Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6747 resultados, página 1 de 10

The impact of digital transformation and value capture on business models

RAUL FRANCISCO MONTALVO CORZO (2023, [Artículo])

In awareness of the importance that Digital Transformation (DT) has gained in Mexican companies in recent years, as well as the concern of Business Models (BM) in capturing value, the purpose of this thesis is to answer the question:

What is the impact of Digital Transformation and value capture on business models?

Five research projects have been developed in Mexico to answer this question. The first research work consisted of a systematic literature review in order to identify relevant opportunities for this research, which is explained in the first chapter of the thesis. Derived from this first research work, the following four research papers were developed.

The second chapter addresses the adoption of the digital transformation of corner stores promoted by large companies. Through the application of in-depth interviews in corner stores resulted in an urgent call for large companies to unify strategies to promote the DT of the front desk with customers.

The third chapter includes an analysis of the sustainability reports of large companies, in which DT actions to achieve sustainability are identified. Concluding that investment in digital transformation actions promote the sustainability of businesses and the permanence of business models.

A successful business model considers satisfactory customer experience as a pillar in its development. Which motivated the fourth paper, focused on investigating how artificial intelligence is perceived in customer service. It was through surveys that we investigated whether the implementation of chatbots improves the customer experience, findings show that it will depend on the purpose of the chatbot, the age of the customer and the level of education.

With the purpose of sharing experiences of Mexican companies in the implementation of DT projects, a fifth research paper is included explaining why digital transformation projects fail in companies. This work was carried out by conducting interviews with Project Managers (PM) and experts in DT projects implementation.

This work is original since it is developed in Mexico, has different research methodologies and has managerial implications that are mentioned in each research paper. There are undoubtedly great opportunities in the research of DT, since it is a topic with many edges, and this thesis only covers some of them.

Doctor of Business Administration

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Pautas de referencia para el desarrollo del impuesto especial sobre el uso de inteligencia artificial y robótica en México

Kharem Deyanira Omaña Pérez (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])

Las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la robótica, representan un reto para los sistemas tributarios actuales, múltiples líneas de investigación señalan la necesidad de gravar la robótica con la finalidad de compensar el detrimento que ésta genera en la sociedad por el desplazamiento laboral. Este artículo tiene la finalidad de analizar los

elementos necesarios para el desarrollo de un impuesto especial sobre el uso de inteligencia artificial y robótica en México. Es importante mencionar que para desarrollar las ideas que sustentan este estudio se hizo uso de la metodología de investigación documental y analítica, la metodología del derecho comparado, con apoyo del método inductivo y deductivo. Derivado de lo anterior podemos encontrar que nuestro país tiene un contexto histórico, cultural y económico

particular donde es necesario aplicar un impuesto a los robots con la finalidad de situar a México en la economía del conocimiento. Sin embargo, dicha medida genera diversas dificultades jurídicas que serán expuestas para generar certeza sobre la legalidad de establecer el gravamen que se propone. Finalmente, se concluye que este fenómeno

requiere de acciones inmediatas no solo en el ámbito jurídico sino en la implementación de políticas públicas por parte del Estado con el objeto de generar bienestar social en la población y abrazar el fenómeno de las tecnologías como la inteligencia artificial y la robótica.

Inteligencia Artificial Robótica Desplazamiento laboral Economía del conocimiento INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS

Requerimientos de un sistema de información para modelar ofertas y demandas de agua de tres segmentos de usuarios

JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (2000, [Artículo])

Este artículo fija los requerimientos de un sistema de información para modelar ofertas y demandas de agua. Para ello plantea posibles modelos de oferta y demanda de agua para segmentos de usuarios distintos. A su vez, supone que los modelos se cuantificarán mediante un sistema acorde con el marco de las normas internacionales en materia de cuentas nacionales. Los modelos se diseñan para valorar el agua como bien económico. Se presentan especificaciones simples de tales modelos y se señalan opciones de cuantificación. Se exponen las necesidades de información que imponen los modelos en el marco de un sistema de cuentas económicas y ecológicas como el que se está construyendo en México.

Economía del agua Sistemas de información Modelos económicos CIENCIAS SOCIALES

Diseño de un sistema eléctrico resiliente: Una evaluación multiobjetivo considerando dimensiones económicas, tecnológicas y políticas

EDMUNDO MOLINA PEREZ (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-0774-3205

Esta tesis aborda el desarrollo futuro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de México en un contexto donde el país ha experimentado políticas energéticas contrastantes en una década. Frente a la alternancia de políticas energéticas opuestas bajo los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, se emplea la técnica de Robust Decision Making (RDM) para evaluar la resiliencia de sus políticas frente a un amplio rango de futuros plausibles. El estudio se centra en evaluar el desempeño del SEN bajo la implementación de cada política en términos de margen de reserva, costos de producción y emisiones directas de gases de efecto invernadero en un contexto de incertidumbre profunda. Los resultados revelan que las políticas energéticas más resilientes se caracterizan por una significativa incorporación de nuevas capacidades de generación, diversificación tecnológica y uso extensivo de energías limpias. Se observa que la política energética actual podría ser vulnerable por no alinearse con estos criterios. La investigación subraya la necesidad de un debate público y la formulación de políticas basadas en análisis objetivos y evidencia, enfocándose en el bienestar y progreso nacional.

Maestro en Prospectiva Estratégica

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ENERGÍA

El paisaje maya en la experiencia turística de finales del siglo XX en el territorio yucateco

Daniel Jesús Reyes Magaña (2023, [Capítulo de libro])

Los recorridos turísticos de miles de visitantes por año en el territorio maya yucateco, al norte de la Península de Yucatán, son herencia de los primeros viajeros extranjeros del siglo XIX. Desde esa época, estos aventureros se establecieron como los guías que, a través de su legado, conducen la mirada hacia la contemplación del pasado. Los turistas en la actualidad caminan por los pasos de dichos viajeros, atestiguando la mirada del paisaje depositada en los vestigios mayas ancestrales, que articulan cada uno de los elementos del paisaje del territorio. Sin embargo, la velocidad del viaje en el escenario turístico contemporáneo ha detonado la pérdida de la integralidad paisajística originaria debido a la actual búsqueda de emociones efímeras en el turismo. La parafernalia turística ha cubierto el patrimonio paisajístico maya de consumismo y mercantilización, enfocados a la venta de experiencias. En contraparte, el encuentro profundo entre el hombre y el paisaje, condicionado determinantemente por la dinámica turística, es posible en la experiencia humana como se descubre en la poética paisajística de la obra literaria “Palmeras de la brisa rápida” de Juan Villoro publicada por primera vez en 1989, y que revela las pautas del acontecimiento paisajístico en los viajeros contemporáneos.

The sightseeing tours of thousands of visitors per year in the Yucatan Mayan territory, north of the Yucatan Peninsula, are the heritage of the first foreign travelers of the nineteenth century. From that time on, these adventurers established themselves as the guides who, through their legacy, printed in travel books, engravings, and holiday triptychs, turn their gaze to the contemplation of the past. Tourists today walk through the footsteps of such travelers, attesting to the view of the landscape deposited in the ancestral Mayan vestiges, which articulate each of the elements of the landscape of the territory. However, the speed of travel on the contemporary tourist stage has detonated the loss of original landscape integrality due to the current search for ephemeral emotions in tourism. Tourist paraphernalia has covered the Mayan landscape heritage of consumerism and commodization, focused on the sale of experiences. In contrast, the deep encounter between man and landscape, conditioned decisively by tourist dynamics, is possible in the human experience as discovered in the poetic landscape of Juan Villoro’s literary work “Palmeras de la brisa rápida” first published in 1989, and which reveals the patterns of the landscape event in contemporary travelers.

Yucatán, turismo, experiencia paisajística, Juan Villoro, paisaje maya. Yucatan, tourism, landscape experience, Mayan landscape. Yucatán (Mexico : State) Cultural landscapes--Mexico. Tourism--Mexico--Yucatán (State) Yucatán (Mexico : State)--Commerce. Paisajes culturales. Turismo. F1376 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO

Diagnóstico y diseño de plan de negocio y estrategia de una solución de automatización e interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica

FRANCISCO JAVIER ACOSTA VALERO (2023, [Tesis de maestría])

América Latina es un lugar con distinto tipo de carencias y distintos retos entre cada uno de los países que le conforma. Este territorio implica un cúmulo de retos en cuanto a servicios de salud se refiere. Los servicios de salud latinoamericanos tienen diferentes formas de funcionar puesto que están ligados a las regulaciones y normativas locales. Estos motivos dibujan el panorama general al que se enfrentan las compañías de dispositivos médicos cuando intentan abrir mercado con tecnologías disruptivas o innovadoras. Tal es el caso de los sistemas de automatización e interoperabilidad hospitalaria. Masimo no ha tenido éxito con proyectos de implementación de dicho portafolio. A través de este proyecto, se busca entender los principales motivos, retos y posibles recomendaciones para que Masimo tenga éxito implementando estos proyectos en la región de Latinoamérica.

En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado un cambio significativo en la adopción de tecnologías disruptivas en el ámbito de la atención médica, destacando especialmente la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria. Esta región diversa, con sistemas de salud variados y desafíos únicos, está respondiendo a la necesidad de mejorar la eficiencia, la calidad de la atención y la accesibilidad a través de la integración tecnológica.

La interoperabilidad hospitalaria se ha convertido en un elemento clave de esta transformación digital, permitiendo la conexión efectiva y el intercambio de información entre dispositivos médicos, sistemas de registros electrónicos y otros componentes de la infraestructura de salud. Sin embargo, la realidad de la implementación de estos sistemas en Latinoamérica presenta tanto oportunidades como desafíos.

En el marco teórico, la importancia de adoptar estándares internacionales para la interoperabilidad es destacada. Sin embargo, la realidad muestra una diversidad considerable en los sistemas de salud de la región, cada uno con sus propios estándares y regulaciones. La adaptación a estas variaciones locales se ha vuelto esencial para el éxito de los proyectos de interoperabilidad. La colaboración con organismos de salud y gobiernos locales se vuelve crucial para comprender y cumplir con los requisitos específicos de cada país.

La seguridad de la información y la privacidad del paciente son pilares fundamentales en la teoría de sistemas interoperables. En la práctica, la región enfrenta desafíos en la protección de datos y el cumplimiento normativo. La falta de marcos legales sólidos en algunos países puede resultar en lagunas en la seguridad de la información. Por lo tanto, las empresas que ofrecen soluciones de interoperabilidad deben priorizar la seguridad y trabajar activamente para cumplir con las regulaciones locales.

La integración de sistemas de información existentes es otro aspecto destacado en el marco teórico. Sin embargo, la infraestructura tecnológica en Latinoamérica es desigual. Mientras algunos hospitales cuentan con tecnologías avanzadas, otros enfrentan limitaciones en recursos y acceso a la tecnología. Las soluciones propuestas deben ser flexibles y escalables para adaptarse a esta variabilidad y permitir una transición sin problemas hacia la interoperabilidad.

La participación de los profesionales de la salud es esencial según la teoría, pero la realidad muestra resistencia al cambio y una falta de capacitación adecuada. Las empresas que ofrecen sistemas interoperables deben desarrollar programas de capacitación integral para el personal médico y técnico. Esto garantizará que los usuarios comprendan completamente las nuevas tecnologías y puedan utilizarlas de manera efectiva para mejorar la atención al paciente.

En cuanto a las recomendaciones para las empresas en esta industria, se destaca la importancia de la adaptación a estándares locales, la colaboración con partes interesadas clave, el enfoque en la seguridad de datos, la flexibilidad y escalabilidad de las soluciones, y la innovación constante. Estas recomendaciones reflejan la necesidad de una comprensión profunda de las realidades locales y un compromiso continuo con la mejora y la adaptación.

En resumen, la implementación de sistemas de interoperabilidad hospitalaria en Latinoamérica es un proceso complejo que requiere la consideración de desafíos específicos de la región. Sin embargo, las oportunidades para mejorar la atención médica y la eficiencia a través de la tecnología disruptiva son significativas. Con una planificación cuidadosa, colaboración y un enfoque adaptativo, la región puede aprovechar al máximo el potencial de la interoperabilidad hospitalaria para avanzar en la calidad y accesibilidad de la atención médica.

Maestría en Administración Empresarial

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Análisis del contexto mundial de la post-ayuda y su incidencia en la cooperación internacional para el desarrollo de México y Chile.

RAQUEL APODACA RODRIGUEZ (2022, [Artículo])

http://orcid.org/0000-0001-6860-1943

Esta investigación surge de la inquietud de interpretar la transformación que el escenario de la cooperación internacional para el desarrollo (CID) ha sufrido tras la crisis financiera internacional de 2008, así como de discernir en qué medida este cambio ha incidido en las políticas de cooperación internacional para el desarrollo de México y de Chile. La propuesta conceptual del contexto mundial de la post-ayuda (CMPA) resulta de especial interés para este fin, ya que parte de la premisa de que el reacomodo geopolítico de la última década ha conllevado una importante variación en la relevancia política de los mecanismos de promoción del desarrollo internacional.

A través de un estudio de carácter explicativo y corte cualitativo, la presente investigación analiza el CMPA para dilucidar su incidencia ante la CID de dos países latinoamericanos de carácter dual: México y Chile. La idea es explorar los cambios y las continuidades en tres principales aspectos: 1) sus estatus-rol en el marco político de la CID; 2) sus estrategias de diseño de política de CID ; y 3) su adecuación institucional . Esto con el fin de identificar indicios de una evolución de las relaciones de cooperación como resultado del proceso de ajuste de ambos países al CMPA.

Siendo la gobernanza un enfoque teórico con la capacidad de fungir como marco de análisis comparativo entre los diferentes niveles contemplados en esta investigación, resulta sumamente útil para determinar: 1) qué factores han favorecido la actual fragmentación de la autoridad entre actores gubernamentales y no gubernamentales de CID; 2) la forma en que las normas y los procesos de toma de decisiones han sido transferidos de un nivel a otro en el marco político del desarrollo y la cooperación internacional; y 3) las estrategias de los países para ajustar sus políticas y andamiajes institucionales al nuevo contexto de las relaciones internacionales.

El cruce de los hallazgos derivados de la revisión documental, de la observación participante, así como de la aplicación de entrevistas a personas expertas en la materia permitió esclarecer los principales supuestos de la investigación. De ahí que fuera posible corroborar la hipótesis de que el CMPA representa un periodo de transición que ha supuesto tanto un reacomodo de los socios de la CID como una traslación de un régimen de la ayuda a un sistema de gobernanzas regionales de CID que operan de acuerdo con la naturaleza de las áreas temáticas a trabajar, la cercanía geográfica y la afinidad política. Por ejemplo, la SEGIB reúne a los países iberoamericanos y funge como foro de concertación política para éstos.

En el marco del caso de estudio, fue posible identificar que, si bien hasta 2018 México siguió apostando por la alineación al régimen del CAD al acoger y respaldar el discurso de la cooperación eficaz al desarrollo, luego de la transición política experimentada a finales de este año el respaldo y la participación de este país en este tipo de iniciativas disminuyó considerablemente al tratarse de un gobierno abiertamente, al menos en el discurso, antineoliberal y progresista. Mientras que, Chile definitivamente dio un giro a su discurso a través de la promoción del concepto de desarrollo en transición, sin embargo, en la práctica no se observa un alejamiento de la organización y sus países miembros sino un acercamiento en aras de promover nuevos mecanismos de colaboración con el CAD y sus países miembros. De esta forma, el supuesto de que en sus relaciones de CID México sigue teniendo muy en cuenta los mandatos del CAD, mientras que Chile está acercándose un tanto más a los diferentes sistemas de gobernanza regional de la CSS se incumple. El principal aspecto que invalida este supuesto es el hecho de que, aunque Chile ya no es un país receptor de AOD, ha buscado a toda costa seguir vinculado al CAD y a sus donantes y, por tanto, no ha intentado ir más allá de lo actualmente establecido con sus principales socios de CSS. México, por su parte, aunque contempla en su ley de cooperación los principios de la eficacia y aún mantiene estrechos lazos con donantes del CAD, en los últimos tres años ha dado prioridad a fortalecer su rol como socio de CSS sin necesariamente seguir las directrices sugeridas por esta organización. Al menos así lo demuestran los procesos de implementación de los proyectos Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida en Honduras y El Salvador.

Por lo anterior, la nueva forma de las relaciones de CID se expresa en los cambios institucionales que países como México y Chile han llevado a cabo a fin de adaptar sus políticas y marcos normativos al CMPA. Es decir, el ajuste en los andamiajes institucionales, mandatos, agendas e instrumentos de CID en estos países da cuenta de formas alternativas para la gestión de sus relaciones en el contexto de cambio del escenario de CID. Estos cambios están abriendo oportunidades para transformar el orden y la jerarquía entre los diferentes foros y plataformas de concertación política en la materia. Por lo anterior, esta investigación concluye que el cambio en las relaciones entre los actores de CID, por un lado, está ampliando las bases para caminar hacia la democratización tanto de la política global del desarrollo como del marco político de la CID al conllevar el reconocimiento de la complementariedad de todas las modalidades y socios de la CID y promover su integración en los procesos de ajuste institucional en todos los niveles. Por otro lado, también promueve una redistribución de las responsabilidades del desarrollo, en donde los países del Sur y el sector privado están tomando mayor protagonismo ante los desafíos del desarrollo tanto a nivel nacional como internacional.

Doctora en Ciencias Sociales

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA INTERNACIONAL AYUDA INTERNACIONAL CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Vulnerabilidad socioeconómica en Sonora : diagnóstico y efectos a nivel municipal, 2010.

JENNIFER ESPINOZA RAMOS (2013, [Tesis de maestría])

En las últimas décadas las economías latinoamericanas se han estado caracterizando por una fuerte volatilidad macroeconomía y por presentar una mayor vulnerabilidad e interdependencia comercial, con lo que se han elevado los niveles de inestabilidad financiera y desaceleración del crecimiento económico; ello se traduce en un incremento en los niveles de pobreza y desigualdad social. Los métodos tradicionales basados en el ingreso para medir la pobreza han resultado insuficientes para medir el grado de privación en la que se encuentra la población, por ello, es necesario buscar alternativas que expresen mejor este fenómeno; una de ellas es la vulnerabilidad pues no sólo considera la población pobre sino que permite identificar a la que tiene una alta propensión a ser pobre en el futuro cercano. Los resultados de Coneval indican que la pobreza en México se ha incrementado año tras año, de manera consecutiva a partir de 2006; lo que pone a discusión que tan efectiva ha sido la política social focalizada en la población más pobre, pues ésta sigue creciendo al igual que lo hace la población socioeconómicamente vulnerable. Misma que a pesar de haberse decretado por ley su estudio, hasta el día de hoy no cuenta con una metodología para medirla.

Pues a pesar de que la vulnerabilidad y la pobreza son fenómenos diferentes, se les trata como sinónimos y son medidos con los mismos indicadores de la pobreza multidimensional; utilizando información nacional para implementar y evaluar programas destinados a contrarrestarlos, cuya periodización de indicadores impide la focalización eficaz de la población más necesitada. Es por ello que en la presente investigación se busca determinar qué elementos o factores explican la vulnerabilidad socioeconómica ante choques económicos que afectan los niveles de crecimiento económico; y cómo se propaga territorialmente este choque afectando a la población más vulnerable. Mismo que se pretende alcanzar mediante la realización de un diagnóstico socioespacial de la población vulnerable a través del análisis exploratorio de datos; así como determinar los factores que explican la vulnerabilidad socioeconómica; y la construcción de un modelo geo-estadístico de propagación. El objetivo es tratar de responder ¿En qué municipios de Sonora se concentra una mayor población económicamente vulnerable? ¿Qué factores explican la vulnerabilidad socioeconómica?, si ¿Es el elemento territorial un factor importante en la propagación de la vulnerabilidad socioeconómica? y ¿Cuál es el efecto en la población vulnerable de un choque económico? Las posibles respuestas a las preguntas planteadas son que además del ingreso, los niveles educativos y de salud, otros elementos como la inversión pública en infraestructura, el gasto social y la estructura económica influyen o explican la vulnerabilidad socioeconómica; siendo los municipios más urbanizados los que concentrarán una mayor cantidad de población económicamente vulnerable; donde el elemento territorial se considera importante y el patrón de propagación sigue una distribución apoyada en la especialización económica. La vulnerabilidad socioeconómica, para esta investigación, se definirá como la pobreza esperada de un individuo, hogar o grupo; es decir, la probabilidad, el riesgo o la susceptibilidad de un individuo de caer en situación de pobreza o de ser pobre en un futuro cercano (Elbers y Gunning, 2003, Mansuri y Healy, 2001; Pritchett et al., 2000). Se divide, a falta de información más detallada en vulnerables por ingresos y por carencias sociales. Se considerará producto del efecto neto de tres procesos: los determinantes objetivos o no probabilísticos de la pobreza, es decir, las condiciones materiales (i.e. ingreso, características de la vivienda), la susceptibilidad a choques externos y fluctuaciones (i.e.riesgo laboral), y la habilidad para hacer frente a tales choques (i.e. educación, salud). En el capítulo 1 se hace una revisión teórica de los principales enfoques con los que ha sido abordado el tema de la vulnerabilidad, la medición y focalización de la pobreza en México pues se considera necesario profundizar en estudios que resulten en alternativas a los tradicionales enfoques de pobreza, que expresen mejor la situación de privación en la que se encuentra la población. Capítulo 2 se hace una introducción y descripción de la política social en nuestro país y de sus principales programas, con el objetivo de conocer el contexto en el que se observa el problema de la vulnerabilidad socioeconómica en México y también, para tener un mayor conocimiento sobre los objetivos y alcances de dichas políticas; las cuales han focalizado los recursos gubernamentales para favorecer a la población más necesitada y vulnerable del país. En el capítulo 3 se abordan los estudios sobre vulnerabilidad económica, en especial aquellos lo hacen a través de la creación de un indicador; haciendo énfasis en la descripción metodológica que se ha utilizado, el objetivo es conocer las variables, técnicas y métodos aplicados que pudieran ser retomados y replicados para el estudio del fenómeno y su problemática en nuestro país. En el capítulo 4 se realiza un análisis exploratorio de datos espaciales para conocer la distribución geográfica de la vulnerabilidad, se desarrolla un modelo econométrico espacial para conocer los factores explicativos de dicha vulnerabilidad y se estima la vulnerabilidad socioeconómica para los municipios de Sonora para tratar de determinar el impacto y las repercusiones que podrían afectar la economía estatal ante un choque económico sobre la industria manufacturera. Finalmente, en el capítulo 5 se exponen las conclusiones a las que se llegaron: los municipios más urbanizados no necesariamente concentran la mayor cantidad de población socioeconómicamente vulnerable, existen al norte y sur de la entidad una clara concentración de municipios con dicha vulnerabilidad. Misma que abarca a los municipios de Puerto Peñasco y General Plutarco Elías Calles al norte y desde Guaymas hasta Huatabampo en el sur; pasando por Bácum, San Ignacio Río Muerto, Cajeme, Benito Juárez, Navojoa, Álamos y Etchojoa.

El grado de vulnerabilidad socioeconómica que presenta cada municipio estará en función de sus características intrínsecas, herramientas y capacidad de afrontamiento; además al considerar la dimensión espacial, la vulnerabilidad también se encuentra determinada por la vulnerabilidad de los municipios vecinos. Así, al intentar determinar los elementos que explican o influyen en la vulnerabilidad socioeconómica se encontró que se tuvieron que añadir variables de control a las consideradas originalmente para obtener un mejor desempeño del modelo creado; pues éste sólo explica la vulnerabilidad por ingreso y no por carencias sociales.

CIENCIAS SOCIALES Política económica Política social Economía regional

La gestión en las estancias infantiles

BEATRIZ RAMIREZ GRAJEDA (2004, [Capítulo de libro])

Capítulo de la sección: Educación y sustentabilidad

En este espacio intentaremos acercamos a la gestión en las estancias infantiles, su organización, sus fom1as de operación, las poblaciones implicadas, la vida laboral. los intereses que se conjuntan en instituciones de este tipo, los controles administrativos que se generan o se modifican conforme se imponen nuevos objetivos que intentan adecuarse a las necesidades sociales emergentes y las tecnologías impuestas según los proyectos educativos en turno. Haremos un breve recorrido histórico y advertiremos las vicisitudes y las contradicciones en las que se ven envueltos los sujetos que laboran en espacios de este tipo. Ello con el fin de que el lector pueda tener una visión panorámica de las prácticas laborales y administrativas que le brinde la oportunidad de inventar, construir o ensayar estrategias posibles para la mejora del servicio; atendiendo al objetivo para el que fueron creados estos espacios .

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL EDUCACIÓN