Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (6)
- Documento de trabajo (6)
- Libro (3)
- Ítem publicado en memoria de congreso (1)
Autores
- Ariosto Aguilar (2)
- JORGE HUMBERTO SALGADO RABADAN (2)
- JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2)
- LESLIE SKERTCHLY MOLINA (2)
- VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (9)
- Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación (1)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Hidrología Subterránea (1)
- IMTA. Coordinación de Hidráulica (1)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Contaminación y Drenaje Agrícola (1)
Repositorios Orígen
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (16)
Idiomas
- spa (16)
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (12)
- Medición de caudales (10)
- Informes de proyectos (3)
- Medición de consumos (3)
- Minería (3)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Desarrollo, construcción y prueba en campo de un equipo ultrasónico para medir nivel
JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA Nahún Hamed García Villanueva Ernesto Olvera VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA (2011, [Artículo])
El presente desarrollo tecnológico es un medidor de nivel ultrasónico en el modo de tiempo de vuelo; tiene compensación por temperatura a través de software y sus componentes electrónicos son comerciales y nacionales. Un estudio sobre el error tipo permite asociar al medidor precisión milimétrica. El medidor fue usado para cuantificar el caudal, con apoyo de un aforador de garganta larga, mediante una ecuación potencial función del tirante; como resultado, el medidor es útil para determinar en tiempo real el flujo y monitorear un nivel del agua en la sección específica de un canal. Al tratarse de una tecnología realizada en el país tiene un costo de adquisición muy bajo, además de las siguientes ventajas: poder dar seguimiento a su comportamiento y llevar a cabo el mantenimiento y su conservación con personal nacional.
Medidores de caudal Medición de caudales Aforadores de garganta larga CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Medición de flujo volumétrico en presas, canales y pozos
EDMUNDO PEDROZA-GONZALEZ VICTOR MANUEL ARROYO CORREA JULIO SERGIO SANTANA SEPULVEDA ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ (2016, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- 1. El círculo de la medición efectiva -- 2. Medición en centrales hidroeléctricas -- 3. Medición en presas de almacenamiento -- 4. Introducción a la metrología en el contexto de la medición de agua -- 5. Medición de volúmenes, selección de una técnica.
Introducción -- 1. El círculo de la medición efectiva -- 2. Medición en centrales hidroeléctricas -- 3. Medición en presas de almacenamiento -- 4. Introducción a la metrología en el contexto de la medición de agua -- 5. Medición de volúmenes, selección de una técnica.
Mediciones hidráulicas Medición de caudales Presas Pozos Centrales hidroeléctricas Telemetría INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JORGE HUMBERTO SALGADO RABADAN JOSE AGUSTIN BREÑA NARANJO (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-07
En términos territoriales, la superficie concesionada para explotación minera es actualmente de 34.7 millones de hectáreas, la cual representa el 17.7% del territorio nacional. Más de la mitad de la producción de este sector se concentra en los estados de Sonora, Chihuahua y Zacatecas. No obstante, se estima que el 38% de los proyectos mineros se ubican en zonas de acuíferos sobreexplotados, con precaria disponibilidad hídrica. Por otra parte, los conflictos socioambientales, muchos de ellos vinculados a la actividad minera, se han incrementado de manera significativa en los últimos años. En este sentido, dado que la explotación de fuentes de agua y la ocupación y uso del territorio ocasionan la mayoría de los conflictos sociales por esta actividad, el sector hídrico tiene la responsabilidad de conocer a detalle los beneficios que producen la disponibilidad y el uso del agua en los procesos mineros, pero también los impactos que generan en la disponibilidad del agua, tanto en cantidad como en calidad —especialmente en las poblaciones aledañas— y, con base en esto, implementar programas efectivos de gestión integrada de agua y territorio. Aunado a la problemática de la escasez hídrica regional, existe poca precisión en la medición de los volúmenes de agua que consume la industria minera, ya que los procesos de explotación no solo utilizan los volúmenes concesionados por la Comisión Nacional del Agua, a través de su Registro Público de Derechos de Agua, sino que el marco legislativo correspondiente permite un uso libre del recurso hídrico en los procesos de beneficio, sin requerir de una concesión.
Minería Consumo industrial de agua Medición de consumos Disponibilidad de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Strategies for dam safety risk management in Mexico
EDUARDO BOTERO JARAMILLO ALEXANDRA OSSA LOPEZ JOSE RAUL FLORES BERRONES (2015, [Artículo])
Actualmente, a nivel mundial, los protocolos de seguridad de presas se basan de manera principal en el entendimiento de las posibles fallas; la evaluación cuantitativa del riesgo; la justificación de los riesgos que se toman (con referencia a las normas aceptadas y buenas prácticas); el catálogo de desempeño histórico de presas; los nuevos criterios y el estado del arte de los diseños; la necesidad de priorizar la investigación; las soluciones a los problemas conocidos; a una mejor comunicación de riesgos para el público, las organizaciones civiles y los que toman las decisiones; y la mejoría de la gestión de riesgos, a través de la definición clara y la asignación de responsabilidades (Bowles, 2013). Además, estos protocolos se aplican de igual forma a los propietarios de las presas, organismos reguladores, compañías de seguros, y empresas de consultoría. Este artículo discute el marco actual para la evaluación de la seguridad de presas en el plano internacional, y propone una metodología específica para la evaluación de las presas existentes en México. También se discute la necesidad urgente de estudiar la posibilidad de retirar las presas que presentan riesgos más allá de lo tolerable y cuya rehabilitación no es rentable.
Seguridad en presas Medición de riesgo Rehabilitación de presas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Medición de flujo con vertedores de cresta ancha
LESLIE SKERTCHLY MOLINA (1986, [Artículo])
En este artículo se presenta una descripción general de los aforadores a flujo crítico y se enumeran las cualidades de los vertedores de cresta ancha. Se analizan los aspectos teóricos más importantes en los que se basa el diseño hidráulico de las estructuras, sobre todo los relativos al cálculo de pérdidas de carga por fricción. Por último, se muestra un modelo matemático para el cálculo de tablas carga-gasto, el cual se considera un elemento fundamental en el uso de este tipo de estructuras.
Medición de caudales Instrumentos de medición Aforadores Vertedores INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Manual de diseño de estructuras de aforo
LESLIE SKERTCHLY MOLINA (1988, [Libro])
Este manual tiene como objetivo principal presentar las características de estructuras para aforo de caudales que cumplen con los requisitos de bajo costo y aplicación sencilla. Se pretende, asimismo, proveer al proyectista de una guía y auxiliar de diseño para la elección y construcción de dispositivos medidores para diversos tipos de aplicación en flujo a superficie libre. Se muestran los tipos de dispositivos de aforo más comúnmente usados, clasificándolos como vertedores, orificios y compuertas y aforadores de sección crítica. En los capítulos 3 al 6 se presentan las características de cada tipo de medidor de gasto, sus ventajas y desventajas de funcionamiento hidráulico, construcción y mantenimiento. De igual forma se proveen curvas adimensionales y tablas auxiliares para el diseño de cada tipo de estructura. El capítulo 7 presenta recomendaciones sobre la aplicación y operación de las estructuras estudiadas. Finalmente se enlista la bibliografía citada a lo largo del manual.
Medición de caudales Instrumentos de medición INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ANGEL SAUL REYES LASTIRI Ariosto Aguilar Armando Mendiola Mayra Pérez de la Cruz (2016, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados del proyecto desarrollado, con base en la NMX-AA-XXX-SCFI – vigente, considerando la metodología que involucra el desarrollo de la propuesta de un estándar de competencia laboral, las reuniones con expertos en la función a estandarizar, la realización de pruebas piloto para validar el estándar de competencia, la elaboración del estándar e instrumento de competencia laboral y la presentación al Comité de Gestión por Competencias del Sector Hídrico. El objetivo del proyecto fue desarrollar el estándar que permita comprobar que los aparatos de medición cumplen con las reglas señaladas en el artículo 225, fracción I de la Ley Federal de Derechos.
Medidores de caudal Medición de caudales Normas de calidad INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ARTURO LOPEZ ZUÑIGA (2018, [Documento de trabajo])
Con el fin de cuantificar el volumen de agua en la totalidad de las tomas domiciliarias, puntos de entrega y fuentes de producción en las ciudades de Juárez y Chihuahua, este proyecto tiene el objetivo de reemplazar los medidores mecánicos que se encuentran instalados por medidores inteligentes, ya sean electromagnéticos o ultrasónicos. Con la implementación de estos medidores se tiene el propósito de reducir las pérdidas que se presentan en los dos municipios.
Consumo de agua Medidores Medición de consumos Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
José Javier Ramírez Luna ULISES DEHESA CARRASCO (2016, [Libro])
La gran mayoría de las zonas agrícolas de México y del mundo cuentan con sistemas de riego por gravedad en donde se entrega el servicio de riego en regaderas que funcionan en flujo a superficie libre. La medición del agua en la parcela se puede hacer con tecnología comercial a costos sumamente elevados si se determina el caudal continuamente para el cobro del servicio de riego por volumen. Aun así, el costo de la medición puntual es elevada si se considera el desplazamiento al sitio, el recorrido de la red de distribución, el costo del uso del vehículo y del combustible y el pago del ingeniero que realiza los aforos. De este hecho, el volumen así estimado no es válido en el cobro del servicio de riego por volumen. Este documento aporta una solución al problema de medir el flujo a superficie libre y promover la entrega y cobro del servicio de riego por volumen. La solución consiste en una propuesta de ecuaciones de caudal para vertedores, incluidos los aforadores de garganta larga, en régimen de descarga ahogada o libre y también para compuertas deslizantes. El documento presenta el desarrollo tecnológico de medidores del tipo SOLO que sirve para medir una carga aguas arriba y relacionarla con la ecuación de caudal en un vertedor o aforador funcionando a descarga libre. Se presenta también el tipo DUO para medir una carga aguas arriba y aguas abajo, para medir el caudal en un vertedor o aforador a descarga ahogada, o bien para medir la carga aguas arriba y la apertura en el caso de una compuerta deslizante a descarga libre. Final mente está el tipo TRIO para medir carga aguas arriba, aguas abajo y apertura de compuerta en el caso de compuerta deslizante a descarga ahogada.
Canales de irrigación Medición de caudales Modelos matemáticos Aplicación en campo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estación experimental de medición para grandes volúmenes en canales
Serge Tamari Ariosto Aguilar VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA Jorge Laurel Castillo RUBEN ANTELMO MORALES PEREZ GUILLERMO REZA ARZATE Víctor Arroyo (2010, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Introducción – Trabajos de campo realizados: levantamiento topográfico del tramo del canal; Instalación de un puente de aforo; Instalación de escalas para leer el tirante; Instalación de nichos en el canal; Instalación de un sistema de telemetría – Conclusión.
El personal del IMTA tiene suficiente experiencia en la instrumentación de canales de riego para monitorear el gasto y el tirante. En este contexto, sería de gran utilidad contar con una estación piloto de aforo, por los siguientes motivos: brindar capacitación, pues a la altura de la estación piloto se podría enseñar al personal técnico, encargado de medir el gasto en canales, cómo utilizar adecuadamente una serie de técnicas de aforo que se han implementado en varios de sitios del país (tecnologías "ATT", "AD" y "PD"); investigación aplicada, ya que en la estación piloto se podrían evaluar más a detalle las nuevas técnicas de aforo; investigación básica, pues es posible contar con un tramo de canal instrumentado con geometría bien definida que permita realizar estudios relacionados con flujos a superficie libre y automatización; transferencia de tecnología, ya que se solicita con frecuencia que los sistemas de monitoreo de gasto en canales cuenten con telemetría. En la actualidad, se tienen varias soluciones para hacerlo. Sin embargo, resulta importante probarlas en sitio, para saber cuáles son las más robustas y económicas. En este contexto, se ha propuesto instrumentar el Canal Principal II "Las Estacas", que pertenece al DR 016 "Estado de Morelos". Es conveniente, porque se encuentra cerca del IMTA, se encuentra en buen estado, y tiene una compuerta aguas arriba que permite regular el gasto. Las actividades de campo realizadas para llevar a cabo la instrumentación del canal se describen en este informe.
Introducción – Trabajos de campo realizados: levantamiento topográfico del tramo del canal; Instalación de un puente de aforo; Instalación de escalas para leer el tirante; Instalación de nichos en el canal; Instalación de un sistema de telemetría – Conclusión.
Medición de caudales Telemetría Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA