Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




160 resultados, página 6 de 10

Evolución clínica de pacientes infectados por SARS-COV-2 con comorbilidades crónico degenerativas ingresados en el servicio de urgencias del Hospital General Dr. José G. Parres durante 2020 y 2021

ANAHÍ GUTIÉRREZ CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

En el año 2020 en el Hospital General de México en la Ciudad de México se

realizó un estudio con el objetivo de describir las características de pacientes mexicanos con

SARS-CoV-2 que requirieron ventilación mecánica, obteniendo como resultados: De 104

pacientes con SARS-CoV-2 ingresados en el periodo de estudio obteniendo como resultados

que la obesidad fue la afección comórbida más común (36%), seguida de diabetes (26%),

hipertensión (20%), 31 pacientes fueron dados de alta vivos de la UCI, En general dentro de

país, así como en países extranjeros de la bibliografía revisada se encuentran como las

enfermedades crónico-degenerativas más representativas relacionadas a la evolución clínica

de cada paciente y con peor pronóstico a la: diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica

y la obesidad.

In 2020 in the General Hospital of Mexico in Mexico City a study was

conducted with the aim of describing the characteristics of Mexican patients with SARSCoV-

2 who required mechanical ventilation, obtaining as results: Of 104 patients with

SARS-CoV-2 admitted in the study period obtaining as results that obesity was the most

common comorbid condition (36%), followed by diabetes (26%), hypertension (20%), 31

patients were discharged alive from the ICU, In general within the country, as well as in

foreign countries from the literature reviewed are found as the most representative chronic

degenerative diseases related to the clinical evolution of each patient and with worse

prognosis to: diabetes mellitus, systemic arterial hypertension and obesity.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SARS-CoV-2, comorbilidades, vasopresor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE SARS-CoV-2, comorbidities, vasopressor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE.

Evaluación de la expresión de PD-L1 (sp142) en tejido tumoral en pacientes con cáncer de mama HER2-low y su relación con factores clínico-patológicos: un estudio de corte transversal

DANIEL FERNANDO LOPEZ ALTAMIRANO (2023, [Artículo])

Antecedentes: El papel del eje PD1-PD-L1, es un tema de interés en la patología mamaria debido a que su papel como marcador pronóstico y predictivo. Los tumores HER2low son una nueva clasificación de cánceres que representan el 55% de todas las malignidades de glándula mamaria. La expresión de PD-L1 en este grupo heterogéneo de neoplasias malignas podría ser un marcador pronóstico y predictivo de este población heterogénea específica

Objetivo del estudio: Evaluar la expresión de PD-L1 (sp142) en tejido tumoral y su relación con variables clínico-patológicas y de respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer de mama (BC) HER2-low

Material y método: Este estudio posee un diseño epidemiológico y es de tipo observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Se seleccionó pacientes con diagnóstico de cáncer mama que cuenten con tinción de inmunohistoquímica de PD-L1. Se recolectó información de expedientes para documentar los parámetros clínicos. Se revaloraron las tinciones de HER2, para identificar aquellos casos que correspondieran a HER2low (1+ y 2+ con hibridación negativa) . Se revaluaron tinciones de inmunohistoquímica a base de PD-L1, clona SP142, de acuerdo con el algoritmo propuesto por VENTANA®. Se realizó un análisis de correlación entre la expresión de PD-L1, HER2low y parámetros clínico-patológicos. obteniéndose la estadística descriptiva y analítica utilizando el programa SPSS versión 20 Chicago IL.

Resultados: En este estudio recolectamos la información clínica y anatomopatológica de 192 pacientes en un periodo de 5 años dentro del sistema de hospitales TecSalud. De estos pacientes 33 fueron HER2 positivo, 40 pacientes fueron HER2-low y 119 pacientes fueron HER2 negativo. Las características clínicopatológicas de nuestra población HER2low de estudio se presentan en la Tabla 1 de resultados. La proporción de pacientes que expresaron PD-L1 fue de 6,10 y 14 pacientes en los grupos: HER2 positivo, HER2low y Her2 negativo, respectivamente. Los niveles de expresión de PDL1 fue de 7% en el grupo HER2 positivo, 11% en HER2-low y 20% en el HER2 negativo. En el análisis estadístico de Kruskall-Wallis para comparaciones múltiples y en la prueba de X2 no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) (Figura 1). En el análisis comparativo entre las categorías PD-L1 positivo y PD-L1 negativo en el grupo HER2-low se encontró diferencia significativa entre las variables receptores de estrógenos (%ER) (p=0.004), receptores de progesterona (%PR) (p=0.033) y Ki67 (p=0.002). Además, entre estás categorías difirieron en el tipo histológico, siendo más frecuente en mayor proporción el carcinoma ductal invasor en la categoría PD-L1 negativo en el grupo HER2-low.(p<0.001) (Tabla 2). Se realizó el análisis entre las variables de respuesta al tratamiento, como tasa de supervivencia global (OS) y tasa de supervivencia libre de recurrencia (RFS) a 5 años y las variables clínicopatológicas con curvas de Kaplan Meier y posteriormente se ajustó la asociación de PD-L1 en un modelo multivariado de riesgos. El grado histológico y adyuvancia fueron las únicas variables que presentaron diferencia estadística significativa entre sus categorías respecto a la RFS a 5 años (Figura 3) Por otra parte, la adyuvancia fue la única variable con diferencia estadística significativa en la OS a 5 años entre aquellos pacientes quienes recibieron o no adyuvancia (p=0.028) (Figura 4) Ninguna de las variables asociadas en el análisis de Kaplan Meier mostró significancia como factor pronóstico en el modelo multivariado de riesgos (Tabla 3 y 4).

Discusión: En el año 2020, Tarantino et al, acuñaron por primera vez el término HER2-low poco después de demostrarse la respuesta al tratamiento con antiHER2 y conjugados (como trastuzumab y deruxtecan, T-Dxd) en pacientes con BC avanzado HER2 una cruz (1+) y dos cruces (2+) con hibridación negativa. Los HER2-low son un grupo de BC, menos responsivos a la quimioterapia neoadyuvante (NAC), que representan un 55% de todos los BC siendo más comunes en aquellos con receptores hormonales (HR) positivos que en los Triples Negativos (TNBC). En el presente estudio recopilamos la información de 40 pacientes HER2-low, de los cuales un 85% presentaban positividad para HR (contra un 12.5% de TNBC), la mayoría perteneciendo al subtipo molecular Luminal B. Algunos autores han descrito está distribución, como Schettini et al, quienes, en un estudio retrospectivo de 3500 pacientes, observaron que el 65% de los pacientes HER2-low expresaron HR con niveles de Ki-67, por encima de 20%. En una cohorte de HER2-low con una n=412, Li et al describieron las características clínicopatológicas más frecuentes en estos BC como la edad de presentación, estatus menopaúsico (premenopausia), grado histológico (G2) y tipo histológico (ductal). Todos estos hallazgos fueron identificados en nuestra población de estudio. Muchos autores han descrito una baja tendencia hacia la respuesta patológica completa (pCR) en los BC HER2-low, como Zhang et al, quienes reportaron una tasa entre 9.8%-36.3%. En nuestro estudio la media de pCR en HER2-low fue de 20%. Ergun et al, documentaron que los BC HER2-low presentaron mejores resultados, en comparación con los HER2, negativos (cero cruces), en la supervivencia libre de enfermedad (DFS) y la OS teniendo un HR de 0.88 en DFS (95% CI 0.83-0.94) y un HR de 0.87 en OS (95% CI 0.78-0.96) en el grupo HR positivo. Tang et al, de igual manera, en un metaanálisis que involucraba 26 estudios y 677,248 pacientes, evidenciaron que los pacientes HER2-low presentaron mejor OS que aquellos HER2 negativo (HR = 0.90; 95% CI: 0.85–0.97). En nuestro estudio la expresión de PD-L1 en el grupo HER2-low no mostró significancia estadística como factor pronóstico sobre la OS y RFS en el análisis univariado de Cox ni el modelo multivariado (HR 1.21, 95% CI:0.14-10.543). Dentro de las limitantes de nuestro estudio se encuentra el tamaño de la muestra del grupo HER2-low (n=40) dependiente de aquellos pacientes a quienes se les indicó y evaluó la expresión de PD-L1 cuando fueron diagnosticados

Conclusión: A pesar de que la expresión de PD-L1 no representó un factor pronóstico o predictivo con relación a la tasa de OS o RFS de los pacientes HER2-low, en la literatura se le considera un marcador pronóstico negativo constante. Además, nuestra muestra estudiada indicó características clínicopatológicas reportadas frecuentemente en la población HER2-low (como edad, subtipo molecular, menor frecuencia de pCR, expresión y asociación de RH y del marcador PD-L1) Se requieren más estudios sobre esta línea de investigación con tamaños de muestra mayores con la finalidad de determinar si PDL1 pueda representar un marcador factor pronóstico en este grupo heterogéneo y amplio de BC expresores HER2 bajo.

Especialidad en Anatomía Patológica

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PATOLOGÍA CLÍNICA

Niveles de referencia diagnóstica para estudios de tomografía computarizada de tórax y abdomen simples, en un hospital privado del noreste de México

MARIA DEL CARMEN FRANCO CABRERA (2021, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0003-4276-9398

Resumen: en 2006 se registró que la población estadounidense estuvo expuesta a una mayor dosis de radiación ionizante que a principios de los ochenta, aunque la tomografía computarizada solo equivale al 12% de los estudios de imagen realizados, contribuye a por lo menos al 50% de la radiación ionizante impartida a la población. Al revisar la literatura actual, en México no existe registro del uso de Niveles de Referencia Diagnóstica, como herramienta para la optimización de la dosis típica usada en los estudios de tomografía, los cuales son recomendados por las diversas autoridades en seguridad radiológica, incluyendo la ICRP, ACR, AAPM, etc. para la prevención de efectos adversos.

Objetivos: determinar los niveles de referencia locales para los estudios de TC simple de tórax y abdomen.

Resultados: se recopiló la información de 366 estudios en pacientes adultos, durante el período de octubre 2020 – junio 2021, de los cuales 235 (64.2%) fueron estudios de tórax simple y 131 (35.7%) fueron estudios de abdomen simple; recabando los datos necesarios para definir las dosis típicas, en alineación con el DLP process, tanto en CTDIVol, SSDE y DLP, para los estudios de tomografía computarizada de abdomen y tórax simples realizados en nuestro hospital.

Especialista en Radiología e Imagen

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA

Tuberculosis pediátrica en niños mexicanos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes

OSCAR TAMEZ RIVERA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-1199-7884

Introducción:

La tuberculosis sigue siendo una causa importante, pero muchas veces no reconocida, de enfermedad y muerte entre los niños. La naturaleza paucibacilar y la falta de herramientas diagnósticas efectivas para el aislamiento de la micobacteria, hacen un reto el diagnostico de tuberculosis en la edad pediátrica.

Objetivo:

El objetivo de este estudio es definir las características de la enfermedad tuberculosa y las tendencias epidemiológicas de las diferentes presentaciones clínicas de la tuberculosis en la población pediátrica en México. Así mismo se busca describir las características de los pacientes, el perfil clínico, el enfoque diagnóstico, los hallazgos radiológicos y los resultados del tratamiento. El marco de este estudio puede mejorar la comprensión del espectro clínico de la tuberculosis en

la población pediátrica de este país endémico.

Metodología:

Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo y observacional en el Hospital Regional Materno Infantil entre febrero 2012 a enero 2021. Se incluyeron pacientes pediátricos (0 a 16 años) hospitalizados con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Los criterios diagnósticos utilizados fueron apegados a la Guía de Práctica Clínica Mexicana y a los de la

Organización Mundial de la Salud. Se utilizó Microsoft Excel® 2020 para recolección y análisis de data sobre características epidemiológicas dependiendo de la presentación de tuberculosis, manifestaciones clínicas, manifestaciones clínicas y paraclínicas de tuberculosis meníngea, resultados de estudios diagnósticos, y hallazgos de estudio de imagen de tórax. Para analizar la relación entre las características (tipo de tuberculosis, edad del paciente, sexo, localización de vivienda, estado de vacunación de BCG e inmunodeficiencia) con el desenlace clínico (tratamiento completo/curado vs. muerte) se utilizaron las pru ebas t-Student y Chi-cuadrado con el programaStatistical Package for Social Sciences, versión IBM® SPSS® 13.0

Resultados:

Un total de 100 pacientes fueron analizados en este estudio. La presentación clínica de tuberculosis más prevalente fue la pulmonar (n=51), seguido por la ganglionar (n=21) y meníngea (n=14). La edad media ( ± SD) de presentación fue de 7.76 años (± 1.49). En nuestra cohorte, 52 pacientes tuvieron curación de la enfermedad y 12 pacientes murieron. El síntoma más prevalente fue fiebre, por tos y pérdida de peso. En la tuberculosis meníngea los datos clínicos más prevalentes

fueron movimientos anormales, seguido por fiebre y vómito; el hallazgo de imagen más frecuente fue hidrocefalia, seguido por aracnoiditis basal; y la mayoría de los pacientes presentaron pleocitosis, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia. El estudio diagnóstico positivo más prevalente fueron los estudios de imagen de tórax; por la naturaleza paucibacilar de la TB en la

edad pediátrica, solamente 12 niños tuvieron cultivo positivo. En los estudios de imagen la linfadenopatía, los infiltrados pulmonares y el derrame pleural fueron po r mucho, los hallazgos más comunes. En el análisis de relación entre las características epidemiológicas y el desenlace en el tratamiento, se demostró que las únicas características que impactaron significativamente enmortalidad fueron: la presentación clínica de tuberculosis (p= 0.009) e inmunodeficiencia (p=0.015).

Especialista en Pediatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS

Análisis de las acciones de sostenibilidad ambiental en la Calidad de la Atención en Salud en el hospital Zambrano Hellion

JESUS SANTOS GUZMAN (2022, [Artículo])

Resumen:

Antecedentes: La calidad de la atención clínica tiene como objetivo lograr el mejor resultado, con el menor riesgo y la mayor satisfacción del paciente. Las dimensiones actuales de la calidad consideran eficacia, eficiencia, seguridad, oportunidad, centrada en el paciente, equidad, sin embargo, estas deben integrar la sostenibilidad, considerando no solo a los pacientes actuales sino a los futuros.

Objetivo: Evaluar el potencial de las acciones de sostenibilidad en la calidad de atención en salud considerando la sostenibilidad como una dimensión de la calidad de la atención a largo plazo.

Metodología: Estudio descriptivo, ambispectivo.

Procedimiento: Evaluar los diferentes planes de sostenibilidad propuestos a nivel global, que correspondan con los objetivos propios de la organización y evaluar los que pueden ser integrados a la operación del hospital que potencialmente impacten en las diferentes dimensiones de calidad de la organización a largo plazo.

Especialista en Calidad de la Atención Clínca

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OTRAS

Concordancia entre el diagnóstico por tomografía de abdomen y el diagnóstico de egreso en pacientes de urgencias por dolor abdominal agudo en un hospital de TecSalud.

ADRIANA ELIZABETH FLORES GONZALEZ (2022, [Artículo])

La Academia Nacional de Medicina, en su reporte “To Err is Human: Building a Safer Health System” estima que entre 44,000 y 98,000 personas mueren cada año por errores médicos prevenibles; uno de los mayores factores que contribuyen al error en el proceso diagnóstico es la falta de información o de acceso a ella. La información clínica se refiere a toda la información que detalla la situación clínica de un paciente, lo que incluye problema actual, antecedentes de importancia, medicamentos actuales, alergias, sospecha diagnóstica y pregunta clínica a responder, esta información es esencial para el radiólogo, ya que al ser un especialista cuyo rol principal en la atención multidisciplinaria del paciente es la del diagnóstico, puede tener un gran impacto en las decisiones terapéuticas y pronósticas del paciente. Debido al importante papel interdisciplinario de la Radiología con las demás especialidades en el diagnóstico y decisiones terapéuticas de los pacientes, es de suma importancia valorar si con la información brindada con el sistema actual de solicitudes de estudios de imagen existe una concordancia entre el diagnóstico realizado mediante interrogatorio, exploración clínica y/o histopatológico o quirúrgico (englobados en el diagnóstico de egreso) con el diagnóstico emitido en los estudios de imagen (radiológico), para de esta forma identificar áreas de oportunidad e implementar mejoras para una adecuada indicación, realización e interpretación de los estudios de imagen.

Materiales y mètodos: se reclutaron 52 pacientes que acudieron por dolor abdominal agudo al departamento de Urgencias; se evaluó el contenido de información clínica en la orden médica para determinar la frecuencia con la que ésta se encontraba completa, incompleta o con información clínica ausente, después se estableció para cada paciente si existía concordancia entre el diagnóstico radiológico y el diagnóstico de egreso, este último en base a lo registrado en el expediente clínico, para correlacionar si la información clínica a la que se tuvo acceso al momento de interpretar el estudio impactaba en la interpretación de los estudios de imagen.

Resultados: Delos 52 pacientes, un total de 4 (7.7%) órdenes médicas estaban completas, 48 (92.3%) estaban incompletas y en ningún caso hubo ausencia de algún requisito de información clínica. Se encontró que cuando la indicación estaba presente en

la solicitud, hubo concordancia diagnóstica en el 92.18% de los casos y no concordancia en el 8.82% (p 0.07); cuando la sospecha clínica se encontraba presente hubo concordancia en el 47% de los estudios y no concordancia en el 53% (p 0.40). En

el caso del resumen clínico, estando presente hubo concordancia en el 8.82% y hasta 91% (p 0.94) cuando no se especificaba en la orden. Finalmente, cuando la orden médica se encontraba completa se registró concordancia en el 8.82% de los

diagnósticos y cuando estaba incompleta hubo no concordancia en el 91.18% de los casos (p 0.94).

Especialista en Radiología e Imagen

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA

Cuidados de enfermería en el traumatismo craneoencefálico severo con el uso de la mnemotecnia Ghost-cap

Brenda Guadalupe Hernández Castillo (2024, [Tesis de maestría])

Introducción. El traumatismo craneoencefálico es el daño que sufren las estructuras del cráneo y puede generar perdida de la continuidad, lo que conduce a un deterioro de las funciones cognitivas y físicas. Tiene un impacto muy importante en la sociedad, pues es una de las principales causas de muerte en el mundo y solo un mínimo porcentaje logra sobrevivir, de estos, algunos presentan secuelas lo que imposibilita desarrollarse adecuadamente en actividades fundamentales para el día a día, por ello la importancia en implementar la mnemotecnia “GHOST-CAP” donde se establecen los cuidados necesarios para el paciente neurocrítico, y así enriquecer el proceso cuidado enfermero, estandarizando las principales intervenciones del actuar de enfermería, esto evitara que se presenten complicaciones que deterioren la calidad de vida del paciente. Un adecuado uso fomentara la neuroprotección fisiológica mediante 9 principales cuidados. Objetivo. Prevenir el daño cerebral mediante cuidados de enfermería, haciendo uso de la mnemotecnia Ghost-cap, en pacientes con TCE severo. Metodología. investigación documental de mediana profundidad, que en conjunto con los buscadores académicos (Scielo, PubMed, entre otros), y los descriptores de ciencias de la salud (DeCS/MeSH) se identificaron 31 referencias bibliográficas acordes para fundamentación del trabajo. Resultados. El profesional de enfermería es clave importante en la intervención del cuidado, además, posee la capacidad de aplicar adecuada y oportunamente el uso de la mnemotecnia, evitando una lesión secundaria y así constatarlo con la evolución del paciente mediante el proceso cuidado enfermero. Conclusión. Los objetivos se cumplieron al 100%, acorde a tiempo y alcance.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Estudio farmacocinético poblacional para la optimización de la terapia antimicrobiana con piperacilina-tazobactam en pacientes con infecciones graves

ANA SOCORRO RODRIGUEZ BAEZ (2023, [Tesis de doctorado])

Entre los antibióticos más utilizados para el tratamiento de infecciones moderadas a severas destaca la combinación piperacilina-tazobactam (PIP-TAZ) formulada por un antibiótico β-lactámico y un fármaco inhibidor de β-lactamasas, con actividad bactericida de amplio espectro. El objetivo farmacoterapéutico que correlaciona eficacia terapéutica con actividad bactericida depende del tiempo por el cual las concentraciones del fármaco permanezcan sobre la concentración mínima inhibitoria para el patógeno infectante (%fT >CMI). Actualmente, el ajuste de dosis de PIP-TAZ se basa en el aclaramiento de creatinina (CLCR); sin embargo, en los pacientes críticos existen múltiples cambios fisiopatológicos que pueden alterar la farmacocinética de los fármacos, entre ellos PIP-TAZ. Lo anterior, puede ocasionar concentraciones supra- e infraterapéuticas incrementando el riesgo de falla terapéutica. Por lo cual, en el presente proyecto se evaluó el comportamiento farmacocinético de PIP-TAZ en pacientes con infecciones graves con la finalidad de desarrollar un modelo farmacocinético poblacional (popPK), que estableciera la variabilidad inter- e intraindividual y permitiera establecer regímenes de dosificación adaptados a las características de cada paciente. El estudio incluyó 67 pacientes con infecciones graves en tratamiento con PIP-TAZ. Las concentraciones plasmáticas de PIP-TAZ se determinaron mediante cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas. Se desarrolló un modelo farmacocinético poblacional para PIP-TAZ en pacientes con infecciones graves que permitió identificar la influencia de covariables significativas (CLCR y VIH) en la variabilidad interindividual. La validación interna de ambos modelos se realizó mediante la técnica de remuestreo con 1000 simulaciones y finalmente, se evaluó la capacidad predictiva mediante una validación externa de los modelos finales.

Due to its broad-spectrum effect, the piperacillin-tazobactam (PIP-TAZ) combination between a β-lactam antibiotic and a β-lactamase inhibitor drug is widely used to treat moderate to severe infections. The pharmacotherapeutic objective that correlates therapeutic efficacy with bactericidal activity depends on the percentage of time, in which the drug concentration should remain above the minimum inhibitory concentration during at least 50% of the dosing interval (%fT >MIC). Currently, PIP-TAZ dose adjustment is based on creatinine clearance (CLCR); however, in critically ill patients, multiple pathophysiological changes can alter the pharmacokinetics of drugs, including PIP-TAZ. The above can cause supra- and infra-therapeutic concentrations, increasing the risk of therapeutic failure. Therefore, in this study, the pharmacokinetic behavior of PIP-TAZ in patients with severe infections was evaluated to develop a population pharmacokinetic model, which would establish inter- and intra-individual variability and allow the establishment of dosing regimens based on patient characteristics. The study included 67 patients with severe infections receiving PIP-TAZ treatment. Plasma PIP-TAZ concentrations were determined by liquid chromatography coupled with mass spectrometry. A population pharmacokinetic model was developed for PIP-TAZ in patients with severe infections that allowed us to identify the influence of significant covariates on interindividual variability. The internal validation of both models was carried out using the resampling technique with 1000 simulations, and finally, the predictive capacity was evaluated through an external validation of the final models.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Asociación entre la mala calidad del sueño y el desempeño físico en los adultos mayores que acuden a la consulta externa del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto.

JOSE FRANCISCO ANAYA ALVARADO (2024, [Tesis de maestría])

La relación entre funcionalidad y trastornos del sueño en adultos mayores es

bidireccional. A medida que envejecemos, nuestros patrones de sueño sufren cambios

significativos. El sueño juega un papel crucial en nuestro bienestar general, y abordar los

problemas del sueño en las personas mayores es vital para promover un envejecimiento

saludable. Las limitaciones funcionales, como el dolor musculoesquelético, los

problemas de movilidad o las condiciones crónicas, pueden contribuir al desarrollo o

exacerbación de los trastornos del sueño.

El Objetivo del estudio es determinar si existe una asociación entre la calidad de sueño

y el desempeño físico en el adulto mayor que acude a la consulta externa del Hospital

Central Ignacio Morones Prieto.

Estudio Transversal, Observacional y Analítico realizado en adultos mayores de 60 años

quienes acudieron a el servicio de consulta externa del Hospital Central Dr. Ignacio

Morones Prieto durante el periodo de Octubre del 2023 a Diciembre del 2023 en donde

se les aplicó dos pruebas , la escala de Pittsburgh para evaluar la calidad de sueño y la

prueba de SPPB para valorar desempeño físico.

La población total reclutada fue de un total de 33 pacientes en donde el 33.3% fueron

hombres y el 66.6% fueron mujeres, con una media de edad de 79 años con

desviaciones estándar (DE) ± 7.68. De la población total 94% a presento una calidad de

sueño deficiente así como un 82% un bajo desempeño físico.

Conclusiones: Se analizó la asociación entre calidad de sueño y funcionalidad en donde

no se encontron una asociación estadísticamente significativa con una P: 0837

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD