta a esta necesidad, el objetivo del presente proyecto de intervención, “Neurociencia, metacognición y mente en crecimiento. Hacia un aprendizaje más significativo”, es implementar herramientas y estrategias de metacognición y neurociencia para desarrollar habilidades de autonomía y autogestión y la mentalidad de crecimiento. El presente proyecto se llevó a cabo en la Normal de Bacalar en Quintana Roo, México. Se implementó a un grupo de alumnos de tercer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, durante la clase de inglés. La estrategia para lograr los objetivos planteados es implementar herramientas y actividades relacionadas con neurociencia, mente en crecimiento y metacognición. Se busca que los estudiantes obtengan un incremento de un 10% a 20% en los resultados de las encuestas de salida. En conclusión, se propone una tríada para promover procesos de aprendizaje significativos. Dicha triada está integrada por la neurociencia, que aporta la parte teórica, la metacognición, que aporta las herramientas y estrategias, y la mente en crecimiento, que rompe estructuras mentales limitantes, y permite la apertura de la mente de las personas hacia cualquier aprendizaje de la vida. Utilizando esta triada, los estudiantes pueden tener mejores procesos de aprendizaje, adaptación y transformación de su entorno.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA PROCESOS COGNITIVOS

“Mexico half way of making”: Carlos Chávez and the foundation of the National Institute of Fine Arts (INBA) (1945-1947)

Ana Garduño (2023, [Artículo, Artículo])

I am focusing on the interaction between a cultural agent, Carlos Chávez, and the government elite, related to the circumstances of the enunciation of a public and official organism, INBA (The National Institute of Fine Arts), because I assume that political relations are fundamental to understand a process that endorsed the official culture as an appendage of politics. In spite of its relevance, this subject has not been studied. Based on archival documentation (at the National Archive of Mexico and the archive of INBA) I am examining the cultural policies derived from the foundation of INBA. Due to the current pandemic situation, it was not possible to consult other documental sources. I am formulating that the concept of “high culture” was at the core of a wider conflict between governmental interests and those of representative social actors, and I conclude that this obstacle would have conferred a major political and symbolical importance to the Institute, and consequently, would restrict its budget.

Carlos Chávez INBA Agentes culturales Políticas institucionales Centralización artística HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Foundation of the National Institute of Fine Arts in Mexico (INBA), Cultural agents Institutional policies Artistic centralization

Implementación del taller para estudiantes de nivel secundaria sobre el autoconocimiento a través de las artes

YOLANDA DOMINGUEZ MEDINA (2023, [Tesis de maestría])

En el proyecto de investigación que a continuación se presenta se encuentran cinco capítulos que reúnen la planificación, el desarrollo, el diseño, la implementación y la evaluación del taller sobre el autoconocimiento generado para abordar problemáticas identificadas en el contexto donde se aplicó.

En el capítulo 1 se muestra el planteamiento del proyecto, donde se abordan temas como los antecedentes de la problemática, el contexto integral de la comunidad escolar, así como los instrumentos diagnósticos de observación y de análisis de dicha problemática. Se justifica la intervención.

Con relación al capítulo 2 se hace un recorrido a las concepciones teóricas donde se fundamenta el proyecto. Se habla sobre la educación artística en general y en específico en el caso de México, así como los aspectos generales del plan de estudios regente de la educación pública en México en el tiempo de la implementación llamado aprendizajes clave (2017). Se habla sobre la inteligencia emocional, el autoconocimiento y la importancia de las artes para fomentar el desarrollo de habilidades relacionadas con el autoconocimiento. Se habla de algunos estudios de caso en el mundo y en específico en América Latina relacionados al tema.

Sobre el capítulo 3 se describe el proceso de diseño del taller, puntualizando elementos como los objetivos de la implementación, las metas, los recursos, los instrumentos de indicadores de logro, así como la entrega posterior de resultados.

Para el capítulo 4 se considera la presentación, interpretación y análisis de los resultados de la intervención. Se presentan descripciones de la aplicación de cada una de las actividades involucradas en el taller, así como el resultado de la evaluación después de la intervención y su análisis correspondiente. Se estipulan las fortalezas y áreas de oportunidad para una posterior aplicación en la institución.

Para finalizar, el capítulo 5 involucra las conclusiones sobre el proyecto, la entrega de resultados y la postura del autor sobre lo realizado durante la intervención.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA MÉTODOS EDUCATIVOS

Raíces de Puebla

DIEGO ZAVALA SCHERER (2023, [Tesis de maestría])

La alimentación es una actividad cotidiana fundamental del ser humano relacionada con la vida y la salud, ésta involucra aspectos geográficos, demográficos, económicos y comerciales los cuáles determinan la disponibilidad y el acceso a los alimentos, así como la elección de los que consumimos. Las civilizaciones antiguas encuentran en sus cultivos y alimentos locales, formas de preparación, relaciones con rituales y costumbres, las cuales con el paso del tiempo han sido sustituidas por nuevas formas de nutrición que demandan las sociedades contemporáneas. Raíces de Puebla busca introducir al usuario alimentos originarios del Estado, los cuales reivindican la dieta tradicional mexicana donde se incorporan ingredientes locales que ofrecen altos niveles nutricionales y beneficios adicionales a la salud, así como la preservación del legado histórico y cultural que estos poseen.

En el objeto digital dedicado a Raíces Puebla busca acercar a los consumidores hacia un sitio que transfiera la información necesaria para incorporar los alimentos originarios en la dieta, obteniendo los beneficios propios de cada alimento y propiciando una cultura de consumo regional.

Maestra en Humanidades Digitales

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN

Confiabilidad y validez psicométrica del cuestionario sororidad aplicable a mujeres docentes en espacios universitarios

LUCIA PEREZ SANCHEZ (2023, [Artículo])

La sororidad es un concepto que posibilita la reflexión crítica y discusión constructiva de las formas en que las mujeres tejen relaciones sociales y generan interacciones. Actualmente, no existe un precedente de instrumento o escala para su medición, ya que los estudios realizados se han abordado con enfoque cualitativo, desde el nivel experiencial, fenomenológico. Es ahí la importancia de ampliar el diálogo y discusión teórica con un enfoque cuantitativo, sin reducir la experiencia humana a estándares paramétricos. El objetivo de este trabajo fue demostrar evidencia de confiabilidad y validez psicométrica de un instrumento respecto a la percepción femenina acerca del concepto de sororidad, en un contexto universitario, con la intención de que a partir de él se pueda realizar un análisis desde la perspectiva de género de las relaciones de las mujeres. El método se circunscribe a los parámetros estadísticos para su construcción y su evaluación. Se determinó la validez de contenido, mediante conversatorios, análisis teórico y la valoración de los ítems a través de expertos; la validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio, con las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin y Bertlett; y la validez de confiabilidad, utilizando alfa de Cronbach. La muestra fue no probabilística, de inclusión continua y voluntaria, utilizando la técnica de la bola de nieve, conformada por 118 profesoras universitarias, de México. El instrumento mostró una confiabilidad global excelente (0.915), por lo que permitió medir la sororidad de un modo consistente y válido. Es recomendable su futura aplicación en otros contextos, ya que cuenta con las propiedades psicométricas necesarias.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Invarianza factorial por sexo y puntos de corte del cuestionario de control de la imagen corporal en fotografías en población mexicana

Cecilia Meza Peña Mayra L. Gutierrez-Muñoz (2023, [Artículo])

La imagen corporal varía a lo largo de la vida. Los cambios físicos que conlleva la adolescencia, pueden influir en el desarrollo de conductas de riesgo para trastornos alimentarios. Aunque los factores sociales y culturales afectan la imagen corporal, la

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA