Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




7981 resultados, página 10 de 10

Compuestos bioactivos presentes en geopropóleos de Melipona beecheii y su potencial uso en la medicina tradicional

ANGEL DANIEL HERRERA ESPAÑA OMAR ARISTEO PEÑA MORAN ROGER GASPAR CAUICH KUMUL (2023, [Artículo])

El interés actual por estudios con productos naturales, ha llevado a realizar investigaciones con geopropóleos. Este producto natural producido por especies de abejas sin aguijón (meliponinos), resulta de una mezcla de material resinoso vegetal, arcilla y secreciones salivales. Estudios farmacológicos realizados con extractos de geopropóleos de Melipona beecheii, han demostrado sus propiedades anticancerígenas, antimicrobianas y antioxidantes, las cuales se relacionan con la presencia de diversos compuestos bioactivos. Debido a sus propiedades terapéuticas, este producto natural puede ser considerado como una potencial alternativa dentro de la medicina tradicional maya.

ABEJA SIN AGUIJON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA FENOLES FLAVONOIDES PROPIEDADES TERAPEUTICAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS

Do marine reserves increase prey for California sea lions and Pacific harbor seals?

ALEJANDRO ARIAS DEL RAZO (2019, [Artículo])

Community marine reserves are geographical areas closed to fishing activities, implemented and enforced by the same fishermen that fish around them. Their main objective is to recover commercial stocks of fish and invertebrates. While marine reserves have proven successful in many parts of the world, their success near important marine predator colonies, such as the California sea lion (Zalophus californianus) and the Pacific harbor seal (Phoca vitulina richardii), is yet to be analyzed. In response to the concerns expressed by local fishermen about the impact of the presence of pinnipeds on their communities’ marine reserves, we conducted underwater surveys around four islands in the Pacific west of the Baja California Peninsula: two without reserves (Todos Santos and San Roque); one with a recently established reserve (San Jeronimo); and, a fourth with reserves established eight years ago (Natividad). All these islands are subject to similar rates of exploitation by fishing cooperatives with exclusive rights. We estimated fish biomass and biodiversity in the seas around the islands, applying filters for potential California sea lion and harbor seal prey using known species from the literature. Generalized linear mixed models revealed that the age of the reserve has a significant positive effect on fish biomass, while the site (inside or outside of the reserve) did not, with a similar result found for the biomass of the prey of the California sea lion. Fish biodiversity was also higher around Natividad Island, while invertebrate biodiversity was higher around San Roque. These findings indicate that marine reserves increase overall fish diversity and biomass, despite the presence of top predators, even increasing the numbers of their potential prey. Community marine reserves may help to improve the resilience of marine mammals to climate-driven phenomena and maintain a healthy marine ecosystem for the benefit of both pinnipeds and fishermen. © 2019 Arias-Del-Razo et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

Article, biodiversity, biomass, climate change, ecosystem resilience, environmental exploitation, fish stock, fishing, marine environment, marine invertebrate, nonhuman, Phoca vitulina, Pinnipedia, prey searching, Zalophus californianus, animal, biom BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA)

Del cautiverio al caos

Dejanira Arizmendi Aranda ELSAH ARCE URIBE (2023, [Artículo])

En 2003, después del estreno de Buscando a Nemo, no faltó el niño que tras

observar la escena en la que Nemo escapa por el desagüe, llegó a su casa y

quiso replicarlo, tirando por la taza del baño a sus peces con la intención

de liberarlos. Lo que no sabía este pequeño es que en realidad el desagüe

del sanitario no va necesariamente directo al mar y lo más probable es que

se dirija a una planta tratadora de aguas residuales donde los peces

morirán.

Cuando liberamos a las mascotas, estas se enfrentan a peligros inminentes

y uno de ellos es ser comidas por algún otro animal. Por ejemplo, aves

pequeñas que son mantenidas como mascotas, como los periquitos

australianos o los canarios, si son liberadas pueden ser comidas por aves

rapaces como halcones, o un conejo puede ser comido por un gato o un

perro, un pez por un ave u otro pez, y así. En un video viral, una tortuguita

que se liberó en un río resultó devorada por un pez gato en menos de un

minuto.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA especies exóticas, liberación de especies

Francisco Peña (coord.), La sed urbana. La ciudad como construcción hidráulica

GERARDO MORALES JASSO (2018, [Artículo])

Francisco Peña, antropólogo y doctor en ciencias sociales, coordina

este libro que aborda las obras hidráulicas como “un producto sociopolítico

y, por lo tanto, histórico” (p. 9); es decir, como un tema

de investigación que no es exclusivo de la ingeniería y las ciencias ambientales,

sino que es pertinente para las ciencias sociales, y como tal muestra

que las ciudades no son obras hidráulicas incuestionables.

El libro aborda cinco ciudades que se enfrentan a graves problemas

para garantizar el abasto de agua: São Paulo, Ciudad Juárez, Managua, La

Habana y San Luis Potosí. Además, estos cinco estudios son presentados

por un texto que hace una historia de las relaciones humanas con el agua

desde que se descubrió la existencia de microbios y se vinculó el agua libre

de contaminantes y de microbios con la salud, hasta recientemente,

cuando el agua está más integrada que nunca al mercado. De modo que

aunque los cinco estudios abordan el agua de drenaje, el tratamiento de

agua y el agua microbiológicamente limpia, estos se ven como problemas

sociopolíticos y urbanos; leen la ciudad desde sus funciones, como “acueducto,

pozo de extracción, embalse, hidrante y red de distribución”, y los

respectivos conflictos vinculados al estrés hídrico en tales ciudades, mostrando

que “las políticas urbanas son simultáneamente políticas de agua y

viceversa” (p. 19).

BIOLOGÍA Y QUÍMICA /repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/62 /repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6202 Abasto de agua Drenaje Ciencias Ambientales

Interaction between plants growing together from germination to 2 years: A test of competition and phylogenetic closeness for Northeastern Mexico

Interacción entre plantas coexistiendo desde la germinación hasta los 2 años: un experimento de competencia y cercanía filogenética en el noreste de México

ENRIQUE JURADO YBARRA Joel David Flores Rivas Jonathan Marroquín MARISELA PANDO MORENO DAVID ALBERTO RODRIGUEZ TRAPERO Humberto González Rodríguez José Alejandro Selvera Mancha Juan Ángel López Carmona (2022, [Artículo])

"Competition and facilitation are important factors affecting seedling survival. These factors probably affect plant distribution and abundance. Interactions between species relate to phylogeny, in that closely related species are likely to compete more for resources and facilitation is expected between more distantly related species. We tested for Tamaulipan thornscrub plants, grown with close and distant relatives if they differed in survival, length and weight of shoots and roots, assuming that closely related species would compete more than distant ones. We also explored whether seed mass was associated with plant size from 1-24 months after germination. We grew plants from Tamaulipan thornscrub, with a sibling or with one individual from other species from 1-24 months. Seedling survival was similar for all species when their seedlings grew alone or under competition, at 1, 6 and 12 months. At 24 months seedling survival of Vachellia farnesiana was lower when grown with Havardia pallens. There was no evidence of stronger competition or facilitation for phylogenetically closer species. Seedling size correlated with seed mass one month after germination but not after 6 months. Maximum and mean adult plant height did not correlate with seed mass or with plant height in our trials. We found no evidence of phylogeny explaining nearest neighbors in competition during germination for Tamaulipan thornscrub."

"La competencia y la facilitación son factores importantes que afectan la supervivencia de las plántulas y probablemente afectan la distribución y abundancia de las plantas. Las interacciones entre especies se relacionan con la filogenia, es probable que las especies estrechamente relacionadas compitan más por recursos y que en las menos emparentadas ocurra facilitación. Se investigó si plantas de matorral tamaulipeco creciendo junto a parientes cercanos y lejanos diferían en supervivencia, longitud y peso de tallos y raíces, asumiendo que las especies estrechamente relacionadas competirían más que las lejanas. También se exploró si el peso de semillas se asoció con el tamaño de la planta entre 1 y 24 meses de edad. Se pusieron a crecer plantas de matorral tamaulipeco, con un hermano o con un individuo de otras especies, de 1-24 meses. La supervivencia de plántulas fue similar para todas las especies cuando éstas crecieron solas o en competencia, a los 1, 6 y 12 meses. A los 24 meses, la supervivencia de plántulas de Vachellia farnesiana fue menor cuando creció con Havardia pallens. No hubo evidencia de una competencia o facilitación fuerte para especies filogenéticamente más cercanas. El tamaño de la plántula se correlacionó con el peso de la semilla únicamente al mes de germinadas. La altura máxima y promedio de la planta adulta no se correlacionó con el peso de semillas o con la altura de la planta. La filogenia no explicó la competencia con los vecinos más cercanos durante la germinación de especies del matorral tamaulipeco."

Phylogeny Seed mass Seedling Shoot/root ratio Tamaulipan thornscrub BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA)

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Sector Industrial en el Estado de San Luis Potosí: proyección al 2020 y propuesta de mitigación

MARIA TERESA GUTIERREZ ESCAJEDA (2014, [Tesis de doctorado])

En las últimas décadas, la evidencia de la influencia humana en el cambio climático se ha vuelto más clara y convincente. La concentración de dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero (GEI) más contribuyente, se ha incrementado en un 40% desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles; y en segundo, por el cambio de uso del suelo, que disminuye la capacidad fotosintética del planeta. Es por esto que, conocer las emisiones de GEI, así como sus factores determinantes y el futuro de las mismas, constituye un proyecto imprescindible y primordial que antecede a cualquier estrategia de reducción de sus emisiones al aire. En este contexto, en la presente investigación se realizó el inventario de las emisiones de GEI del sector industrial en el estado de San Luis Potosí, se analizaron los factores determinantes de dichas emisiones para construir escenarios al 2020; y finalmente se plantearon las posibles estrategias de reducción. Las directrices del IPCC fueron la base metodológica del inventario, bajo algunas modificaciones; para el análisis de los factores determinantes se aplicó la metodología LMDI; y un análisis cualitativo fue el marco para las propuestas de reducción de emisiones de GEI del sector de estudio. Los resultados indicaron que, durante el periodo 2000-2006, las emisiones totales de CO2e generadas por el sector industrial manufacturero fueron 39 985 775 toneladas; las subcategorías más contribuyentes fueron la de producción de cemento con un 39%, hierro y acero con el 26%, la industria alimentaria con un 19%. Además, en el análisis de la variación interanual de las emisiones de CO2 del modelo de Kaya, se encontró que los efectos de la intensidad energética y del PIB son los más importantes. De acuerdo a los escenarios proyectados al 2020, las emisiones, bajo una dinámica tendencial en el sector manufacturero, podrían alcanzar 6 498 220 tCO2. Dentro de la gama de los escenarios se detectaron potenciales de mitigación, para lo cual se propusieron estrategias en los subsectores que más contribuyeron tanto en las emisiones absolutas como en la variación de las mismas.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Participación del transporte simplástico de las auxinas durante el desarrollo de las plantas

ELIZABETH CARRILLO FLORES ASDRUBAL AGUILERA MENDEZ ELDA MARIA GUADALUPE BELTRAN PEÑA (2024, [Artículo])

La apropiada organogénesis de las plantas, durante su ciclo de vida, propicia su desarrollo y la adaptación a diferentes condiciones ambientales. Diversas fitohormonas regulan el desarrollo vegetal, pero la auxina denominada ácido indol-3-acético (AIA) es una de las más importantes. El AIA se sintetiza en la parte aérea de la planta y se moviliza a los tejidos demandantes por un transporte rápido que utiliza el floema y por el transporte polar de auxinas (TPA). Recientemente, se ha demostrado que las auxinas también se movilizan mediante el transporte simplástico (TS) a través de los plasmodesmos (PD), cuya apertura o cierre está regulada respectivamente por la degradación o la deposición de la callosa. El objetivo del presente trabajo fue profundizar en los avances sobre la participación del transporte simplástico de las auxinas durante el desarrollo vegetal, así como la degradación o deposición de la callosa, en el cierre o apertura de los PD, para regular el desarrollo de algunos órganos de Arabidopsis thaliana. La intervención de las proteínas PDLP5 es determinante para la deposición de la callosa en los PD, lo que regula la distribución de la auxina e impacta en la formación radicular, especialmente en las raíces laterales. La participación del TS es importante para desarrollar la actividad de las auxinas, lo cual favorece la formación radicular, necesaria en la mejora de absorción de nutrientes de las plantas. Este conocimiento puede ser utilizado para mejorar las plantas de interés agronómico.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA