Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (952)
- Article (738)
- Doctoral thesis (270)
- Book (128)
- Book part (115)
Authors
- RAUL DELGADO WISE (52)
- RODOLFO GARCIA ZAMORA (34)
- Guillermo Foladori (26)
- HUMBERTO MARQUEZ COVARRUBIAS (26)
- FRANCISCO HERRERA TAPIA (15)
Issue Years
Publishers
- Universidad Autónoma del Estado de México (99)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (75)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (62)
- Universidad de Quintana Roo (57)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (46)
Origin repository
- COLPOS DIGITAL (288)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (260)
- Repositorio Institucional Caxcán (170)
- XPLORA (123)
- Repositorio Institucional CIBNOR (122)
Access Level
- oa:openAccess (2310)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (6)
- oa:Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (5)
- oa:Cuadernos de Desarrollo Rural (3)
- oa:Estudios Sociales (3)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (1274)
- SOCIOLOGÍA (286)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (278)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (246)
- Maestría (195)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
JULIA PATRICIA HERNANDEZ VARELA (2015)
"Se realizó un estudio de tipo analítico, longitudinal, prospectivo,
unicentrico y homodemico; con el objetivo de determinar la relación entre el
perfil de egreso de la licenciatura en fisioterapia con la práctica profesional
competente en egresados. Como universo del estudio se utilizó a los
egresados de la licenciatura en fisioterapia de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla de las generaciones 2001 y 2002; y se incluyeron a
todos los egresados de estas. Cabe mencionar que se excluyeron aquellos
que no hayan terminado su servicio social y se eliminaron los que no
contestaron la encuesta. Se contó con el consentimiento de la universidad a
través de la facultad de medicina específicamente de la licenciatura en
fisioterapia. Las variables de estudio son la práctica profesional
competente en egresados como independiente y el de perfil de egreso como
variable dependiente y otra variable el género. Para la obtención de datos se
aplicó una encuesta de 39 constructos dividida en Cuatro rubros: Datos
generales, Conocimientos disciplinares, competencias profesionales y
competencias actitudinales-valorales. Los datos se recolectaron en una base de datos de Excel 2010 para un vaciado de información obtenidos de cada
variable y de cada resultado con los sujetos de la investigación."
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Fisioterapia--Estudio y enseñanza (Superior) Educación superior--Metas y objetivos Graduados universitarios--Investigación--Estudio de casos Graduados universitarios--Empleo--Investigación Desarrollo profesional--Estudio de casos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
PILAR MONSERRAT GONZALEZ DOMINGUEZ (2019)
The practice of the teacher and his training have become in recent years topics of interest for Mathematics Education, considering them as factors that affect the teaching and learning of mathematics. However, it is known that some mathematics teachers were not trained with the basic knowledge or practical skills necessary for the development of an efficient class. Some of these teachers, as in my case, choose to build them through training programs and professional development spaces. In this way, the present study describes the experimentation of the design, execution and evaluation of a didactic unit with the support of a didactic material for the theme of Basic Trinomial Factorizations for the Baccalaureate level. These practices were supported by the theoretical-methodological framework of didactic analysis, with the aim of contributing to the management of theoretical-methodological tools that support them. In this case the Factorization theme was chosen for the relationships it establishes with subsequent educational levels; in addition, to be a subject that is complicated to teach the teacher in question. The use of didactic material is a decision of the teacher to support her instruction process and build knowledge in the management and implementation of these resources. Derived from this experience, it was possible to verify that the factorization of trinomies is a subject that the students see as the set of rules and algebraic operative procedures (symbolic representation), without considering the meaning of the equivalence between expressions as the central focus of this topic. In addition, there were difficulties with the geometric representation of these methods through the didactic material and the application of the methods in the solution of problems. This experience will allow the teacher to present aspects of improvement that could focus on future teaching processes. In this way, evidence of the construction of specialized professional knowledge is given and, therefore, it is expected to have a more efficient teaching practice.
La práctica del profesor y su formación se han convertido en los últimos años en temas de interés para la Educación Matemática, considerándolos en factores que inciden en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Sin embargo, es sabido que algunos profesores de matemáticas no fueron formados con los conocimientos base ni las habilidades prácticas necesarias para el desarrollo de una clase eficiente. Algunos de estos profesores, como en mi caso, eligen construirlos a través de programas de formación y espacios de desarrollo profesional. De esta manera, en el presente estudio se describe la experimentación del diseño, ejecución y evaluación de una unidad didáctica con el apoyo de un material didáctico para el tema de Factorizaciones Básicas de Trinomios para el nivel Bachillerato. Estas prácticas fueron sustentadas mediante el marco teórico-metodológico del análisis didáctico, con la finalidad de contribuir en el manejo de herramientas teórico-metodológicas que las sustenten. En este caso se eligió el tema de Factorización por las relaciones que establece con niveles educativos posteriores; además, de ser un tema que se le complica enseñar a la profesora en cuestión. El uso de material didáctico es una decisión de la profesora para apoyar su proceso de instrucción y construir conocimientos en el manejo e implementación de estos recursos. Derivado de esta experiencia, fue posible comprobar que la factorización de trinomios es un tema que los estudiantes ven como el conjunto de reglas y procedimientos operatorios algebraicos (representación simbólica), sin considerar el significado de la equivalencia entre expresiones como foco central de este tema. Además, se presentaron dificultades con la representación geométrica de dichos métodos a través del material didáctico y la aplicación de los métodos en la solución de problemas. Esta experiencia permitirá a la profesora dar a conocer aspectos de mejora en los que podría enfocarse en procesos de enseñanza futuros. De esta manera se da evidencia de la construcción de conocimiento profesional especializado y por ende se espera contar con una práctica docente más eficiente.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Master thesis
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA desarrollo profesional análisis didáctico material didáctico conocimiento profesional formación del profesor de matemáticas
Impacto de la Organización en la formación profesional universitaria
ARCADIO ZEBADUA SANCHEZ (2018)
Master thesis
Aprendizaje organizacional Formación profesional universitaria Educación -- Investigación Educación superior Desarrollo profesional Cambio organizacional CIENCIAS SOCIALES
Challenges and possibilities in teacher education : a North American perspective
Etelvina Sandoval Flores (2009)
Este libro es resultado de un productivo intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en formación docente de tres universidades de México, Estados Unidos y Canadá. Si se consideran las diferencias propias de los contextos sociales, el estado y organización de los sistemas educativos de los países mencionados. Los trabajos compilados en esta obra destacan las coincidencias en torno a la urgente definición de políticas para mejorar la calidad de la formación inicial y del desarrollo profesional docente.
Book
Formación Profesional Docente Formación Docente Desarrollo Profesional PEDAGOGÍA
Desafíos y posibilidades en la formación de maestros : una perspectiva desde América del Norte
Etelvina Sandoval Flores (2009)
Este libro es resultado de un productivo intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en formación docente de tres universidades de México, Estados Unidos y Canadá. Si se consideran las diferencias propias de los contextos sociales, el estado y organización de los sistemas educativos de los países mencionados. Los trabajos compilados en esta obra destacan las coincidencias en torno a la urgente definición de políticas para mejorar la calidad de la formación inicial y del desarrollo profesional docente.
Book
Formación Profesional Docente Formación Docente Desarrollo Profesional PEDAGOGÍA
Los talleres de ciencia recreativa y la retroalimentación acción-reflexión
MIGUEL GARCIA GUERRERO (2020)
Los talleres de ciencia recreativa (TCR) son un medio de divulgación extraordinario: por su trabajo colectivo, por la capacidad de adaptarse en tiempo real a las condiciones de los participantes y, sobre todo, por integrar práctica y teoría (acción y reflexión) en procesos orientados a construir experiencias científicas gratificantes. Este medio de divulgación de la ciencia generalmente es promovido por grupos que funcionan como comunidades de práctica; lo cual implica también una combinación de acción y reflexión que permite que los miembros más nuevos aprendan de los experimentados, desarrollando habilidades en las herramientas clave para dar vida a los talleres. El presente trabajo aborda los TCR de forma integral: analizando su esencia, metodologías, sustentos teóricos y, finalmente, se presenta el caso de la comunidad mexicana de talleristas para plantear la necesidad de fortalecer la discusión teórica en la materia.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
CIENCIAS SOCIALES Popularización de la ciencia y la tecnología Profesionalidad, desarrollo profesional y formación en divulgación científica Comunicación académica
Mesa Redonda Etica e Información, 24, 25 de septiembre del 2003: memoria
Estela Mercedes Morales Campos Jaime Rios Ortega (2005)
El seminario permanente "Bibliotecología, Información y Sociedad", siempre atento a las preocupaciones y sucesos que confluyen en el uso de la información, se reúne con el fin de discutir temas al respecto. En este cuaderno presentamos algunas reflexiones sobre la ética y la información, asunto que nos convocó el 24 y 25 de septiembre de 2003. Los miembros del seminario comunicamos nuestras ideas a todos aquellos que trabajan con la información y hacen posible su uso; allí, conviven las expresiones de profesores con mucha experiencia y las de jóvenes académicos que ofrecen su perspectiva, en esa ocasión poniendo en el centro la ética, los valores y la información. El resultado: “Información, tecnología e industria cultural: una reflexión desde la ética”, por Beatriz Casa Tirao; “Ética de la información: perspectivas bibliotecológicas”, por Hugo Figueroa Alcántara; “Aspectos éticos en la formación profesional del bibliotecario”, por José de Jesús Hernández Flores; “Ética e información en la sociedad postmoderna”, por Celia Mireles Cárdenas; “La Biblioteca, la ética y la información”, por Morales Campos, Estela; “La biblioteca pública y los valores humanos”, por Ríos Ortega, Jaime, y “Ética e información”, por Eduardo Salas Estrada. Como apoyo a este tema, al final se ofrece una bibliografía de artículos en español y portugués localizada en la base de datos INFOBILA, así como otros en inglés localizados en LISA y LIBRARY LITERATURE, preparada por José Juan Beltrán. La logística del seminario y la relatoría de evento han estado a cargo de Homero Quezada, a quien le expresamos todo nuestro reconocimiento.
Conference proceedings
Uso ético de la información: implicaciones y desafíos
Jaime Rios Ortega César Augusto Ramírez Velázquez (2017)
En la obra se abordan algunas inquietudes éticas que han permanecido ancladas en la bibliotecología, gracias a vetustos fundamentos, los cuales en determinadas oportunidades emergen para recobrar la misión de las bibliotecas y los bibliotecólogos: garantizar el acceso y uso de la información, tanto impresa como digital. Se hace el esfuerzo por dejar en claro que, a través de sus aseveraciones, la ética arroja luz al quehacer bibliotecológico, que se desempeña tanto en recintos como archivos, bibliotecas universitarias e instituciones de la memoria gráfica y sonora; así como dentro de procesos de comunicación científica, de arbitraje de revistas o de búsqueda en la Web.
Book
Ética profesional Bibliotecología - Aspectos morales y éticos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
ELVIRA IVONE GONZALEZ JAIMES (2016)
Identificar las concordancia entre valores que existen en diferentes grupos de estudiantes de derechis de acuerdo a su identidad municipal
La investigación contiene un diseño cuasi experimental, de campo, transversal, comparativo entre diez grupos de estudiantes universitarios en diferentes facultades de derecho, pertenecientes a diez Municipios del Estado de México. Población: 4,896 estudiantes de facultades estatales de derecho de donde se obtuvo una muestra aleatoria de 3,578 estudiantes perteneciente a diez facultades. Material y Procedimiento: Se aplicó: Cuestionario de Valores y antivalores VALANTI y Test de Valores de Allport donde se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con rectificación Lilliefors para determinar tanto la bondad de ajuste de dos distribuciones de probabilidad entre sí como la parametría de las mismas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo en la muestra para conocer las características e inferencial con la prueba de ANOVA para conocer la diferencia significativa p<0.05 entre los grupos de estudiantes que pertenecían a diferentes Municipios y diferentes grados de estudio. Resultados: Existe diferencia significativa de valores entre estudiantes que estudian en diferentes Municipios en: Valor Económico, Valor Político y Valor No violencia. También entre diferentes semestres en: Valor Teórico, Valor Político Valor y No violencia. Señalando que, dentro de las aulas de clases se modela comportamientos para el quehacer profesional basado en valores éticos y morales.
Article
ANGEL MANUEL SANCHEZ MEJORADA ZAPATA GABRIELA GAVIÑO ORTIZ (2016)
Gracias por financiar SIEA.
En la presente investigación se analiza la efectividad de la preparación de egresados de diez carreras que se imparten en el Centro Universitario Valle de México (CUVM), de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). Los factores a considerar para ello son de índole académica (apreciación académica, los profesores, necesidad de profesionales en México, razones por las que el egresado no ha buscado empleo satisfactorio y actualización profesional y personal), por otra parte, consideramos una variable de tipo económico (ingresos mensuales promedio), para contrastar y establecer las relaciones entre los ingresos y el nivel de preparación del egresado, que le permita aprovechar mejores oportunidades de empleo. La base del estudio es una muestra tomada de un cuestionario en línea contestado por los egresados de las diez carreras. La encuesta ha sido estructurada por un equipo colaborativo dirigido por la responsable del Seguimiento a Egresados en el CUVM y la aplicación metodológica dada a esa información se llevó a cabo utilizando herramientas estadísticas de correlación lineal. Finalmente presentamos las conclusiones dentro de las cuales destaca la necesidad de una actualización profesional y personal constante para los egresados
Gracias por financiar SIEA.
Article
Egresados empleo satisfactorio actualización profesional personal CU UAEMEX Valle de México CIENCIAS SOCIALES