Filter by:
Publication type
- Article (5)
- Artículo (4)
- Master thesis (2)
- Book (1)
- Doctoral thesis (1)
Authors
- Arturo Romero Contreras (1)
- Carlos Flores (1)
- Gabriela Orozco Lopez (1)
- Hector Castro-Loera (1)
- JUAN CRISTOBAL CRUZ REVUELTAS (1)
Issue Years
Publishers
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- El autor (1)
- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1)
Origin repository
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (3)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (1)
- Repositorio Institucional de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (1)
Access Level
- oa:openAccess (9)
Language
- spa (9)
Subject
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (8)
- CIENCIAS SOCIALES (5)
- FILOSOFÍA (2)
- Análisis del discurso literario (1)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (1)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
9 results, page 1 of 1
Marginalization and thermodynamics as urban development mimesis
Carlos Flores (2021)
The so called non experimental sciences as well as the emerging disciplines as a common practice observe the influence and use of models, methods, techniques and terms of consolidated disciplines and sciences, particularly positioned in the logical positivism, therefore it is not a surprise the loss of limits in many of these disciplines. Urban development and specifically the town planning as an emerging discipline unable to produce its own theoretical discourse, in the search of tools and thinking patterns to approach complex events like the city, also uses the consolidated disciplines resources. Therefore it is very common to find studies on urban phenomenon with similar results from different approaches, this is the case of marginalization and thermodynamics; terms that are apparently different but urban planning uses for sustainability studies of the city. This article intends to reflect on such similarities using a phenomenological hermeneutic approach.
Article
Artículo
Philosophy town planning limits marginalization thermodynamics Filosofía urbanística límites marginalidad termodinámica HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Cuando los pájaros van a dormir
MONICA FONSECA PALMA (2019)
Esta investigación está centrada y dedicada a todos los cuerpos que somos y nos constituyen, al espiritual, al degradado, al torpe, al mutilado, al simple, al objeto, al orgánico, al decaído, al joven, al pasivo, al áspero, al repudiado, al anatómico, al solitario, al cívico, al enfadado, al podrido, al equilibrado, al incómodo, al muerto, al cuidado, al amado, al impotente, al invisible, al repulsivo, al fastidiado, al furia, al pretexto, al virtual, al inconforme, al cuántico, a todos, a todos los cuerpos que somos, creados, olvidados y reconstruidos, individual y colectivamente, a la multiplicidad corporal que se reconoce en los otros y es uno, a todos los cuerpos que nos habitan y hablan, al cuerpo cotidiano en el transporte público, trastocado, símbolo de sometimiento, al cuerpo alterado con el simple sonido del metro aproximándose a la estación, como signo de reducción en la apertura y cierre de puertas compactando a la imagen, liberándola así en su lenguaje y comunicación colectiva, basta con estar alerta, atento, consciente, en un plano paralelo, avivando a los sentidos para sumergirse en el diálogo cotidiano del cuerpo inerte e impulsivo, como pájaros que van dormir, al amanecer o en el ocaso, entre el bullicio, se encuentra instintivamente el llamado animal, el hombre, el ser en polifonía corpórea.
Master thesis
JULIETA ESPINOSA MELENDEZ Lorena Noyola Piña (2023)
Los ocho capítulos que conforman el primer volumen, Rompiendo fronteras, abordan situaciones y eventos que, pensamos, no pueden argumentarse con rigor sin romper con las fronteras disciplinares. En efecto, en la primera parte (1. Problemáticas sin fronteras), las y los autores inician con tensiones y dificultades específicas que los llevarán a incursionar en el uso de herramientas ajenas a sus disciplinas, para mostrar sus dimensiones teóricas y sociales, así como las dificultades mismas de estar recorriendo surcos inaugurados en los últimos tiempos. En la segunda parte (2. Desbordamientos disciplinares), el desarrollo directo de situaciones precisas exige de las y los autores desplegar una plataforma configurada con abordajes, instrumentos, informaciones, teorías y conceptos provenientes de horizontes diferentes, gracias a los cuales los componentes de cada caso adquieren definición (en el sentido óptico) y densidad (en el sentido físico).
Book
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA Investigación interdisciplinaria – México, Educación superior – Investigación, Aproximación interdisciplinaria al conocimiento
Spaces of violence, spaces of dwelling
Arturo Romero Contreras (2021)
In the present article we reconsider space as a fundamental category to assess both “the common” and the actual violence exerted against it. This approach stems historically from the modern point of view in 20th century’s language philosophy. Nevertheless, it serves as a point of departure for a general consideration over structure and space natures. Such an enterprise to vindicate the role of space in philosophy, so called, in order to reach the same dignification as time. We first address its cognitive dimension, then its linguistical structure and finally arrive to a proper “spatial reading”. We advance in the thesis that a human being requires a common space, imagined through a topology. At the final remarks, we offer some cues to think contemporary common space to shed light on different sorts of violence directed against it.
Article
Artículo
Violencia Habitar Espacio Topología Filosofía contemporánea CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Violence dwelling space Topology contemporary philosophy
Fernando Vallejo: infancia, juventud y madurez (1942-1995)
MIGUEL EDUARDO ARDILA SIMPSON (2020)
“Esta investigación pretende establecer vínculos entre la experiencia vital de Fernando Vallejo y su producción artística partiendo de la idea de que los elementos biográficos son pertinentes al llevar a cabo el análisis o la crítica de una obra, y por tanto permiten conocerla mejor. Se ocupa del periodo que transcurre entre el nacimiento del escritor y la publicación en 1995 de su biografía del poeta José Asunción Silva, momento en que ha logrado desarrollar un estilo y una novedosa técnica narrativa en los dos géneros en que hasta entonces había trabajado: la biografía y la auto ficción. Un año antes había publicado La Virgen de los sicarios, novela que atrajo la atención de los lectores de varias partes del mundo. No es del todo arbitrario limitar este periodo en tal fecha porque se puede considerar que con ella alcanza una cúspide que lo sitúa como referente obligado de la historia literaria hispanoamericana. Esta biografía sigue un orden cronológico aunque algunos datos que pertenecen a épocas posteriores al periodo señalado se han incluido en consideración a su relevancia. Así, por ejemplo, en el capítulo “El portero dueño del edificio”, que trata de las biografías que Vallejo ha escrito, se incluye la de Rufino José Cuervo, publicada en 2012.”
Doctoral thesis
Literatura Análisis del discurso literario Literatura--Filosofía HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Los olvidados y su legado perdido. Reflexiones sobre la cinematografía mexicana
Jonathan Alejandro Tafolla Díaz (2022)
Instituto de Investigaciones Filosóficas. Facultad de Filosofía. Programa Institucional de Maestría en Filosofía de la Cultura
The Mexican cinema of the seventies has a range of films and filmmakers with an aesthetic proposal different from the one established up to that time. In this investigation we review different cinematographic films that offer a different aesthetic based on a dissonant representation. This is obtained from the artistic representation portrayed in the films, thus being a method of analysis that is shown in the narrative of the films. Aesthetics is taken as an agglomeration of cultural events that become an own system of representation capable of formulating a different distribution of the sensible. The aesthetic-philosophical analysis of seventies cinema contributes to the aesthetic feeling by proposing a different idea in its works.
El cine mexicano de los años setenta muestra una gama de películas y directores con una propuesta estética distinta a la establecida hasta se momento. En esta investigación se revisan distintas obras cinematográficas que ofrecen una estética distinta basada en una representación disonante. La cual se obtiene de la representación artística retratada en los filmes, siendo así un método de análisis propio que se muestra en la narrativa de las cintas. Se toma a la estética como una aglomeración de eventos culturales que devienen en un sistema propio de representación capaz de formular un reparto de lo sensible diferente. El análisis estético-filosófico del cine setentero abona al sentimiento estético al proponer una idea distinta en sus obras.
Master thesis
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA IIF-M-2022-1567 Filosofía del cine Estética del cine mexicano Filosofía del cine mexicano
Structural violence against children in Chihuahua
Hector Castro-Loera Gabriela Orozco Lopez (2022)
Within the framework of philosophy and its social function, structural violence against children in Chihuahua is studied; To approach the phenomenon and propose alternatives, three theories will be related: i) feminist studies regarding violence, concepts such as intersectionality, pedagogies of cruelty and structural violence will be used, ii) the philosophy of children's rights, child´s play will be appreciated as a necessity and legal position of freedom, and iii) the event of the Aufklärung, that is, the assimilation of the present of humanity or the Enlightenment in Foucault's thought.
Article
Artículo
Structural violence Philosophy and children´s rights Chihuahua Violencia estructural Filosofía y derechos de niños CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Mediated causation: a contemporary model of social coercion
José Giromini (2021)
The purpose of this paper is to put forward a plausible model of social causation, which we term mediated causation. Since contemporary social ontology has been reluctant to consider the issue of social coercion, the first part of this article is devoted to introducing some basic conceptual distinctions that define the parameters of the model: which social entities exert which type of coercion and upon whom. The second part describes the general structure of the proposed model, indicating in which sense it counts as a model of causation and in which sense that causation is social. As a result, the model defines two conditions that must obtain in order to have an episode of mediated social causation: (1) an individual I successes in making another individual behave in specific ways, independently of the latter’s will (2) I successes due to the presence of entities such as social practices, positions, and relations.
Article
Artículo
ontología social causalidad social coerción filosofía de las ciencias sociales CIENCIAS SOCIALES; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA social coercion causation social ontology
El arte ante la actual transformación tecnológica
JUAN CRISTOBAL CRUZ REVUELTAS (2023)
En este artículo se reflexiona sobre los efectos de la actual revolución tecnológica en el arte y la cultura, así como sobre el futuro a corto plazo de estos cambios. Frente a una tradición que pone en duda la posibilidad de una relación del arte con la tecnología, y ante el relativismo contemporáneo que dificulta el diálogo entre esferas culturales, se recupera la tesis de que la historia del arte puede leerse en clave universal, es decir, en términos de progreso tecnológico, planteamiento que se remonta hasta los pensadores de la Antigüedad clásica, que entendieron el arte como una tékne destinada a la imitación de la naturaleza. Se subraya la necesidad de interrogar esta transformación, así como los modos y efectos de la convergencia entre arte y tecnología.
Article
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS obra de arte, inteligencia artificial, filosofía de la cultura, tecnología, distopía