Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8529 resultados, página 7 de 10

Alteraciones en la Salud Mental en Residentes del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto

Nayla Soledad Pescador Montiel (2024, [Tesis de maestría])

El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la presencia de alteraciones

mentales en los médicos residentes. Se realizó un estudio longitudinal analítico.

Participaron residentes de todas las especialidades que se encontraban laborando en el

Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. A través de una encuesta electrónica se

evaluó la presencia de ansiedad, depresión, burnout, empatía y riesgo de estrés laboral.

La estadística descriptiva de las variables independientes se evaluó mediante media y

desviación estándar para variables continuas, frecuencias y porcentajes para variables

categóricas. Para las variables numéricas se realizaron pruebas de normalidad y

homogeneidad de las varianzas. Las variables categóricas se analizaron para encontrar

diferencias entre los grupos mediante la prueba estadística Chi2. Se realizó un modelo

de regresión logística con el propósito de determinar la influencia de las variables que

resultaron con diferencias significativas. Del total de 205 residentes encuestados, el

29.3% (n=60) no tuvo depresión, mientras que el resto tenía cierto nivel de síntomas. Al

menos el 12.2% (n=25) de los residentes reportaron ansiedad severa, mientras que la

otra mitad obtuvo algún grado de ansiedad. El 43.9% (n=90) tuvieron un riesgo muy alto

de desarrollar estrés laboral. El 8.8% (n=18) reportaron síndrome de burnout. En la

comparación entre la población con y sin burnout, se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre los grupos para las variables: pareja (P= 0.030),

cuestionario sobre la salud del paciente-9 (P < 0.001), escala de ansiedad generalizada-

7 (P = 0.00151) y riesgo de estrés laboral (P = 0.0041). En el modelo de regresión

logística, las variables; no contar con pareja, con un OR = 3.677 con IC95% (1.201-

12.229), cuestionario sobre la salud del paciente-9 con un OR = 2.659 con IC95% (1.638-

4.689) y riesgo de estrés laboral con un OR = 3.785 con IC95% (1.365-16.123) y una R2

= 0.3129, resultaron significativas para la aparición de burnout. Un porcentaje

significativo de residentes presentaban alguna alteración mental. Aunque la prevalencia

de burnout fue menor de la esperada, el riesgo de estrés laboral fue muy alto. Los

residentes sin pareja, con síntomas depresivos y riesgo de estrés laboral, tenían más

posibilidad de presentar burnout.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Construcción de plásmidos del virus de Chikungunya, de replicación y ayuda para la transfección de células de mamíferos

Construction of a Chikungunya Virus, Replicon, and Helper Plasmids for Transfection of Mammalian Cells

Mayra Colunga-Saucedo (2023, [Tesis de doctorado])

The genome of Alphaviruses can be modified to produce self-replicating RNAs and virus-like particles, which are useful virological tools. In this work, we generated three plasmids for

the transfection of mammalian cells: an infectious clone of Chikungunya virus (CHIKV), one that

codes for the structural proteins (helper plasmid), and another one that codes nonstructural proteins

(replicon plasmid). All of these plasmids contain a reporter gene (mKate2). The reporter gene in

the replicon RNA and the infectious clone are synthesized from subgenomic RNA. Co-transfection

with the helper and replicon plasmids has biotechnological/biomedical applications because they

allow for the delivery of self-replicating RNA for the transient expression of one or more genes to the

target cells.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Plan de cuidados de enfermería estandarizado para el paciente con terapia de sustitución renal: hemodiálisis

Sandra Elizabeth Méndez Salas (2023, [Tesis de maestría])

Introducción: En las unidades de hemodiálisis, el personal de enfermería es el

responsable de realizar la terapia de hemodiálisis hace la valoración inicial del

paciente al ingreso a la unidad, evaluación de accesos vasculares y estado

hemodinámico durante la terapia sustitutiva.

Objetivo: Proponer planes de cuidados de enfermería para pacientes con

insuficiencia renal en terapia de sustitución renal que dé respuesta a las

necesidades de atención de urgencia del paciente.

Metodología: A partir de la valoración de un paciente en la unidad de

hemodiálisis, se selecciona un paciente con alteraciones en el estado

hemodinámico, para plantear el proceso de atención de enfermería y llevar a

cabo las intervenciones de enfermería para dar respuesta a las necesidades

de atención del paciente.

Resultados: A través de la valoración de enfermería, se logra la obtención de

los diagnósticos enfermeros reales que comprometen la vida del paciente, los

cuales se priorizan y a partir de estos se formulan los planes de cuidado de

enfermería, con lo que se da respuesta a las necesidades de urgencia del

paciente.

Conclusiones: La implementación del proceso de cuidado enfermero para la

atención al paciente con ERC favorece la identificación de problemas de

urgencia y por ende la creación de planes de cuidado individualizados para la

satisfacción de las necesidades de salud que afectan al paciente al momento.

Por ende, es necesario que el personal de enfermería cuente con una base de

conocimientos que facilite el proceso de toma de decisión y aplicación de los

planes con éxito.

UASLP-FEN-EECA-2023-274

Abstract:

Introduction: In hemodialysis units, the nursing staff is responsible for carrying

out hemodialysis therapy performs the initial assessment of the patient upon

admission to the unit, evaluation of vascular access and hemodynamics during

replacement therapy.

Objective: Propose nursing care plans for patients with renal failure receiving

renal replacement therapy that respond to the patient's urgent care needs.

Methodology: Based on the assessment of a patient in the hemodialysis unit,

with alterations in hemodynamic status is selected to propose the nursing care

process and carry out nursing interventions to respond to the patient's care

needs.

Results: Through nursing assessment, real nursing diagnoses that

compromise the patient's life are obtained, which are prioritized and from these

nursing care plans are formulated, thereby responding to the needs. patient

emergency.

Conclusions: The implementation of the nursing care process for the care of

patients with CKD favors the identification of urgent problems and therefore the

creation of individualized care plans to satisfy the health needs that affect the

patient at the moment. Therefore, it is necessary for nursing staff to have a

knowledge base that facilitates the decision-making process and successful

application of plans.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Plan de cuidados especializado en el paciente crítico con delirium post uso de sedación

Heber Abisai Contreras Hernández (2024, [Tesis de maestría])

Introducción. El delirium es un episodio fluctuante de alteración cognitiva, la conciencia y orientación (CIE 10, DMS-5), secundario a una situación clínica aguda que se presenta hasta en un 80% en el paciente crítico con uso de sedación en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y que en múltiples ocasiones se reconoce poco (27 – 34.8%), por lo que el profesional de enfermería juega un papel importante en la detección, diagnóstico, cuidado e intervenciones de este problema interdependiente (PI) evitando aumento de días hospitalarios, demencia, institucionalización y mortalidad (dos veces mayor al que no lo presenta).

Objetivos. Desarrollar un plan de cuidados especializado al paciente critico que se encuentra dentro de las unidades de cuidado intensivo con delirium post uso de sedación.

Método. Investigación documental de 5 años de validez (2018 – 2023) que con metabuscadores académicos (Scielo, PubMed, entre otros) y los Descriptores de Ciencias de la Salud nursing AND delirium AND intensive care units OR critical care, se identificaron 40 referencias y bibliografía de la cual se realizó un plan de cuidado enfermero a través de taxonomía NANDA, NOC, NIC (NNN), en conjunto de protocolos, paquetes de acciones y guías sobre manejo del delirium.

Resultados. La obtención estructurada de un proceso cuidado enfermero englobando las 5 etapas y uso de taxonomía NANDA, NIC, NOC con evidencia científica basada en evidencia para dar actuar al profesional de enfermería.

Conclusiones. El juicio clínico y pensamiento crítico en conjunto con la bibliografía presentan escalas, guías y protocolos, que a través de la interrelación NNN se generó un plan de cuidado enfermero del delirium en el paciente crítico post uso de sedación, permitiendo una adecuada detección del delirium (68%), tamizaje, criterio de resultado y manejo dinámico humanizado, evitando deterioro del estado cognitivo, disminuyendo estancia hospitalaria, así como costos y la mortalidad.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Elevación del piso del seno maxilar con técnica transcrestal.

SALVADOR REYES FERNANDEZ NORMA SAMANTA ROMERO CASTRO NATALIA HERNANDEZ TREVIÑO DANIEL SANDOVAL GUEVARA XENIA TERESA COBOS CRUZ (2023, [Artículo])

Introduction: the elevation of the transcrestal floor of the maxillary sinus consists of the vertical reconstruction of the atrophic alveolar ridge in an apical direction, with which it is possible to place the correct number and length of oral implants. Objective: to describe the procedure of a case of transcrestal maxillary sinus floor elevation with the placement of three dental implants. Clinical case: 62 year old female patient with missing teeth 16, 25 and 26. Treatment: three implants were placed to replace the missing teeth. Due to the decrease in height of the remaining alveolar ridge due to pneumatization of the maxillary sinuses, elevation of the sinus floor was planned with the transcrestal Summers¿s technique and placement of graft material. Results: by means of the grafts, sufficient height was achieved for the correct stability of the implants, each área had an average gain of 3 mm in bone height, with which length was obtained to give the implants adequate primary stability. Conclusion: sinus floor elevation with a transcrestal approach is a good alternative for rehabilitation with implants in the posterior edentulous sector, associated with pneumatization of the maxillary sinuses.

Elevation of the floor of the maxillary sinus Transcrestal technique Implants Graft Bone height MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ORTODONCIA-ESTOMATOLOGÍA

La asociación entre el tamaño del lito en la nefrolitotomía percutánea con el desarrollo de complicaciones infecciosas

EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])

Introducción: La litiasis urinaria es una de las patologías urológicas más frecuentes, su incidencia ronda alrededor del 15% a nivel mundial. La nefrolitotomía percutánea es el estándar de oro para litos de tamaño mayor a 15-20mm dentro del riñón por su alta tasa libre de lito, sin embargo, esto también conlleva una mayor tasa de complicaciones. En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del lito y el desarrollo de complicaciones infecciosas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal, evaluando las características clínicas y paraclínicas de pacientes sometidos a nefrolitotomía percutánea durante el período 2014-2022 en el Hospital Metropolitano. Se dividió en dos grupos, los mayores de 30mm y menores de 30mm y se analizaron sus diferencias demográficas, los aspectos técnicos de la cirugía y resultados paraclínicos con la prevalencia de

complicaciones infecciosas de acuerdo al sistema Clavien-Dindo en ambos grupos. Como análisis secundario, se evaluó la escala de S.T.O.N.E. como predictor de complicaciones infecciosas. Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para desarrollar complicaciones infecciosas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y postquirúrgicos de creatinina entre ambos grupos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa con la presencia de un cultivo positivo con el riesgo de desarrollar estas complicaciones. Conclusiones: El tamaño del lito no impacta en el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas. Existen otros factores, como la presencia de un cultivo positivo que sí impactan en este mismo.

Especialidad en Urología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA

Desarrollo de una tecnología para trasplante mecanizado de la fresa (fragaria vesca)

ALBERTO SALDAÑA ROBLES RYSZARD JERZY SERWATOWSKI HLAWINSKA NOE SALDAÑA ROBLES JOSE MANUEL CABRERA SIXTO AGUSTIN ZAVALA SEGOVIANO (2009, [Artículo])

El trabajo presente resume un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico realizado con el objeto de ofrecer una solución al problema de altos costos de la mano de obra, por falta de mecanización de trasplante en cultivos como la fresa, donde esta labor se realiza utilizando plántulas con raíz desnuda en condiciones de suelo acolchado con película plástica. Con base en un estudio de métodos y equipos utilizados en el mundo para labores similares, se propone una nueva tecnología y se diseña una máquina para satisfacer los requerimientos específicos de esta operación. Se comentan resultados de los estudios realizados en campo y en laboratorio, durante el desarrollo del proyecto, para comprobar la factibilidad técnica de la idea propuesta. Se describe el prototipo de la trasplantadora diseñada, que se encuentra actualmente en la etapa final de su construcción

This paper summarizes a research and technological development project carried out in or-der to reduce the cost of hand-transplanting strawberry and other similar crops, which use bare root plants and mulched soil for planting. Based on a study of methods and equipment used in the world for similar task, a new technology is proposed and a machine is designed to satisfy the specifi c requirements of this operation. Results are given of studies to verify the technical feasibility of the proposed idea made in the fi eld and laboratory during the development of this project. A description is given of the prototype transplanting machine, which is currently in the fi nal stage of construction.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Fresa (Fragaria vesca) Trasplante de hortalizas Trasplantadoras. Strawberry (Fragaria vesca) Vegetable transplanting Transplanter

Formulación y caracterización de liposomas de cannabidiol para uso tópico

Abigail Miranda Vidales (2023, [Tesis de maestría])

El cannabidiol (CBD) es un fitocanabinoide cuyas características fisicoquímicas como su constante de permeabilidad y diversos efectos terapéuticos, lo ha colocado como un fármaco potencial para el tratamiento de diversas patologías cutáneas debido a la posibilidad de aplicación tópica. Los liposomas son vesículas esféricas con una membrana compuesta por una bicapa de fosfolípidos y por la constitución química que presentan, tienen la posibilidad de encapsular compuestos lipofílicos como el CBD, actuando como un sistema de liberación efectiva de administración tópica.

El objetivo principal de este estudio fue el diseño y optimización de formulaciones liposomales que contengan CBD, mediante el uso de software MINITAB, de tipo diseño de mezclas, realizado en cinco etapas, hasta obtener las mejores formulaciones. En este diseño se establecieron las variables como las cantidades de CBD, lecitina, tween 80%, presencia o no de colesterol y los factores establecidos en las mejores características como tamaño de partícula (80 a 1000 nm), índice de polidispersidad (˂0.2), potencial Zeta (±30 mV), porcentaje de eficiencia de encapsulación (˃70%).

Una vez obtenido las mejores 5 formulaciones, se realizaron estudios in vitro de cinética de liberación, mediante membranas de diálisis, que permita visualizar si el CBD se libera desde los liposomas y la velocidad en que ocurre este proceso. Posteriormente, las formulaciones se vehiculizan en gel para tener una mejor forma farmacéutica de aplicación tópica y se realiza un estudio de permeación en piel de cerdo utilizando celdas de difusión de Franz, para determinar la mejor/es formulaciones de liposomas con CBD, que permanezcan más tiempo en la capa dérmica y se ejerza su efecto farmacológico en ciertas patologías dérmicas.

En este estudio se logró establecer las condiciones y concentraciones de componentes como lecitina, tween 80% y CBD que producen las formulaciones cuyas características establecidas como como tamaño de partícula (107.1 a 207.3 nm), índice de polidispersidad (0.9 a 0.43), potencial Zeta (-25.6 a -28.6 mV), porcentaje de eficiencia de encapsulación (70.5 a 80.6 %). De estas formulaciones se estableció una cinética de liberación muy similar con una K= 0.88 y n= 0.27, que indica una liberación de primer orden tipo fikiana. Los estudios de permeación indicaron que, de las 5 formulaciones, las formulaciones 2 y 5 tuvieron una constante de permeación (Kp) de 0.001, es decir una contante de permeación baja, lo que permitiría que el CBD se mantendría más tiempo en la capa dérmica para ejercer su efecto farmacológico.

Cannabidiol (CBD) is a phytocannabinoid whose physicochemical characteristics, such as its permeability constant and various therapeutic effects, have positioned it as a potential drug for the treatment of various skin pathologies due to the possibility of topical application. Liposomes are spherical vesicles with a membrane composed of a bilayer of phospholipids and due to their chemical constitution, they have the possibility of encapsulating lipophilic compounds such as CBD, acting as an effective delivery system for topical administration.

The main objective of this study was the design and optimization of liposomal formulations containing CBD, using MINITAB software, a mixture design type, carried out in five stages, until the best formulations were obtained. In this design, the variables such as the amounts of CBD, lecithin, tween 80%, presence or absence of cholesterol and the factors established in the best characteristics such as particle size (80 to 1000 nm), polydispersity index (˂0.2) were established. , Zeta potential (±30 mV), encapsulation efficiency percentage (˃70%).

Once the best 5 formulations were obtained, in vitro release kinetics studies were carried out, using dialysis membranes, which allow us to visualize whether the CBD is released from the liposomes and the speed at which this process occurs. Subsequently, the formulations are transported in gel to have a better pharmaceutical form for topical application and a permeation study is carried out on pig skin using Franz diffusion cells, to determine the best formulation(s) of liposomes with CBD, which remain longer. time in the dermal layer and exerts its pharmacological effect on certain dermal pathologies.

In this study, it was possible to establish the conditions and concentrations of components such as lecithin, tween 80% and CBD that produce the formulations whose characteristics were established such as particle size (107.1 to 207.3 nm), polydispersity index (0.9 to 0.43) , Zeta potential (-25.6 to -28.6 mV), encapsulation efficiency percentage (70.5 to 80.6%). From these formulations, a very similar release kinetics was established with a K= 0.88 and n= 0.27, which indicates a fikiana-type first-order release. The permeation studies indicated that, of the 5 formulations, formulations 2 and 5 had a permeation constant (Kp) of 0.001, that is, a low permeation constant, which would allow the CBD to remain longer in the dermal layer. to exert its pharmacological effect.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Influencia de las células eritroides CD71+ y T reguladoras sobre la activación de linfocitos T CD4+ y CD8+ de neonatos humanos nacidos por cesárea y parto vaginal

ALEJANDRA CEDILLO BAÑOS (2023, [Tesis de maestría])

Las células T neonatales son diferentes de las células adultas, con una alta respuesta tolerogénica y una inmunidad sesgada hacia fenotipo Th2. En el período

neonatal, hay un enriquecimiento en células T reguladoras y células eritroides inmaduras con el fenotipo CD71⁺ que proporcionan un ambiente inmunosupresor. La vía de nacimiento también puede influir en la respuesta del sistema inmunológico, ya que el nacimiento por cesárea conduce a una predisposición al asma infantil y, más tarde en la vida, a condiciones inflamatorias crónicas.

En este trabajo se evaluó el efecto de la vía de nacimiento y la influencia de las células T reguladoras y de las eritroides inmaduras CD71⁺ sobre la activación de las células T CD4⁺ y CD8⁺ neonatales en respuesta a la estimulación a través del TCR.

En general, se observó una mayor activación de las células de los bebés nacidos por cesárea. También se encontró que la eliminación de las células eritroides inmaduras CD71⁺ conduce a una mayor activación de las células T, lo que sugiere un papel importante de estas células en el ambiente inmunosupresor en etapas tempranas neonatales, particularmente sobre las muestras derivadas de neonatos

nacidos por cesárea.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Hidrólisis de compuestos tiofosfatos con albúminas del suero de mamíferos

ELIZABETH UNDIANO CICERO (2023, [Tesis de doctorado])

Los compuestos organofosforados (OP) se consideran de gran preocupación debido a su

neurotoxicidad. Los tratamientos actuales de la intoxicación son ineficaces. Las A-esterasas

son enzimas capaces de hidrolizar OP cuando se activan por cofactores de metales

divalentes. Nuestro grupo de investigación se ha especializado en la búsqueda de A-

esterasas en sueros de diferentes especies. Se encontró que la albúmina sérica de aves

domésticas y marinas mostraba una A-esterasa dependiente de Cu²⁺. Esta actividad se

detectó solo en aves, pero en 2017 nuestro grupo de investigación observó una actividad

dependiente de Cu²⁺ en el suero de cabra sobre el insecticida quiral tricloronato (TCN). La

A-esterasa más conocida en el suero de mamíferos (PON1) es activada por Ca²⁺ y no

hidroliza TCN, lo que sugiere que una o más proteínas en el suero de mamíferos son

capaces de hidrólisis de OP. Identificar y caracterizar estas enzimas es importante para los

campos médico, veterinario y ambiental. En este trabajo realizamos estudios ex vivo de la

hidrólisis de TCN en suero y sus albúminas de humanos y otros mamíferos domésticos

(perro, cabra, cerdo, ovejas y vaca) en presencia de Cu²⁺, Ca²⁺ y EDTA mediante

espectrofotometría UV-Vis y cromatografía quiral. La albúmina sérica de cabra (GSA)

mostró actividad hidrolizante dependiente de Cu²⁺ sobre la mezcla racémica del insecticida

TCN. Una alícuota de 200 μg/mL de GSA mostró una actividad hidrolizante superior al 75%

después de 60 min de reacción con sulfato de cobre a una concentración 100 y 300 μM en

condiciones fisiológicas de pH=7,4 y 37 °C. Esta actividad estuvo entre un 38% y un 58%

mayor con respecto a otras albúminas de mamíferos. La actividad TCNasa de la GSA fue

estereoselectiva, ya que el isómero (+)-TCN presento niveles de hidrólisis significativas

(p˂0.05) de un 45% con respecto a su correspondiente enantiomero (–)-TCN que mostro

niveles de un 33 %. Mientras, las actividades dependientes de Ca²⁺ (2.5 mM) y resistentes

a EDTA (5 mM) (1-6%) no fueron significativas (p>0.05). Esto sugiere que la GSA es la

proteína responsable de la actividad TCNasa dependiente de Cu²⁺ en el suero de cabra.

Con el propósito de identificar el sitio de unión de Cu²⁺ y TCN a GSA, se realizó un estudio

de cálculos de acoplamiento y dinámica molecular, e residuo de His145 de la GSA podría

estar involucrado en el sitio activo de la actividad A-esterasa de esta proteína.

Organophosphate (OP) compounds are considered a high concern due to their

neurotoxicity. Current treatments of intoxication are inefficient. A-esterases are enzymes

capable of hydrolyzing OP when activated by divalent metal cofactors. Our research group

has specialized in the A-esterases search in sera of different species. The domestic and

seabirds’ serum albumin was found to show a Cu²⁺

-dependent A-esterase. This activity was

detected only in birds but in 2017 our research group observed a Cu²⁺

-dependent activity in

goat serum on the chiral insecticide trichloronate (TCN). The best-known A-esterase in

mammalian serum (PON1) is activated by Ca²⁺ and does not hydrolyze TCN which suggests

that one or more proteins in mammalian serum are capable of OP hydrolysis. Identifying and

characterizing these enzymes is important for medical, veterinary, and environmental fields.

In this work we did ex vivo studies of the TCN hydrolysis in serum and its albumins from

humans and other domestic mammals (dogs, goats, pigs, sheep and bovine) in presence of

Cu²⁺, Ca²⁺ and EDTA using UV-Vis spectrophotometry and chiral chromatography for

measuring the compound hydrolysis. Goat serum albumin (GSA) showed Cu²⁺

-dependent

hydrolyzing activity on the insecticide TCN. 200 μg/mL of GSA reaches a substrate

conversion greater than 75% after 60 min of reaction with 100 and 300 μM copper sulfate

under physiological conditions of pH=7.4 and 37 °C. This activity was 38-58% higher than

those observed in our laboratory for other mammals. At the tested conditions, GSA was

significantly (p < 0.05) stereoselective (+)-TCN ˃ (–)-TCN (45% vs. 33%). Ca²⁺

-dependent

(2.5mM) and EDTA-resistant activities (5mM) (1-6%) were not significant (p>0.05). This

suggests that GSA is the protein responsible for theCu²⁺

-dependent TCNase activity in goat

serum. To study Cu²⁺ and TCN binding to GSA, we performed a molecular docking and

dynamic calculations, His145 could be involved in the active site of the protein.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS