Título
ESTIGMAS EN EL NÁHUATL DE SANTA CATARINA, TEPOZTLÁN, MORELOS : AFECTOS Y EFECTOS EN LAS PRÁCTICAS SOCIOLINGÜÍSTICAS.
Autor
KARLA JANIRE AVILES GONZALEZ
Colaborador
José Antonio Flores Farfán (Director)
Nivel de Acceso
Acceso Abierto
Materias
Sociolingüística. - (DLC) Sociolingüística - México. - (DLC) Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos - Historia. - (DLC) Enseñanza bilingüe. - (DLC) Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. - (OTRO) CIENCIAS SOCIALES - (CTI) SOCIOLOGÍA - (CTI) COMUNICACIONES SOCIALES - (CTI) SOCIOLINGÜÍSTICA - (CTI) SOCIOLINGÜÍSTICA - (CTI)
Resumen o descripción
“En México los grupos sociolingüísticos minoritarios -como son los nahuas experimentan el menosprecio lingüístico y cultural que los grupos dominantes practican para legitimar su hegemonía. Las ideologías sociolingüísticas son aquellas creencias que sirven para justificar estas prácticas de subordinación por medio de categorías sociales antagónicas. Dichas ideologías están ancladas en las historias de dominio sociolingüístico que se basan en la naturalización de las diferencias sociales y de las relaciones asimétricas de poder. Así por ejemplo durante el imperio azteca y colonial las ideologías se apoyaron en la naturalización religiosa de las diferencias sociolingüísticas, mientras que en la época independiente en la construcción de una nación "homogénea". Actualmente aunque México es un país multicultural, puesto que el 81.5% de la población indígena es bilingüe y se hablan más de 85 lenguas indígenas (INEGI 2004), existen varios tipos de ideologías que siguen promoviendo el deterioro de la identidad lingüística y cultural de estos grupos. Así en muchos casos las ideologías del progreso vs la tradición o de las lenguas escritas vs lenguas orales fomentan el prestigio de los hispanohablantes así como la estigmatización sociolingüística de las practicas nahuas. En este sentido los estigmas atribuidos a los hablantes nahuas han funcionado para hacer visible lo invisible, para materializar las ideologías y así confirmar su subordinación lingüística y justificar el desplazamiento de la lengua y cultura náhuatl. Sin embargo, los grupos subordinados han sido y son agentes activos en la naturalización de las ideologías, la encarnación de los estigmas, así como del desplazamiento sociolingüístico del náhuatl. Participan en la reinterpretación del poder simbólico que valora dichas prácticas. Por eso pueden reflexionar y desnaturalizar las ideologías que justifican el menosprecio y la hegemonía lingüística y cultural del náhuatl para frenar su discriminación y homogeneización sociolingüística. Se reflexiona sobre las ideologías y estigmas de una comunidad bilingüe náhuatl-español”.
Editor
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Fecha de publicación
octubre de 2005
Tipo de publicación
Tesis de maestría
Versión de la publicación
Versión aceptada
Recurso de información
Formato
application/pdf
Fuente
Recurso impreso, recurso electrónico
Idioma
Español
Cobertura
Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos
Audiencia
Estudiantes
Investigadores
Maestros
Público en general
Repositorio Orígen
REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS
Descargas
461