Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (7)
- Artículo (4)
- Libro (3)
- Artículo (1)
- Tesis de doctorado (1)
Autores
- ALEJANDRO GARCIA FLORES (1)
- ARACELI TEGOMA COLOREANO (1)
- Alejandra Sánchez Galicia (1)
- CESAR ISIDRO CARVAJAL HERNANDEZ (1)
- DAVID ORTIZ CELESTINO (1)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (2)
- El autor (2)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- Alejandra Sánchez Galicia (1)
- CICESE (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio COLSAN (5)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (5)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (2)
- Repositorio Institucional CICESE (1)
- Repositorio Institucional CICY (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (15)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
- spa (16)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (8)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (8)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (3)
- CIENCIAS DE LA VIDA (3)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (3)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Urban stories and representations in the cultural memory of the Main Square of Tunja, Colombia
Leonardo osorio (2021, [Artículo, Artículo])
The relations between history and memory in the urban space inherited from the Main Square of Tunja, Colombia, are questioned during the nineteenth century and the first half of the twentieth century, and the monumental, urban and architectural representations related to the processes of independence and revolution that impacted on the foundation of the Colombian state. The model of inquiry is inductive and qualitative, and involved the integration of historical and historiographical sources that were subjected to processes of analysis, reflection, and explanatory synthesis. As a result of this work, the narratives of the changes and prevalences that characterize the urban heritage of this foundational environment decisive for the understanding of urban and cultural history in Colombia are presented.
semiotics narratives historical city canon urban decoherence semiótica narrativas ciudad histórica decoherencia histórica HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
La patria en fuga. Violencia, memoria y desaparecidos en la literatura mexicana actual
MARIA NIEVES EMA LLORENTE (2022, [Libro])
En los últimos quince años ha aumentado considerablemente el número de obras literarias dedicadas al tema de la violencia y los desaparecidos en México. A diferencia de los productos de la denominada narcoliteratura, en estas manifestaciones predomina una intención de denuncia, reivindicación y memoria.
Ante el vacío o la manipulación de información, la literatura se presenta como un espacio que desafía el silencio y el miedo impuesto, en la construcción de unas narrativas de lo invisible. Estas composiciones se acercan a lo documental y lo testimonial, pero sin olvidar el aspecto estético, combinando la dureza del tema tratado con el cuidado formal y la búsqueda de nuevos caminos expresivos. Este trabajo reflexiona, entre otras cosas, sobre lo que implica hablar de la violencia y los desaparecidos desde la literatura y observa las posibilidades y límites del lenguaje en relación con el dolor y lo emocional. La literatura consigue expresar y significar de otra manera; expandir su significado en varios niveles simultáneos y no excluyentes, más allá de los hechos, más allá de lo literal. Junto a los datos, los textos literarios ofrecen reflexiones, conjeturas, visiones, interpretaciones, valoraciones. Los juegos de la imaginación, en forma de metáforas, símbolos, comparaciones y otras figuras retóricas, permiten ampliar la significación y matizar lo enunciado; hacer al lenguaje decir más, poniendo de relieve la eficacia del discurso literario y su función liberadora.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Violencia en la literatura, Desaparición de personas – México, Literatura mexicana – Siglo XXI, Narrativa documental
El duraznillo (Tapirira mexicana): una especie comestible poco conocida
Leonardo Díaz Sánchez CESAR ISIDRO CARVAJAL HERNANDEZ ELIA NORA AQUINO BOLAÑOS MARIA DEL SOCORRO HERRERA MEZA (2023, [Artículo])
Tapirira mexicana es un árbol de la familia Anacardiaceae (familia del mango), que se conoce como “duraznillo” o “huichini” (entre otros nombres comunes). En algunos lugares de México se consume la semilla como alimento secundario. Las semillas contienen ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados cuyo potencial alimenticio y efectos en el organismo humano se desconocen. Resaltamos la importancia de Tapirira mexicana, en particular el consumo de sus semillas, una especie comestible que es poco valorada y reconocida en México.
ALIMENTO ANACARDIACEAE DURAZNILLO ESPECIE MEXICANA SEMILLAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
La poesía decadentista en México (1893-1909)
ISRAEL RAMIREZ MONTIEL (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
85 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)
El modernismo es la corriente literaria que irradia a toda la región hispanohablante del continente, durante la última década del siglo XIX y la primera del XX. Dentro de las diversas estéticas que promueve el modernismo, el decadentismo se convierte en la estética dominante del fin de siglo en México. La tradición crítica del modernismo, que es casi una sociocrítica, sugiere que las condiciones histórico-económicas condicionan ciertas pautas y procedimientos. En este sentido, se constata que el campo literario de ese momento instala un modelo cultural que recibe el influjo del campo de poder, a través de ciertos valores del liberalismo económico: afán cosmopolita y subjetivismo en la expresión poética. Con la finalidad de analizar de conjunto al grupo de poetas decadentistas mexicanos, el concepto de campo literario de Bourdieu habilita un análisis de los discursos metatextuales y las polémicas que generó el decadentismo en México. Así, se identifican las posturas y posiciones de los integrantes como actitudes que buscan la legitimación cultural y la confirmación de su pertenencia al campo literario. Además, a partir del análisis del modelo cultural que instaura la corriente, se deducen las características estéticas, pautas y procedimientos del grupo en cuestión. Se establece una caracterización de la poesía decadentista en México, a partir de tres aspectos constantes en los poemas: (1) rebeldía: los poetas participan en polémicas periodísticas, desafían a la moral vigente y escriben textos cuasi programáticos, en que definen su estilo y lanzan diatribas a sus adversarios; (2) refinamiento y sensualismo: contra el exacerbado sentimentalismo y panteísmo románticos, los poetas decadentistas prefieren lo sensorial; y (3) aristocracia espiritual: los poetas tienden al refinamiento y, por ello, a la distinción social y artística.
Decadence (Literary movement)--Mexico. Modernism (Literature)--Mexico. Mexican poetry--19th century--History and criticism. Mexican poetry--20th century--History and criticism. Decadentismo. Modernismo (Literatura) Poesía mexicana. PQ7122.D43 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Frente a frente (1934-1938): Una revista mexicana de avanzada
DAVID ORTIZ CELESTINO (2021, [Tesis de maestría])
"En el primer capitulo de la tesis llamado «La revolución en el arte», dividido en 4 subtemas, se explican los antecedentes de la revista y se ofrece un panorama de los años veinte y las polémicas entre dos facciones encontradas en lo estético y en lo político. Se hace un recuento de las primeras revistas pergeñadas en nuestro país por los herederos inmediatos de la Revolución Mexicana a la sombra de la rusa. El segundo capítulo, «Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios», se engarza con el apartado final del capítulo anterior, en este sitúo las filiaciones de la liga con otros órganos internacionales análogos de Estados Unidos, Rusia, Alemania y con las referenciadas en el párrafo inmediato. Para el tercer capítulo abordo las características físicas de la revista, la nómina de sus integrantes, las colaboraciones, los cambios de formato, sus diferentes épocas, la variación de sus diseños, las secciones que la constituían y sus contenidos. Para finalizar presento un perfil del intelectual revolucionario que concentraba una doble responsabilidad moral: hacia el arte-conocimiento y hacia las masas a las que se debía."
Arte y literatura -- Publicaciones periódicas Publicaciones periódicas mexicanas CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
TOMAS JAVIER CALVILLO UNNA (2022, [Libro])
"El vientre de la neblina es una indagación que, en medio de la desazón, el desconcierto ante los tiempos que corren, busca recoger y, en cierta medida, atesorar los atisbos de quien ha sabido interponer el ojo de la poesía como una mediación indispensable y urgente. En varios poemas de este libro Calvillo insiste, como ha hecho antes, en resguardar la necesidad de abrevar en la experiencia elemental e inacabada de la infancia: esa primera puerta a los saberes de la poesía; pero también hay una reiteración reflexionada de la memoria y el establecimiento de vínculos entre lo inmediato y lo lejano, lo personal y lo colectivo, entre los movimientos de la vida interior y la dura realidad; un llamado a despertar una mirada, una palabra solidaria y viva capaz de lidiar con el desastre, la molicie, la desesperanza, el tiempo. En este libro se trazan, por igual, rumbos paralelos en donde los estados de la meditación y la oración se entrelazan con los hechos, las personas, los pasajes de la vida cotidiana, con su drama, y en los que, al mismo tiempo, se da cabida a los itinerarios
estéticos, históricos, vivenciales de una sostenida vocación que no deja de cuestionarnos y cuestionarse".
Poesía mexicana -- Siglo XX HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Alejandra Sánchez Galicia (2021, [Tesis de maestría])
"Esta tesis consta de cinco capítulos; En el Capítulo 1 acerco al lector al contexto de la región cultural de estudio y de cada zona políticamente dividida con el objetivo de contextualizar e indagar en la transformación cultural, en los rasgos de pervivencia de una antigua cosmovisión con influencia nahua que se refleja en las leyendas y cuentos recopilados. En el Capítulo 2 se estudian y desglosan a los Personajes Demoniacos encabezados por El Charro Negro quien personifica al Maligno. En el Capítulo 3, se intenta reconstruir el posible proceso de reconfiguración en las brujas, tlaciuhqueh, bolas de fuego y nahuales. El Capítulo 4 trata a los “Aparecidos” rubro que incluye: almas en pena, La Muerte, El Muerto y La Llorona y en el Capítulo 5 se aborda al personaje de la sirena desde la antigua tradición griega".
Literatura folklórica mexicana Sobrenatural, Lo, en la literatura -- México (Ciudad) Leyendas mexicanas -- México (Ciudad) HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS ANÁLISIS LITERARIO ANÁLISIS LITERARIO
MIROSLAVA CRUZ ALDRETE (2023, [Libro])
Esta publicación considera especialmente a las niñas y niños Sordos, como parte de una comunidad que ha sido tradicionalmente reducida a los límites de una “discapacidad”. Este cuaderno reconoce en la Comunidad Sorda una cultura propia que se transmite a través de una lengua especifica, compleja y en enriquecimiento constante. Tal como se presenta en estas páginas, el modelo educativo bilingüe y bicultural para las niñas y niños Sordos considera a la Lengua de Señas Mexicana como una primera lengua y reconoce el potencial de las infancias Sordas para el desarrollo de una vida plena y una inclusión activa en nuestra sociedad. Las estrategias didácticas que se reúnen aquí son resultado de la colaboración entre la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán y contribuyen a la implementación del modelo educativo bilingüe y bicultural, con el fin de atender de manera adecuada a las infancias Sordas, que al igual que las oyentes, tienen derecho a una educación centrada en experiencias que incidan en su pleno desarrollo fisiológico, socioafectivo y lingüístico.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA lengua de señas mexicana, niños, sordera, biculturalidad
MÁS ALLÁ DE LA RAZÓN OYENTE: COMUNIDAD SORDA Y PLURALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Gabriel Tolentino Tapia (2023, [Tesis de doctorado])
“Ubicado en el centro de la Ciudad de México, el Templo de San Hipólito es un sitio católico que históricamente, desde inicios del siglo XX, ha dado cabida a las personas Sordas. En el lugar se privilegia la comunicación en Lengua de Señas Mexicana (LSM. Por lo tanto, no se promueve la re-habilitación auditiva y oral. Pese al predominio de la LSM, se reconocen y aceptan todas las diferencias individuales: hay personas sordas que aprendieron a leer los labios, están oralizadas, saben leer y escribir español o utilizan algún dispositivo tecnológico para escuchar: implante coclear o aparato auditivo. Por las cualidades del sitio, el móvil principal que reúne a los sordos es religioso, aunque no es el único. En su interior también se realizan actividades de regularización escolar de estudiantes sordos de nivel básico, se ofrecen cursos de LSM y continuamente hay celebraciones de todo tipo, tanto religiosas como <sociales> conmemoración del Día de las personas Sordas (28 de noviembre), festejo de cumpleaños, recibimiento de religiosos de otras regiones del mundo o celebraciones por el día del amor y la amistad, de las madres, de la niñez y así sucesivamente. Teniendo en cuenta las características descritas, poco común es organizar eventos de orientación clínica o de rehabilitación. Durante mi estancia de un año haciendo trabajo de campo, sólo se llevó a cabo una plática impartida por una especialista en audiología. Zara, hija de de padre y madre sordos, quien gestiona los cursos de LSM y de regulación educativa para niños, sabía por amplia experiencia que el enfoque médico no siempre responde adecuadamente a la falta de audición y promoción de la oralización, sin embargo, consideró que tal vez el evento podría ser de ayuda para alguien”.
Sordos - México - Ciudad de México. Sordos - Educación - México - Ciudad de México. Lengua de Señas Mexicana - Estudio y enseñanza. Sordera - Aspectos psicológicos. Ayudas auditivas. Personas con discapacidades - México - Ciudad de México. Inclusión social. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA
GUADALUPE MARISOL MANDUJANO SALGADO (2021, [Tesis de maestría])
"Este trabajo confronta analíticamente los discursos críticos publicados en torno a
Ramón López Velarde en un periodo de tiempo en el que, se estipula, se conformó su figura
como poeta y como identificación cultural asociada a las letras mexicanas de principios de
siglo XX."
López Velarde, Ramón, 1888-1921 -- Crítica e interpretación Literatura mexicana -- Historia y crítica -- Siglo XX Poetas mexicanos -- Siglo XX CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES