Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6551 resultados, página 5 de 10

Del transporte a la plaza. El desarrollo urbano en Azcapotzalco y la renovación del CETRAM El Rosario

Érick Serna Luna (2023, [Artículo])

Artículo número 4 de la Sección Artículos de investigación

Desde inicios del siglo XX, Azcapotzalco ha sido un referente del desarrollo industrial y económico en la Ciudad de México, donde el transporte es un aspecto clave de estas transformaciones. En las últimas dos décadas, el espacio de la zona noroeste de la alcaldía ha sido objeto de múltiples transformaciones urbanas, producto del cambio de actividades económicas. Una de las últimas transformaciones ha sido la renovación del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) El Rosario. Este caso permite mostrar cómo se cruzan las políticas de desarrollo económico con las políticas del transporte, relación que se ha promovido como el último hito del progreso con la conversión de los paraderos en plazas comerciales. Con base en un análisis histórico y etnográfico de este CETRAM, el objetivo del trabajo es describir cómo se han transformado las dinámicassociales del transporte y el consumo en la zona. La premisa del trabajo es destacar que los ritmos del desarrollo urbano no van a la par del progreso de las dinámicas sociales en el espacio. Así, pese a que las renovaciones impactan en la morfología del espacio, no terminan por transformar las dinámicas sociales por completo. Un ejemplo, es la persistencia del comercio informal pese a la renovación que pretendía erradicarlo.

Movilidad, desarrollo urbano, renovación urbana. Mobility, Urban Development, Urban renewal. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Redescription of Selenops minutus F.O. Pickard-Cambridge, 1900 (Aranei: Selenopidae)

DAVID CHAME VAZQUEZ MARIA LUISA JIMENEZ JIMENEZ CARLOS PALACIOS CARDIEL (2022, [Artículo])

"In this work we redescribe and rediagnose both sexes of the flattie spider Selenops minutus F.O. Pickard-Cambridge, 1900. In addition, we provide the first record of S. minutus from Mexico."

Araneae, new record, flattie spider, Chiapas, Mexico BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) TAXONOMÍA ANIMAL TAXONOMÍA ANIMAL

La organización social de los frontereños. De las juntas vecinales al ayuntamiento en Baja California durante el siglo XIX

Abraham Uribe Núñez (2024, [Tesis de doctorado])

En septiembre de 1876, el presidente municipal Manuel A. punto Ferrer, escribió una carta al presidente de México Sebastián Lerdo de Tejada, en la cual describió que en el pueblo minero de Real del Castillo habían campamentos reciente improvisados por algunos colonos mexicanos, estadounidenses y europeos, A diferencia de otras localidades del partido norte de baja California que estaban habitados por una diversidad de pueblos originarios y frontereños, un gentilicio adoptado por un conjunto de familias descendientes de los antiguos soldados misionales y algunos indios neófitos agrupados en los pueblos de misión fundados por la orden de los dominicanos en las postrimerías del siglo XVIII, pero poco antes del abandono de los frailes durante el fenecimiento de las misiones, la jura de la independencia y la secularización liberal e inicios del siglo XXI, asumieron El dominio territorial en esta demarcación que consolidaron con la instauración de ranchos que producían recursos limitados y provenientes de las ganaderías de libre pastoreo y agricultura en tierras de panllevar.

Frontera México-Estados Unidos -- Condiciones Sociales Baja California -- Condiciones Sociales -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Diluted density. Urban planning in the Monterrey Metropolitan Area

Sheila Ferniza Quiroz Jesús Manuel Fitch Osuna (2021, [Artículo, Artículo])

The Monterrey Metropolitan Area (mma) in Northern Mexico has had an expansive and dispersed growth in recent decades. In 35 years, the city doubled its population and grew 8 times in territory (Secretariat for Sustainable Development, 2020). As a mitigation measure and with the objective of repopulating the areas within the city, urban regulations have been promoted that allow higher density and building potentials in some municipalities; however, the efforts are isolated and without metropolitan coordination. What are the urban regulation guidelines in the municipalities of the mma? How dense are its municipalities? Where are located the densest areas of the city? The objective of this research is to establish the current state of local regulation regarding urban development and to map the housing density to identify the locations with the lowest and highest density at the mma. The gross density at the Ageb scale is mapped for the 18 municipalities of the mma through the QGis software; data from the Inegi 2020 National Population and Housing Census is used. It is found that the peripheral municipalities of recent incorporation to the mma, unlike those of greater urbanization, lack urban development plans, and that most of the municipalities do not have updated regulations based on the current laws. The areas with the highest density are located in the peripheral municipalities, associated with the construction of low-income mass housing, and those with the lowest density in interior municipalities in areas of higher socioeconomic status, diluting the small efforts of densification in the city.

density urban sprawl urban planning densidad expansión urbana planeación urbana HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

La cartografía como producto cultural: interpretación del Plano General de indicación de la Ciudad de México de 1886

María Esther Sánchez Martínez Maria del Carmen Bernardez de la Granja (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

Este trabajo reconstruye la historia del Plano General de indicación de la Ciudad de México. Con la nueva división de los cuarteles y nomenclatura de las calles de 1886. Examina la imagen que estampa de la capital y cuestiona el aura de objetividad cartográfica. Los estudios sobre mapas abundan cada vez más, pese a eso aún es frecuente que ocupen un lugar secundario. Con base en el método de análisis de la cartografía crítica, propuesta por J. B. Harley (2005), ofrecemos una interpretación del plano de 1886 para referir la autoría, los propósitos, la imagen que proyecta de la Ciudad de México y la relación entre dichos aspectos. Los planos son fuentes documentales de carácter visual que arrojan luz sobre la época para la cual sirvieron. Un acercamiento cuidadoso nos lleva a comprender los ideales de los que participaba.

Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Mexico City (Mexico)--Historical geography--Maps. City planning--Mexico--Mexico City--History--19th century. Cartografía -- Historia. Ciudad de México -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. G1549.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

El estudio de la cartografía histórica como eslabón fundamental para los análisis urbanísticos: la ciudad de México 1520-1628

Rodrigo O. Tirado (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

El presente trabajo hace un recuento y analiza la cartografía de la Ciudad de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVII. Estas cartografías y su análisis fueron extremadamente útiles para consolidar el análisis urbanístico de la Ciudad de México como una metodología complementaria de los estudios históricos. Los análisis cartográficos presentados aquí pusieron en evidencia un vacío histórico comprendido dentro del periodo Paleohispánico (Tirado, 2019: 280), el cual va de 1521, año en que se dio la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de los conquistadores castellanos, y 1535, año en el cual llega el primer virrey, Antonio de Mendoza.

Cartography--Mexico--History. Mexico City (Mexico)--Maps--Early works to 1800. Mexico City (Mexico)--Historical geography. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History--16th century. Cartografía -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. GA481 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Enhancing maize yield in a conservation agriculture-based maize (Zea mays)- wheat (Triticum aestivum) system through efficient nitrogen management

C.M. Parihar Hari Sankar Nayak Dipaka Ranjan Sena Shankar Lal Jat Mahesh Gathala Upendra Singh (2023, [Artículo])

This study evaluated the impact of contrasting tillage and nitrogen management options on the growth, yield attributes, and yield of maize (Zea mays L.) in a conservation agriculture (CA)-based maize-wheat (Triticum aestivum L.) system. The field experiment was conducted during the rainy (kharif) seasons of 2020 and 2021 at the research farm of ICAR-Indian Agricultural Research Institute (IARI), New Delhi. The experiment was conducted in a split plot design with three tillage practices [conventional tillage with residue (CT), zero tillage with residue (ZT) and permanent beds with residue (PB)] as main plot treatments and in sub-plots five nitrogen management options [Control (without N fertilization), recommended dose of N @150 kg N/ha, Green Seeker-GS based application of split applied N, N applied as basal through urea super granules-USG + GS based application and 100% basal application of slow release fertilizer (SRF) @150 kg N/ha] with three replications. Results showed that both tillage and nitrogen management options had a significant impact on maize growth, yield attributes, and yield in both seasons. However, time to anthesis and physiological maturity were not significantly affected. Yield attributes were highest in the permanent beds and zero tillage plots, with similar numbers of grains per cob (486.1 and 468.6). The highest leaf area index (LAI) at 60 DAP was observed in PB (5.79), followed by ZT(5.68) and the lowest was recorded in CT (5.25) plots. The highest grain yield (2-year mean basis) was recorded with permanent beds plots (5516 kg/ha), while the lowest

was observed with conventional tillage (4931 kg/ha). Therefore, the study highlights the importance of CA practices for improving maize growth and yield, and suggests that farmers can achieve better results through the adoption of CA-based permanent beds and use of USG as nitrogen management option.

Green Seeker Urea Super Granules CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE UREA YIELDS ZERO TILLAGE NITROGEN

La asociación entre el tamaño del lito en la nefrolitotomía percutánea con el desarrollo de complicaciones infecciosas

EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023, [Artículo])

Introducción: La litiasis urinaria es una de las patologías urológicas más frecuentes, su incidencia ronda alrededor del 15% a nivel mundial. La nefrolitotomía percutánea es el estándar de oro para litos de tamaño mayor a 15-20mm dentro del riñón por su alta tasa libre de lito, sin embargo, esto también conlleva una mayor tasa de complicaciones. En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del lito y el desarrollo de complicaciones infecciosas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal, evaluando las características clínicas y paraclínicas de pacientes sometidos a nefrolitotomía percutánea durante el período 2014-2022 en el Hospital Metropolitano. Se dividió en dos grupos, los mayores de 30mm y menores de 30mm y se analizaron sus diferencias demográficas, los aspectos técnicos de la cirugía y resultados paraclínicos con la prevalencia de

complicaciones infecciosas de acuerdo al sistema Clavien-Dindo en ambos grupos. Como análisis secundario, se evaluó la escala de S.T.O.N.E. como predictor de complicaciones infecciosas. Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para desarrollar complicaciones infecciosas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y postquirúrgicos de creatinina entre ambos grupos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa con la presencia de un cultivo positivo con el riesgo de desarrollar estas complicaciones. Conclusiones: El tamaño del lito no impacta en el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas. Existen otros factores, como la presencia de un cultivo positivo que sí impactan en este mismo.

Especialidad en Urología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA