Filter by:
Publication type
- Master thesis (299)
- Dataset (250)
- Article (134)
- Book part (93)
- Doctoral thesis (65)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
- ALBERTO DIAZ ALAVEZ (33)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (57)
- El autor (40)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (38)
Origin repository
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
- Repositorio institucional del IMTA (77)
- Repositorio Institucional del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (55)
Access Level
- oa:openAccess (917)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (965)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (255)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (251)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA (67)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
The social responsibility of tobacco production in Nayarit. Who pays the price?
Dagoberto De Dios Hernández Jesús Antonio Madera Pacheco (2023)
In Nayarit, Mexico, there is an Integrated System of Tobacco Production (SIPT) which operates mainly with the participation of campesino families. However, for some preparatory work and to guarantee the harvest, local jornaleros and indigenous migrant families from the mountainous regions of Nayarit, Jalisco, Durango, and Zacatecas are hired, manly on a temporarily basis. They live for several months in precarious conditions in the houses and yards of the growers and on the agricultural plots. Since the Marco’s Convention and the General Law on Tobacco Control, the companies that control the SIPT have adopted new narratives and strategies for managing and sustaining their businesses, mainly emphasizing the so-called Corporate Social Responsibility (CSR). The objective of this article is to analyze the CSR actions of the tobacco companies from an approach of accumulation by dispossession, understanding CSR as a capitalist tool for the extraction of surplus value. With the support of a qualitative methodology, based on bibliographic and hemerographic review, direct observation, field diaries and interviews, also corporate actions comprised between 2018 and 2023 have also been documented. British American Tobacco and Tabacos del Pacífico Norte have "sponsored" the operation of the Florece centers and the Sustenta program in the tobacco fields of Nayarit, even though, in the tobacco reality of the tobacco industry the operation of such programs and their costs are assumed and absorbed by the growers, while the companies disseminate an image of sustainable business management.
Article
Artículo
Tobacco Social Responsibility Tobacco companies Indigenous families CMCT Tabaco Responsabilidad social Empresas tabacaleras Familias indígenas CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
The social responsibility of tobacco production in Nayarit. Who pays the price?
Dagoberto De Dios Hernández Jesús Antonio Madera Pacheco (2023)
In Nayarit, Mexico, there is an Integrated System of Tobacco Production (SIPT) which operates mainly with the participation of campesino families. However, for some preparatory work and to guarantee the harvest, local jornaleros and indigenous migrant families from the mountainous regions of Nayarit, Jalisco, Durango, and Zacatecas are hired, manly on a temporarily basis. They live for several months in precarious conditions in the houses and yards of the growers and on the agricultural plots. Since the Marco’s Convention and the General Law on Tobacco Control, the companies that control the SIPT have adopted new narratives and strategies for managing and sustaining their businesses, mainly emphasizing the so-called Corporate Social Responsibility (CSR). The objective of this article is to analyze the CSR actions of the tobacco companies from an approach of accumulation by dispossession, understanding CSR as a capitalist tool for the extraction of surplus value. With the support of a qualitative methodology, based on bibliographic and hemerographic review, direct observation, field diaries and interviews, also corporate actions comprised between 2018 and 2023 have also been documented. British American Tobacco and Tabacos del Pacífico Norte have "sponsored" the operation of the Florece centers and the Sustenta program in the tobacco fields of Nayarit, even though, in the tobacco reality of the tobacco industry the operation of such programs and their costs are assumed and absorbed by the growers, while the companies disseminate an image of sustainable business management.
Article
Artículo
Tobacco Social Responsibility Tobacco companies Indigenous families CMCT Tabaco Responsabilidad social Empresas tabacaleras Familias indígenas CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
DEPRESSIVE SYMPTOMS (DS) AND CITIES: A SOCIOECONOMIC PERSPECTIVE FOR THE MEXICAN CASE
Jorge López Martínez Déborah Féber González (2023)
This article presents an analysis of the proportion of the population that lives in the 20 top cities of Mexico. Population that suffers from moderate to severe Depressive Symptoms (DS) in relation to urban and socioeconomic factors typical of urban territories and comparing them with people living in rural or non-urban environments that suffers DS. To check this, we generated the Complex Index of Socioeconomic and Urban Conditions (CISUC), based on the Mind the GAPS framework, a model that relates the susceptibility or prevention of mental illness in cities based on urban factors, we also used socioeconomic indicators that exist in Mexican cities. For the construction of the ICCSU database, we used data from the National Health and Nutrition Survey in the years 2006, 2012 and 2018-19 and the data of the Mexican Institute for Competitiveness, A.C. and National Institute of Statistics and Geography in the same years. The results obtained from CISUC were reinforced with the use of a panel data model. The findings that we obtained reveal that there is a more important correlation between cities and people who suffer from moderate to severe DS than in rural areas, a condition that intensifies with the socioeconomic conditions of the population, for example, their socioeconomic stratum, their gender, and present urban marginalization. This allows to generate future discussions about other types of diseases such as anxiety, depression, stress, loneliness, and schizophrenia for large population groups. The panel model yields a lower goodness of adjustment, due to the lack of more time points, however, it points out that improvements in socioeconomic and urban conditions slightly reduce depressive symptoms.
Article
Artículo
mental health depressive symptoms (DS) urban marginalization socioeconomic factors cities salud mental sintomatología depresiva (SD) ciudades marginación urbana factores socioeconómicos CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Verónica Sayuri Gallardo Kishi (2023)
“La presente tesis explora el diseño, descripción, análisis y hallazgos de la investigación respecto a los procesos de normalización y desnormalización del envenenamiento en San Pedro Barrientos (SPB), una problemática profunda que tiene a los cánceres por asbesto como uno de los puntos más crudos y brutales. En la breve presentación doy a conocer la estructura de la tesis, y algunas reflexiones iniciales sobre mi implicación en el trabajo de campo y respecto a la antropología encarnada. La primera parte de la tesis está compuesta por dos capítulos; en el primer capítulo desarrollo el contexto de producción de la investigación y la relevancia que tuvo la convergencia de cinco grandes procesos organizativos para establecer las condiciones de posibilidad del Proyecto de Investigación-Incidencia en SPB y con ello mi aproximación al tema. Reconozco así el modo en que estas genealogías influyeron en el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación, expongo el planteamiento del problema, el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación y la delimitación de actores en el cual se corresponde con la propuesta teórica en tanto relacional, ecológica, con un énfasis en la observación y participación. En el segundo capítulo formulo el encuadre teórico-conceptual de la investigación el cual, partiendo del enfoque relacional de la antropología médica crítica (AMC), busca describir, analizar y establecer relaciones entre las prácticas de prevención, reparación y atención con bastante centralidad la ecología política del problema de investigación y lo que denominaré como la ecología política de la enfermedad y las prácticas y representaciones del proceso de salud-enfermedad-atención-prevención-reparación (p-s-e-a-p-r) el cual está nutrido de los prolíficos estudios desde la ecología política en salud, una subdisciplina de la ecología política con una larga trayectoria articulando procesos de salud enfermedad con elementos ecológico-políticos”.
Master thesis
Cáncer - Prevención. Condiciones precancerosas. Trabajadores expuestos a asbesto. Asbesto - Efectos fisiológicos. Seguridad laboral - México - San Pedro Barrientos, Tlalnepantla de Báez. Industria del asbesto - Aspectos sanitarios - Estado de México - Tlalnepantla de Báez. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
LAURA ANAID SIERRA FAJARDO (2023)
“El 18 de junio de 2008, se promulgo la reforma penal constitucional en México, iniciando la transición de un sistema de justicia inquisitivo-mixto a uno oral y público. En esta investigación analizo juicios de la oralidad penal que involucra personas indígenas en conflicto con la ley federal en Oaxaca. El argumento central del estudio sostiene que este modelo procesal crea un espacio de encuentro entre el estado mexicano y los pueblos indígenas, así como una nueva economía del castigo que invisibiliza la violencia (i)legítima ejercida por el Estado sobre personas indígenas en conflicto con la ley y sus sistemas de justicia. La investigación se basa en un estudio etnográfico e interpretativo realizando en tribunales federales y extensivo a su campo sociopolítico y cultural. Por las temáticas y perspectivas que se abordan, se circunscribe en tres áreas de estudio: 1). En la antropología simbólica, al examinar la dimensión ritual, cultural y la eficacia simbólica de las prácticas judiciales. 2) en la antropología del Estado, al profundizar en la relación Estado-Pueblos indígenas partiendo del proceso penal oral y la cultura jurídica local como punto de encuentro; y 3) en la antropología del derecho o jurídica, al utilizar la etnografía como método de estudio para observar y analizar las prácticas cotidianas en el campo socio-jurídico y en el proceso judicial dando cuenta de las interrelaciones entre derecho, cultura y sociedad. Los hallazgos de la tesis comprenden el papel de la oralidad penal en la perpetuación de mecanismos discursivos de dominación racial que subordinan y devalúan las identidades culturales indígenas, teniendo como efecto un castigo penal diferenciado basado en el silenciamiento social. Además, visibiliza la agencia de intérpretes traductores de lenguas indígenas, defensores públicos bilingües y otros agentes aliados de la justicia pluralista, quienes desafían la cultura jurídica local desde visiones otras del derecho”.
Doctoral thesis
Autonomía indígena. Administración de justicia - México - Oaxaca. Jueces - Oaxaca - Historia. Cortes - Oaxaca - Historia. Juicios orales - México - Oaxaca. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ORGANIZACIÓN JURÍDICA FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES
Estrategias, dilemas y oportunidades de la nueva misión y visión del Infonavit: un estudio de caso
Strategies, dilemmas and opportunities of the new mission and visión of Infonavit: a case study
Edgar Eugenio Ramírez De la Cruz David Arellano_Gault (2014)
The present article describes the design and implementation process of a new misión and vision at the Institute of the National Housing Fund for Workers (Infonavit), which took place in 2009. The change in mission was an organization that had been highly successful in producing mortgage lending and financial returns between 2001 and 2006 in order to fulfill a broader mission that includes the quality of life of users and the economic, social and environmental sustainability of communities. This change led to tensions between the centralizing logic and process control, which allowed past success, and the flexibility needed at the local level to achieve the new goals. The paper describes the tensions and dilemmas that arise in this organizational change comparing two perspectives: the prospect of a transition that is seen as linear, smooth and successful from headquarters with a chaotic, incomplete and full of complications that are perceived from those implementing the changes. The document provides a final note on the changes that seem necessary to reconcile, at least in principle, these tensions and dilemmas.
El presente artículo describe los procesos de diseño e implementación de una nueva misión y visión del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que tuvo lugar en 2009. El cambio de misión llevó a una organización que había sido altamente exitosa en otorgar créditos hipotecarios y rendimientos financieros entre los años 2001 y 2006 a intentar cumplir una misión más amplia, que incluye la calidad de vida de los usuarios y la sustentabilidad económica, social y ambiental de las comunidades. Este cambio generó tensiones entre la lógica centralizadora y de control de procesos, que permitió el éxito pasado, y la flexibilidad necesaria para alcanzar los nuevos objetivos. El documento describe las tensiones y los dilemas que se presentan en este cambio organizacional comparando dos perspectivas: la perspectiva de una transición que se aprecia como lineal, suave y exitosa desde las oficinas centrales frente a una caótica, incompleta y llena de complicaciones que perciben quienes implementan los cambios. El documento ofrece una reflexión final sobre los cambios que parecerían necesarios para conciliar, al menos en principio, estas tensiones y dilemas.
Article
Implementación Política de vivienda CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Federico Niccolo Daverio Occhini (2021)
En este trabajo se intenta profundizar la relación entre la marginalidad de la zona de residencia y la oportunidad de trabajo de sus habitantes. El “Efecto barrio”, como viene definido en la literatura, esta al centro de la discusión académica de un lado en cuanto presenta importantes desafíos econométricos en la identificación del efecto causal y del otro siendo que tiene importantes implicaciones desde el punto de vista de políticas públicas dirigida a mitigar los factores que caracterizan las trampas de pobreza. Este estudio, después de un análisis de los principales resultados teóricos y empíricos encontrados en la literatura, trata de identificar, a partir de los datos del Censo y Conteo de Población y Vivienda 2010 y otras bases de datos accesorias, el efecto de la marginalidad en los resultados laborales de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. En una primera fase, se analizó la distribución geográfica de la marginalidad, de los empleos, de los empleos formal y del nivel promedio de salarios, tanto a nivel AGEB como a nivel municipalidad encontrando que la zona sureste de la Ciudad de México y el sur, oeste y norte de la zona metropolitana son las que peor se desempeñan con respecto a la mayoría de las variables observables consideradas. El análisis espacial bivariado encontró algunos patrones geográficos que muestran una correlación entre la marginalidad de la zona de residencia y la probabilidad de tener un empleo formal y el nivel de salario percibido, mientras no se encontró un esquema significativo de correspondencia por lo que concierne la relación con la probabilidad de tener empleo. Finalmente se utilizaron dos estrategias de identificación, el modelo de variables instrumentales estimados por el método generalizado de momentos en dos etapas y el propensity score matching, para intentar resolver los problemas relativos a la causalidad inversa y a la endogeneidad del índice de marginalidad y tratar de encontrar el efecto no sesgado de esta variable en los resultados laborales de los residentes. Los principales resultados obtenidos fueron que una regresión estimada por mínimos cuadrados con controles subestima el efecto de la marginalidad en los resultados laborales de los individuos. En particular se encontró que vivir en una zona marginada no impacta de manera estadísticamente significativa en la probabilidad de tener empleo mientras disminuye entre el 18% y el 19% la de tener un empleo formal.
Master thesis
Job vacancies -- Effect of marginality, Social on -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area -- Econometric models. Job vacancies -- Effect of neighborhoods on -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
César Geovanny Ángeles Sánchez (2021)
El presente documento realiza tres ejercicios empíricos para los temas de compromiso, comunicación y credibilidad del Banco de México. En última instancia, se busca responder al porqué, durante la implementación del esquema de objetivos de inflación (2003-2020), el Banco de México ha mostrado dificultad para cumplir con su objetivo puntual de inflación del 3%. Ya que, como lo indican los promedios de las series de tiempo, durante este periodo los niveles de la inflación y de las distintas expectativas de inflación se han ubicado por encima de la meta. Si bien los resultados confirman la credibilidad que tiene el Banco de México con el mantener una inflación baja y estable; siguiendo una regla de Taylor, se encuentra evidencia que, durante el periodo 2003-2020, el Banco de México ha sido tolerante con brechas positivas en el nivel de inflación (acentuándose, de manera significativa, durante el 2015-2020). En otras palabras, los resultados del documento sugieren que, durante la implementación del esquema de objetivos de inflación, el Banco de México ha ajustado su tasa de interés en busca de un nivel de inflación que se ubique en el intervalo que va del 3% + 1 punto porcentual pero no en la meta del 3%. Asimismo, resulta interesante que, del 2007 al 2020, cambios en la tasa de interés hayan sido motivados por brechas en el nivel de producción (tal como si el banco central mantuviese un mandato dual). Finalmente, a través de la construcción de un índice de comunicación que emplea los anuncios de política monetaria, se encuentra evidencia que la comunicación del Banco de México influye en las expectativas de inflación implicitas en instrumentos financieros y permite anticipar futuros movimientos en la tasa de interés (“forward guidance”).
Master thesis
Banco de México (1925- ) -- Effect of inflation (Finance) on -- Econometric models. Banks and banking, Central -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Laura Montoya Moctezuma (2023)
"La pregunta que guía el trabajo es: ¿Cuál es la representación política electoral de los pueblos indígenas en los procesos electorales de San Luis Potosí correspondientes a las elecciones locales del 2014-2021 y cómo intervienen las instituciones de participación y representación política en el Estado, sobre todo, al investigar, promover, estimular, respetar y en su caso, resarcir los derechos electorales que han sido violentados en este sector de la población? Nos interesa conocer el grado de representación político electoral de las poblaciones y comunidades indígenas en los procesos electorales de San Luis Potosí, correspondientes a las elecciones locales del 2014-2021. En ese sentido, pretendemos medir el comportamiento electoral de los grupos étnicos del estado y el objetivo central es el de conocer, comprender y describir, la participación y representación política de los pueblos originarios del estado potosino, así como el grado de apertura institucional de los organismos electorales e institutos que intervienen en ambos fenómenos, y lograr tener una visión enriquecedora sobre la democracia actual y desarrollo institucional en nuestro Estado."
Master thesis
Elecciones -- Leyes y legislación -- México Proceso electoral -- Indios de México -- San Luis Potosí -- 2014 -2021 Democracia -- Partidos políticos -- México Derechos humanos -- Comunidades indígenas -- San Luis Potosí, México CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
La autenticidad etnográfica en el trabajo de Mariángela Rodríguez Nicholls
Andrés Antonio Fábregas Puig (2023)
"Al leer los textos de Mariángela Rodríguez Nicholls, uno tiene ante sí la descripción etnográfica auténtica del orbe cultural creado por los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Su trabajo es sólido, estructurado, sistemático y de un interés arraigado en el tema, anclado en las veredas profundas por las que transita la variedad cultural mexicana".
Article
CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES