Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (16)
- Documento de trabajo (7)
- Libro (5)
- Objeto de congreso (5)
- Tesis de maestría (4)
Autores
- CARLOS FUENTES RUIZ (8)
- MANUEL ZAVALA TREJO (6)
- Juan Manuel Angeles (5)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (3)
- HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (9)
- El autor (3)
- Colegio de Postgraduados (2)
- IMTA. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Certificación de Personal (2)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Riego y Drenaje. (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (25)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (5)
- Repositorio Institucional Zaloamati (3)
- Repositorio Digital CIDE (2)
- CIATEQ Digital (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (42)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (18)
- CIENCIAS SOCIALES (13)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (11)
- Producción agrícola (7)
- CIENCIAS ECONÓMICAS (5)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Determinantes del uso de efectivo en México: análisis a través de la ENIF 2018
Juan Pablo Gómez Ayala (2021, [Tesis de maestría])
En este trabajo se analiza el impacto que tienen la economía formal como la educación y disciplina financiera en el uso de efectivo como medio de pago en México. Se estima que como mínimo, una persona que mejore su educación financiera (acerté una pregunta adicional) reducirá en 1.5% su probabilidad de comprar algún bien con efectivo; en cambio si mejora su disciplina financiera (practicar hábitos saludables más frecuentemente), aumentará la probabilidad de que pague servicios con efectivo en 2%.
Cash and carry transactions -- Payment -- Effect of financial literacy on -- Mexico -- 2018 -- Econometric models. Cash and carry transactions -- Payment -- Effect of informal sector (Economics) on -- Mexico -- 2018 -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
ENEIDA ZAYHURI VILLALOBOS SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])
Las nuevas dinámicas laborales en el sector bancario derivadas de la adaptación e
implementación de sistemas tecnológicos, precarización y sobrecarga laboral, de la mano de una cultura organizacional desfavorable, algunas veces violenta, se muestran cada vez más estresantes y asfixiantes para sus empleados. Dichos centros se perciben como fuentes generadoras de factores de riesgo psicosocia como el acoso laboral, estos factores de riesgo pueden ser precursores a la presencia del síndrome de quemarse por el trabajo que en muchas de las ocasiones es premórbido ante la presencia de enfermedades ya sea físicas o psicológicas, como la depresión. En la presente investigación están consideradas estas variables, así como sus antagónicos, es decir, los factores psicosociales protectores como el apoyo social y el reconocimiento; la intención es dar a conocer la presencia de ambos factores, así como la repercusión de éstos en la salud de las trabajadoras del sector bancario del estado de Morelos.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA sector bancario, síndrome de quemarse por el trabajo, estrés laboral, depresión y factores protectores.