Filter by:
Publication type
- Article (3)
- Master thesis (2)
- Book part (1)
- Doctoral thesis (1)
Authors
- ANA BRIGIDA CLORINDA ARIAS ALVAREZ (1)
- ANDREA TERAN BOBADILLA (1)
- ANDRES GONZALEZ HUERTA (1)
- ANGELICA DEOLARTE CARREON (1)
- ANTONIO LAGUNA CERDA (1)
Issue Years
Publishers
- El Colegio de Sonora (1)
- Instituto Mexicano del Seguro Social (1)
- REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS (1)
- UAM, Unidad Cuajimalpa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, (1)
Origin repository
- Concentración de Recursos de Información Científica y Académica, UAM Cuajimalpa (1)
- INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRIA (1)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (1)
- Repositorio COLSAN (1)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (1)
Access Level
- oa:openAccess (7)
Language
- spa (7)
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (3)
- ARQUEOLOGÍA (2)
- OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGÍA (2)
- Aging (1)
- Alzheimer disease (1)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
7 results, page 1 of 1
MIGUEL DELGADO RODRÍGUEZ (2017)
"Desde el año 2014, México cuenta con un nuevo marco regulatorio para el Sector Energético, que permite la participación privada en sectores donde anteriormente solo las empresas del estado podían participar, antes de ese año, las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos recaían en empresas productivas del estado únicamente. Los propietarios o titulares de dichos terrenos, bienes o derechos, incluyendo derechos reales, ejidales o comunales, y los asignatarios o contratistas, negociarán y acordarán la modalidad de uso y ocupación superficial, la contraprestación y los términos y las condiciones para el uso, goce o afectación de los terrenos, bienes o derechos necesarios para realizar las actividades de Exploración y Extracción de Hidrocarburos, conforme a la normativa aplicable con las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y las leyes reglamentarias (Ley de Hidrocarburos y Ley de la Industria Eléctrica), se prevé las modalidades y el procedimiento para el uso y ocupación superficial de las tierras donde se contemplen actividades de exploración y extracción de hidrocarburos a cargo de particulares y de empresas productivas del estado y prevé además la mediación como método que auxilie en la resolución de conflictos, a través del diálogo entre las partes (contratista/asignatario y el propietario de la tierra bien o derecho), donde el mediador como tercero neutral las acompaña para que ellos mismas, como protagonistas, encuentren las soluciones más beneficiosas; dicho proceso podrá llevarse a cabo cuando las partes no alcancen un acuerdo durante los 180 días que tienen para llevar a cabo la negociación entre ellos. Esta mediación está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU), la cual versará sobre las formas o modalidades de adquisición, uso, goce o afectación de los terrenos, bienes o derechos necesarios para llevar a cabo las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y la contra prestación que corresponda. El proceso de mediación estará a cargo de un tercero denominado mediador, designado por la SEDATU, con el fin de proveer a las partes de las mejores condiciones para que se alcancen los acuerdos voluntarios y satisfactorios conforme a sus necesidades, propiciando la comunicación y entendimiento para la construcción de una sana relación entre las partes para el futuro. El potencial de esta reforma se centra en la convivencia que habrá entre las empresas interesadas en desarrollar cientos de proyectos energéticos y los miles de propietarios de la tierra donde se pretendan instalar. La fortaleza y la debilidad de la Reforma Energética se ubica en el uso y ocupación superficial de las tierras ejidales, privadas, rurales y urbanas a lo largo y ancho de la República Mexicana; la consolidación de los proyectos que permitan al país incrementar de manera sustancial la extracción y producción de hidrocarburos así como, la generación de energía eléctrica, radica en las habilidades y capacidades de los inversionistas y actores gubernamentales para llevar a cabo las negociaciones con los propietarios y/o poseedores de la tierra. Para dejar de ser deficitarios en la producción de gasolinas, diésel, gas natural, petroquímicos y en la generación de energía eléctrica a través de tecnologías modernas limpias y renovables, ahora es necesario acordar con los titulares de los terrenos bienes o derechos la modalidad de uso, goce o afectación mediante el pago de una contraprestación, sin embargo, es en este rubro donde se centrará el cuello de botella para alcanzar los beneficios que la Reforma Energética pretende. La rapidez o lentitud con que se vayan concretando proyectos de extracción o generación de energía, dependerá de las habilidades de negociación entre las partes, y en los casos en que dicha negociación no concluya con éxito, dependerá de las habilidades, técnicas y herramientas que los mediadores apliquen durante el proceso de mediación, para que ambas a cargo de la secretaría de desarrollo agrario, territorial."
Master thesis
Proyecto Energético Extracción Hidrocarburos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Ricardo Quiroz-Baez ANA BRIGIDA CLORINDA ARIAS ALVAREZ (2018)
Introducción: evidencia reciente sugiere que eventos neurodegenerativos tempranos asociados con la enfermedad de Alzheimer (EA) probablemente se inicien en la terminal sináptica, en donde se observa una gran acumulación de la proteína β-amiloide (Aβ), uno de los factores involucrados en el desarrollo de la EA. Estudiamos la influencia del metabolismo energético en los efectos tóxicos de la Aβ en el envejecimiento en sinaptosomas de neocorteza e hipocampo de ratas expuestas a inhibidores del metabolismo glucolítico y mitocondrial, y evaluamos los efectos protectores de algunos antioxidantes.
Métodos: los sinaptosomas se obtuvieron por centrifugación diferencial en gradientes de sacarosa y su actividad óxido-reductura se determinó con la técnica de MTT.
Resultados: la actividad mitocondrial de los sinaptosomas de ratas jóvenes no se alteró por la presencia de la Aβ; los de ratas viejas mostraron un aumento en la susceptibilidad a la Aβ, el efecto fue mayor en las terminales sinápticas del hipocampo.
Conclusiones: los resultados sustentan la hipótesis de que ciertos factores de riesgo, como las disfunciones del metabolismo energético o el proceso de envejecimiento, pueden incrementar la vulnerabilidad a la Aβ y su efecto se incrementa con la edad en relación con la neocorteza, lo cual concordaría con el gradiente de daño reportado en la EA.
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Ciencias médicas Ciencias clínicas Geriatría Envejecimiento Aging Enfermedad de Alzheimer Alzheimer disease Proteína beta amiloide Amyloid beta-Peptides Sinaptosomas Synaptosomes Metabolismo energético Energy metabolism Antioxidantes Antioxidants
JORGE TINAJERO Francisco Javier Peña de Paz (2018)
"Con el objetivo de conocer los efectos culturales y ambientales de proyectos de desarrollo en territorios indígenas, este estudio de caso describe el conflicto que ha involucrado a las comunidades de la región Costa de Oaxaca, a partir de la construcción de la presa Paso de la Reina. En la investigación se utilizó la observación y entrevistas a informantes clave, así como la recuperación de documentos producidos por los actores de este conflicto. Entre 2007 y 2014 ocurrió la intervención en dicho territorio indígena, y comenzó la respuesta de resistencia organizada de las comunidades, ante un proyecto regional que no pidieron y que tampoco han aprobado."
Article
Conflicto social – Oaxaca Desarrollo rural – Oaxaca Gobierno – Resistencia – Oaxaca Recursos energéticos renovables – Oaxaca BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGÍA OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGÍA
ANGELICA DEOLARTE CARREON (2014)
En la actualidad, el desarrollo de nuevos materiales electrolíticos, para su aplicación en celdas de combustible tipo óxido sólido (SOFC’s) que operen a temperaturas en un intervalo de 500 a 700 °C se ha intensificado. Se han reportado distintos óxidos conductores de iones de oxígeno como candidatos prometedores, entre ellos cerámicos con estructura oxi-cuspidina. El presente trabajo de investigación se centró principalmente en la caracterización eléctrica vía espectroscopia de impedancia del sistema Nd₄(Ga₂₍₁₋ₓ₎Ge₂ₓO₇₊ₓ□₁₋ₓ) O₂ (χЄ (0-0.25) cuyas muestras se sinterizaron mediante un método de complejación de iones citratos. Las muestras fueron dopadas con cationes tetravalentes (Ga4+) generando de esta manera intersticios. Se observó que conforme aumentó el contenido de Ge, aumentó la conductividad iónica total. La principal contribución que se hizo en este estudio fue determinar el aporte de interior y frontera de grano a la conductividad total, ya que en la mayoría de los trabajos reportados no se ha hecho este tipo de análisis. Al analizar esas propiedades especificas en los materiales, se pudo concluir que las fronteras de grano presentan un carácter resistivo con respecto al interior de grano. Los valores de conductividad específica de fronteras de grano y sus respectivas energías de activación son consistentes al respecto. También se analizaron las propiedades eléctricas L₄ (Ga₂O₇₊ₓ□₁₋ₓ) O₂ de y para este sistema, la conductividad específica de frontera de grano también mostró que las fronteras de grano tienen un carácter resistivo con respecto a la total, aunque este efecto disminuye considerablemente a temperaturas mayores a los ~600 °C, lo cual también ocurre en el sistema Nd₄ (Ga₂O₇₊ₓ□₁₋ₓ) O₂ . Como conclusión, para aplicaciones a temperaturas intermedias, respecto a
conductividad eléctrica, se prefieren muestras con menor número de fronteras de grano. Con respecto al contenido de Ge en el sistema Nd₄(Ga₂₍₁₋ₓ₎Ge₂ₓO₇₊ₓ□₁₋ₓ) O₂, las VI muestras con mayor conductividad iónica total fueron con
Master thesis
Recursos energéticos renovables Producción de energía eléctrica Celdas de combustible Oxígeno Conductividad eléctrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
DIAGNOSTICO DE TRACTORES E IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO
FRANCISCO GUTIERREZ RODRIGUEZ JESUS HERNANDEZ AVILA ANDRES GONZALEZ HUERTA Delfina de Jesús Pérez López RODOLFO SERRATO CUEVAS ANTONIO LAGUNA CERDA (2018)
Realización de un diagnóstico de la utilización del parque de máquinas y tractores, así como los índices de mecanización agrícola de 24 comunidades del municipio de Atlacomulco, estado de México.
UAEMéx
Article
máquinas agrícolas potencia equipamiento energético Índice de mecanización CIENCIAS SOCIALES
ANDREA TERAN BOBADILLA (2021)
Se partió de cinco criterios —calidad, consumo, energías renovables, equidad y conocimiento público—, utilizados para elaborar el cuestionario que abordó la percepción sobre el sector eléctrico en México y Brasil, y particularmente sobre sus empresas públicas de energía eléctrica, CFE y Eletrobras. Con excepción de la variable consumo, que resultó no ser significativamente diferente (W = 78870, p-value = 0.06043); los resultados de las variables calidad (W = 44284, p < 0.001), energías renovables (W = 140086, p-value < 2.2e-16), equidad (W = 69716, p-value = 0.0004162) y conocimiento público (W = 69716 y p-value = 0.0004162) fueron significativamente diferentes en ambos países. Es decir, entre los clientes/usuarios de ambos países hay una marcada diferencia en la percepción del servicio eléctrico respecto a determinados temas, como los ya indicados. Las aproximaciones de tales resultados concuerdan con los modelos eléctricos particulares de México y Brasil, en especial, con el último eslabón del sistema eléctrico, el de la comercialización. Las distribuciones no son paramétricas.
Doctoral thesis
CIENCIAS SOCIALES Industria energética - Aspectos económicos - México - Tesis y disertaciones académicas Industria energética - Aspectos económicos - Brasil Desarrollo energético - Aspectos sociales - América Latina
La introducción de la energía eléctrica en el umbral La Piedad-Pénjamo hacia el siglo XX
José Alberto Aguirre Anaya (2016)
La actividad agrícola de La Piedad, Michoacán, no se puede entender sin la relación que históricamente ha mantenido este municipio con el vecino valle del estado de Guanajuato, de manera concreta con el municipio de Pénjamo. En cuanto al de La Piedad, y para ser más específicos la propia ciudad, se encuentra ubicada en los límites del noreste de un valle formado por la interrupción del camino descendiente del río Lerma. En efecto, en este lugar el río toma su curso hacia tierras más bajas, en donde también se halla la ciudad de La Piedad, vértice que coincide con la unión de tres estados. El objetivo de este trabajo está dirigido a entender la historia de la introducción de la energía eléctrica en esta región y en particular en La Piedad.
Book part
Energía Eléctrica -- La Piedad de Cavadas, Michoacán Desarrollo Energético -- La Piedad de Cavadas, Michoacán -- Historia Política Energética -- La Piedad de Cavadas, Michoacán CIENCIAS SOCIALES HISTORIA CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA