Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




434 resultados, página 8 de 10

Perfil epidemiológico y características clínicas de la escleritis en una población del noreste de México

YOLANDA MACIAS RODRIGUEZ (2022, [Artículo])

La epiescleritis (ESC) y escleritis (SC) son enfermedades que se caracterizan por causar inflamación de la capa externa fibrosa del globo ocular, la esclera y epiesclera. Estos padecimientos fueron descritos desde el siglo XIX y el Dr. Watson proporcionó la clasificación clínica que se usa para ordenarlas en sus diferentes subtipos. La etiología de las ESC y SC puede ser idiopática o asociada a causas específicas, como enfermedades autoinmunes, traumatismos, cirugías o infecciones. En diversas poblaciones del mundo se han reportado previamente las características de las ESC y SC. Sin embargo, en la población mexicana solo existen reportes de casos de presentaciones inusuales de ESC y SC y una sola serie reportando las características de la SC. Por lo anterior, se decidió llevar a cabo el presente estudio para expandir el conocimiento acerca de las características de la ESC y SC en la población mexicana. Se realizó un estudio retrospectivo y observacional. El diseño metodológico corresponde a una serie de casos. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de ESC y SC, que hubieran firmado el consentimiento informado para participación en investigación clínica. Se analizaron los expedientes físicos y electrónicos de los pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, se tomó la información correspondiente a las variables previamente establecidas y se vació en una hoja de Microsoft Excel y posteriormente se analizaron estadísticamente con el programa SPSS (IBM). Se encontraron y analizaron 55 casos de ESC y 130 casos de SC. En ambos grupos hubo una predominancia del sexo femenino y la edad media fue mayor en pacientes con SC que en ESC (52.26 vs. 44.78 años). El tipo más común de ESC fue la simple y en SC la anterior difusa. La SC posterior fue el subtipo menos frecuente. La etiología más frecuente en ESC y SC fue la idiopática, y la segunda en frecuencia fue la espondiloartropatía asociada al haplotipo HLA B27 y la artritis reumatoide respectivamente. Los motivos de consulta más frecuente fueron ojo rojo solamente y ojo rojo doloroso. Los síntomas más comúnmente descritos por los pacientes con ESC y SC fueron ojo rojo, sensación de cuerpo extraño, dolor, lagrimeo y visión borrosa. Asimismo, los datos clínicos más comúnmente encontrados en pacientes con ESC y SC fueron la ingurgitción de los plexos conjuntivales y epiesclerales, queratopatía punteada superficial y queratitis ulcerativa periférica. La agudeza visual promedio fue buena tanto en ESC como en SC, siendo de 20/25 y 20/30 respectivamente. Para el análisis de tratamiento y recurrencias, se consideraron a los pacientes con un seguimiento mayor a una consulta, consistiendo estos últimos en 35 ESC y 108 SC. En la ESC, 91.4% de los pacientes fueron tratados con un AINE oral, 57.1% con esteroide tópico y 5.7% con AINE tópico. En SC, 76.9% usaron un AINE oral, 62% un esteroide oral, 50% un esteroide tópico y 52.7% un agente imnunosupresor. 29.6% de los pacientes con SC tuvieron una recurrencia. Al comparar la presente serie con las series de ESC y SC reportadas previamente en la literatura se encontró una considerable cantidad de similitudes, como la predominancia del sexo femenino, la media de edad, la incidencia estimada, los síntomas y signos, el tratamiento empleado y la cantidad de recurrencias y su asociación a una edad menor. Debido a todos lo anterior, se concluyó que la presentación de las ESC y SC en la población mexicana es similar a la presentación en otras poblaciones del mundo, previamente reportadas.

Especialidad en Oftalmología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OFTALMOLOGÍA

Variabilidad en el INR con relación a la pérdida de volumen sanguíneo transoperatorio en pacientes obstétricas

FERNANDO CANTU FLORES (2022, [Artículo])

En el estudio actual se estudió la relación que existe entre el volumen sanguíneo perdido transoperatorio en el porcentaje de actividad de factores de coagulación en cirugía obstétrica, ya sea electiva o de urgencia. Siendo un estudio original, observacional, comparativo inferencial, prospectivo y longitudinal.

Se estudiaron 66 pacientes que cumplieron con los criterios de sangrado obstétrico. De las cuales, 15 mostraron cambios en su INR más del 80% de su distribución normal inicial. No se observó una diferencia significativa en los datos demográficos. Se puede observar que en los laboratorios previos no hubo diferencia significativa en ambos grupos. Pero como era de esperarse a partir del sangrado presentado en ambos grupos hubo una diferencia significativa de 1946.67 ml (±1467.68) en el grupo con cambios en el INR, y 1160.78 ml (±509.44) en el grupo sin cambios, con una P de 0.0018. En los resultados de laboratorio posteriores al evento de hemorragia se presentaron cambios significativos en hemoglobina (8.51 ±1.38) con una P de 0.0031, hematocrito (26.04 ±4.54) con una P de 0.0043, TP (11.95 ±1) con una P de 0.0136, INR (1.18 ±0.09) con una P de <0.001 y fibrinógeno (467.8 ±147.68) con una P de 0.0011.

Posterior a la realización del estudio pudimos confirmar los cambios en el INR en pacientes obstétricas sometidas a procedimientos quirúrgicos, lo que fomenta al uso de los tiempos de coagulación como guía para el manejo durante una hemorragia obstétrica, así como para el control posterior a una cirugía.

Especialidad en Anestesiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA

Propuesta para estandarizar la técnica de aspiración de secreciones en pacientes con intubación orotraqueal

LIZBETH FITZ BELTRÁN (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La aspiración de secreciones es una técnica que realiza el personal de enfermería que consiste en

la extracción de secreciones traqueobronquiales con ayuda de un sistema de presión en pacientes

intubados Este procedimiento en este tipo de pacientes debe ser totalmente estéril y adecuado

antes, durante y después de la aspiración, ya que nuestro objetivo es proporcionar al paciente un

estado de bienestar y confort, mantener la permeabilidad de la vía aérea y un adecuado intercambio

gaseoso, estimular el reflejo tusígeno y evitar el desarrollo de una infección respiratoria debido al

acúmulo de secreciones.

El siguiente trabajo es un estudio de tipo cuantitativo con método observacional y de corte

transversal, se espera que el personal de enfermería de las áreas donde se encuentran pacientes con

intubación orotraqueal unifiquen conocimientos sobre la técnica de aspiración de secreciones con

una propuesta de capacitación sobre la técnica de aspiración de secreciones , se tomara una muestra

de conveniencia de 47 enfermeros de los servicios de UCIA A, sala de hombres, sala de mujeres

2 y urgencias . Se realizará la capacitación al personal de enfermería sobre la técnica de aspiración

de secreciones tanto sistema abierto como cerrado, esto ayudará al personal de enfermería a realizar

correctamente la técnica de aspiración de secreciones, ayudando tanto al paciente como a la

institución ya que se evitarán complicaciones hacia el paciente, así como, disminución en estancia

hospitalaria.

Secretion aspiration is a technique that nurses doing to extract tracheal secretion with the help of

pressure system in mecanical ventilation patientes. With this kind of patient, the secretion

aspiration procedure must be sterile technique before during and after, because our goal is get to

the patient a well-being state and confort, holding permeability on the airway and gas exchange

suitable, increased sputum expectoration and avoid respiratory tract infections.

This Study is an observational research with cross-sectional transverse design, with this protocole

hope that nurses that care these kind of patients, would homogen their knowledge abote secretion

aspiration technique, with a training program, about the correct secretion aspiration technique.

It will take a convenience sampling for 47 nurses in the adult intensive care unit, man united,

women unit 2 and emergency. It will be carried out, capacitation for nurses about secretion

aspiration technique, open system and close system, with the purpose to help nurses doing correctly

that technique. This action will benefit patients and decreasing their hospital stay.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS técnica, aspiración de secreciones, enfermería technique , aspiration of secretions, nurses.

Nivel de sobrecarga en el cuidador primario del adulto y factores predisponentes: estudio piloto

José Conrado Escobedo Martínez CLAUDIA OROZCO GOMEZ YADIRA MEJIA MEJIA ROSA ISELA ARIAS PACHECO (2020, [Artículo])

Introducción: Los cambios del envejecimiento generan pérdida progresiva de la capacidad de adaptación, produce modificaciones de autonomía, situación en la cual el Adulto Mayor (AM) depende de un cuidador para que sea responsable de atender sus necesidades cotidianas, condición que genera sobrecarga.Objetivo: Relacionar el nivel de sobrecarga del cuidador primario formal e informal del AM y sus factores predisponentes en2asilos de Chihuahua.Metodología: Diseño descriptivo, correlacional y transversal. Muestra de 30 cuidadores formales e informales de dos asilos, elegidos por conveniencia. Se utiliza el Instrumento escala de Zarit.Resultados: El 56% fueron cuidadores informales. Los factores predisponentes fueron el tiempo de cuidador y de cuidado al día. El 76% fueron mujeres, tiempo promedio de cuidador de 2.04 años, cuidado al día de 11.2 horas. 36 % con sobrecarga intensa. Correlación significativa con tiempo de cuidador-sobrecarga y tiempo de cuidado al día-sobrecarga, significancia del 95%. Discusión:Factores predisponentes con la sobrecarga, el tiempo de cuidador y tiempo de cuidado al día, resultados similares con otros estudios.Conclusiones:La sobrecarga tiene repercusiones en la salud del cuidador primario, es indispensable brindar atención tomando en cuenta factores que pueden ser controlados para evitar la sobrecarga en este grupo.

Introduction:The changes of aging generate progressive loss of adaptive capacity, produces modifications of autonomy, a situation in which the Elderly (AM) depends on a caregiver to be responsible for attending to their daily needs, a condition that generates overload. Objective:To relate the level of overload of the formal and informal primary caregiver of the AM and its predisposing factors in 2 asylums in Chihuahua. Methodology: Descriptive, correlational and transversal design. Sample of 30 formal and informal caregivers of two nursing homes, chosen for convenience. The Zarit scale instrument is used. Results:56% were informal caregivers. The predisposing factors were caregiver time and day care. 76% were women, average caregiver time of 2.04 years, day care of 11.2 hours. 36% with intense overload. Significant correlation with caregiver-overload time and day-over-care time, significance of 95%. Discussion:Predisposing factors with overload, caregiver time and care time per day, similar results with other studies.Conclusions:Overload has repercussions on the health of the primary caregiver, it is essential to provide care taking into account factors that can be controlled to avoid overload in this group.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS Adulto mayor Cuidadores Sobrecarga Elderly Caregivers Overload

Características clínicas y de laboratorio de niños y adolescentes con sospecha de cáncer del Hospital Regional Materno Infantil

OSCAR TAMEZ RIVERA (2022, [Artículo])

Introducción: Contrario a la creencia popular, el cáncer en la niñez y adolescencia no es raro. En México se presentan 5 a 6 mil casos nuevos de cáncer en niños entre los 0 a 19 años por año; el 75% inicia su tratamiento en etapas avanzadas y es la principal causa de muerte en niños entre los 5 a 14 años4. La manera más efectiva de disminuir esta mortalidad es prevenir el desarrollo del cáncer, detectar a tiempo los casos de cáncer y brindar tratamiento a tiempo; en países de altos ingresos se ha demostrado que estas políticas son capaces de mejorar la tasa de supervivencia.

Objetivo: Describir características clínicas y de laboratorio de pacientes pediátricos con sospecha de cáncer que acuden al Hospital Regional Materno Infantil.

Metodología: Se observaron 109 casos, de 0-16 años, de enero 2017 a octubre 2022, con sospecha de cáncer y fueron referidos a un centro especializado en atención oncológica. Se observaron factores demográficos, clínicos, laboratorio y aquellos que retrasan el diagnóstico y tratamiento.

Resultados: La relación niño/niña es 2.1:1, el 35.7% estuvo expuesto a humo de tabaco, el 4.6% padecía sobrepeso y el 18.3% obesidad. El 30.2% acudió a consulta en los primeros 5 días después del primer síntoma. Fueron referidos en 14 días promedio. El cáncer más común es leucemia y se asocia con leucocitosis y bicitopenia.

Conclusiones: El cáncer pediátrico es aún más común en niños varones respecto a lo descrito en lo reportado a nivel nacional. Hay un retraso en la referencia de los pacientes al tercer nivel de atención.

Especialista en Pediatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Efectividad analgésica postoperatoria de dexmedetomidina intravenosa en infusión, posterior a bloqueo subaracnoideo en cirugía ortopédica de miembro inferior: EECA piloto, ADD ON

Christian Eduardo Pedroza Cepeda (2024, [Tesis de maestría])

Introducción: El control del dolor postoperatorio es crucial para paciente que ingresa a

quirófano, los procedimientos ortopédicos de miembro inferior tienen una alta prevalencia

de dolor postoperatorio, para eso se han desarrollado múltiples esquemas de analgesia,

entre ellos la analgesia multimodal. La dexmedetomidina se ha dado a conocer como un

adyuvante en la anestesia neuroaxial, tiene propiedades de sedación y analgesia a

través del bloqueo de los receptores alfa 2 mejorando la calidad y prolongando el tiempo

de bloqueo subaracnoideo. Su acción analgésica puede resultar en ahorro de opioides

para la mejoría del dolor postoperatorio.

Objetivos: Determinar la efectividad analgésica postoperatoria inmediata, de la infusión

intravenosa con dexmedetomidina, post BSA, en cirugía ortopédica de miembro inferior,

a través de la evaluación de EVA y ENA al ingreso y egreso de recuperación, así como

a las 24 horas. Evaluar la cantidad demandada en mg de tramadol en un periodo de 24

horas.

Diseño del estudio: Estudio ECCA piloto, ADD ON. Constituido por dos grupos, grupo

control a quienes se les otorgaron BSA con bupivacaina hiperbárica y grupo

dexmedetomidina a quienes se les otorgaron BSA con bupivacaina hiperbárica y una

infusión con dexmedetomidina. Ambos grupos con esquema de analgesia estandarizado

con paracetamol, aine y tramadol 0.5mg/kg.

Resultados: La evaluación de dolor en ambos grupos, se pudo observar que al ingreso

de la recuperación hubo mayores calificaciones para el grupo control con una diferencia

p = 0.03977. La evaluación a las 24 horas se encontró una diferencia significativa

obteniendo una p igual a 0.006138, el grupo Dexmedetomidina reportó una mayor

cantidad de calificaciones menores. En los resultados globales, se pudo observar que

efectivamente hubo un ahorro a la cantidad de tramadol administrada en los pacientes

con infusión intraoperatoria de Dexmedetomidina con una p=<0.0001.

Conclusiones: en el grupo de Dexmedetomidina con una infusión de 0.5 mcg/kg/hora,

presentó menor puntaje de dolor, evaluado con las escalas EVA y ENA. Se puede

concluir que la demanda de tramadol en el grupo de pacientes con infusión de

Dexmedetomidina fue menor a la del grupo Control.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación de efectividad de analgesia postquirúrgica de morfina intratecal vs bloqueo ciático poplíteo con ropivacaina al 0.5%, en pacientes de cirugía de tobillo. ECCA piloto

Ariadna Pamela Chávez Reyes (2024, [Tesis de maestría])

La cirugía de tobillo, un procedimiento frecuente, beneficia de la movilización precoz

y el manejo efectivo del dolor postoperatorio para recuperar la funcionalidad. Un

enfoque anestésico es emplear morfina, la cual es utilizada en casos de dolor

intenso; muestra mejor perfil analgésico y menos efectos secundarios con

administración intratecal en dosis bajas comparada con la intravenosa. Por otro

lado, la anestesia regional, especialmente el bloqueo ciático poplíteo con

ropivacaína, minimiza la morbimortalidad y presenta escasos efectos adversos,

aunque dentro de ellos se encuentra el “dolor de rebote”, el cual puede ser intenso

pero breve.

Objetivo principal: Comparar la efectividad de analgesia postquirúrgica de morfina

intratecal (1μ/kg) vs bloqueo ciático poplíteo (ropivacaina 0.5%), en pacientes de

cirugía de tobillo.

Métodos: Se llevó a cabo un ECCA piloto. Se reclutaron pacientes, los cuales por

medio de aleatorización se dividieron en dos grupos (Grupo 1: bloqueo ciático

poplíteo con ropivacaina 0.5%. Grupo 2: morfina intratecal (1μg/kg))

Resultados: Durante el periodo comprendido entre junio y diciembre del 2023, se

incluyeron 60 pacientes. No se encontraron diferencias significativas en la medición

del dolor postquirúrgico entre los grupos. Se presentó el fenómeno de “dolor rebote”

en el 23.3% de nuestros pacientes del grupo 2.

Conclusión: El estudio sugiere que la morfina intratecal puede ser superior al

bloqueo ciático poplíteo en cuanto a la analgesia en la cirugía de tobillo.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Manifestaciones oculares en pacientes con COVID-19: una revisión sistemática

Ubaldo Solis Torres (2024, [Tesis de maestría])

OBJETIVO: Actualizar la información sobre manifestaciones oftalmológicas

relacionadas con la enfermedad por SARS-CoV-2.

SUJETOS Y MÉTODOS: Esta revisión sistemática se centra en la relación entre la

enfermedad por COVID-19 y las manifestaciones oculares a través de una búsqueda

con las palabras clave SARS-CoV-2, COVID-19 y manifestaciones oculares obtenidas

de tesauros MeSH (COVID-19, eye manifestations) y DeCS (COVID-19,

manifestaciones oculares) y operadores booleanos (AND, OR, NOT) en bases de

datos y metabuscadores (PUBMED, BVS, Springerlink, EBSCO, ScienceDirect,

MedicLatina y TRIP), garantizando una recopilación completa de literatura científica

analizada mediante la escala OPMER y la escala GRADE.

RESULTADOS: Variedad de manifestaciones oculares y relacionadas con el sistema

visual en pacientes con COVID-19 afectando superficie ocular, párpados, fenómenos

vasculares e inflamatorios intraoculares e intraorbitarios a diferentes niveles del globo

ocular y sus anexos. Las manifestaciones oculares pueden variar en su incidencia y

gravedad en diferentes estudios, así como la posibilidad de transmisión ocular,

especialmente en entornos de atención médica.

CONCLUSIÓN: El seguimiento oftalmológico y la conciencia de las complicaciones

oculares en pacientes con COVID-19 son importantes para garantizar una atención

médica integral y oportuna

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Asociación entre el tiempo de inicio de trombólisis con la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto al miocardio que ingresan a urgencias del HGZ 50 de San Luis Potosí

Gustavo Alberto Reyes Raygoza (2024, [Tesis de maestría])

Objetivo. Determinar la asociación entre el tiempo de inicio de trombólisis con la

mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto al miocardio que ingresan a

urgencias del HGZ 50 de San Luis Potosí.

Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo

y analítico en pacientes con infarto al miocardio que ingresaron a urgencias. En

donde se observó el tiempo de llegada y el inicio de trombólisis, además la ausencia

o presencia de muerte intrahospitalaria. Otras variables fueron edad, sexo,

comorbilidad, antecedentes de enfermedad coronaria, diagnóstico de urgencias,

tiempo de inicio de síntomas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e

inferencial en el paquete estadístico SPSS v. 26.

Resultados. Se incluyeron 60 pacientes adultos de edad media 62.911.0 años

(21.7% femeninos y 78.3% masculinos). El 81.7% tenían alguna comorbilidad

(56.7% diabetes mellitus y 51.7% hipertensión arterial sistémica). El tiempo

transcurrido desde inicio de síntomas hasta la hora de llegada a urgencias fue

4.52.7 horas. La media de tiempo puerta-aguja fue de 4.62.8 horas; el tiempo

hasta la trombólisis fue entre 1 y 3 horas en 40%, entre 4 y 6 horas en 30% y más

de 6 horas en 23.3%. La mortalidad intrahospitalaria entre los pacientes con infarto

de miocardio fue de 10%. La mortalidad en los pacientes trombolizados en la

primera hora fue de 50%, en los trombolizados en las primeras 1-3 horas fue de

4.2%, en los trombolizados en la ventana de 4-6 horas fue de 11.1% y en los

trombolizados posterior a 6 horas la mortalidad fue de 7.1% (p=0.043).

Conclusión. La mortalidad intrahospitalaria fue significativamente mayor en

pacientes a los que se les realizó la trombólisis en la primera hora.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD