Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (712)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6735)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Iliana Carolina García Soria (2023, [Tesis de maestría])
La disfunción sexual femenina puede ser secundaria a diversos factores
intervinientes por ejemplo la obesidad y una autopercepción alterada de la imagen
corporal contribuyendo a una prevalencia de hasta el 65.81%. Objetivo: Determinar
la relación que existe entre la función sexual y la autopercepción de la imagen
corporal en mujeres sanas de 20 a 40 años casadas o en concubinato, según su
estado nutricional. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico,
transversal, observacional y prospectivo en la UMF No. 3, Cd Valles, SLP. Previa
autorización del protocolo y consentimiento informado, se aplicaron 2 instrumentos:
Índice de Función sexual Femenina y Test de Siluetas de Stunkard en el periodo
comprendido de febrero-octubre 2022, que valoran la funcionalidad sexual y la
autopercepción de la imagen corporal, determinándose además el estado nutricional
según el Índice de Masa corporal. Las diferencias se analizaron mediante la prueba
Chi cuadrada con una significancia estadística de p<0.05, ó el test de Razón de
verosimilitud. Adicionalmente para las variables de estado nutricional e imagen
corporal autopercibida se calculó concordancia mediante el Test de Kendall con un
valor significativo de p<0.05. Resultados: Se encontró que el 71% de las mujeres
presentan buena función sexual. El 59.6% de la población femenina estudiada
presenta una alteración de su estado nutricional. El 72% de mujeres con un estado
nutricional normal se autoperciben de manera correcta a su estado nutricional real
mientras aquellas con sobrepeso lo hacen en un 69.6% sin embargo las mujeres con
obesidad subestiman en su mayoría su estado nutricional en un 80.8%.
Conclusiones: La autopercepción de imagen corporal muestra una asociación
significativa a funcionalidad sexual y así mismo con el estado nutricional sin embargo
la función sexual no tiene una relación al estado nutricional.
Female sexual dysfunction may be secondary to various intervening factors such as
obesity and altered self-perception of body image contributing to a prevalence of up
to 65.81%. Objective: To determine the relationship between sexual function and
self-perception of body image in healthy women aged 20 to 40 years married or
cohabiting, according to their nutritional status. Material and methods: An analytical,
cross-sectional, observational and prospective study was carried out at UMF No. 3,
Cd Valles, SLP. After authorization of the protocol and informed consent, 2
instruments were applied: Female Sexual Function Index and Stunkard Silhouette
Test in the period February-October 2022, which assess sexual function and selfperception of body image, also determining nutritional status according to the Body
Mass Index. Differences were analyzed using the Chi-square test with a statistical
significance of p=0.05, or the Likelihood Ratio test. Additionally, for the variables of
nutritional status and self-perceived body image, concordance was calculated using
Kendall's test with a significant value of p<0.05. Results: It was found that 71% of the
women presented good sexual function. 59.6% of the female population studied had
an alteration in their nutritional status. 72% of women with a normal nutritional status
self-perceived their actual nutritional status as correctly to their real nutritional status
while those with overweight do so in 69.6% however women with obesity mostly
underestimate their nutritional status by 80.8%. Conclusions: Self-perception of
body image shows a significant association with sexual function and also with
nutritional status; however, sexual function does not have a relationship with
nutritional status.Female sexual dysfunction may be secondary to various intervening factors such as
obesity and altered self-perception of body image contributing to a prevalence of up
to 65.81%. Objective: To determine the relationship between sexual function and
self-perception of body image in healthy women aged 20 to 40 years married or
cohabiting, according to their nutritional status. Material and methods: An analytical,
cross-sectional, observational and prospective study was carried out at UMF No. 3,
Cd Valles, SLP. After authorization of the protocol and informed consent, 2
instruments were applied: Female Sexual Function Index and Stunkard Silhouette
Test in the period February-October 2022, which assess sexual function and selfperception of body image, also determining nutritional status according to the Body
Mass Index. Differences were analyzed using the Chi-square test with a statistical
significance of p=0.05, or the Likelihood Ratio test. Additionally, for the variables of
nutritional status and self-perceived body image, concordance was calculated using
Kendall's test with a significant value of p<0.05. Results: It was found that 71% of the
women presented good sexual function. 59.6% of the female population studied had
an alteration in their nutritional status. 72% of women with a normal nutritional status
self-perceived their actual nutritional status as correctly to their real nutritional status
while those with overweight do so in 69.6% however women with obesity mostly
underestimate their nutritional status by 80.8%. Conclusions: Self-perception of
body image shows a significant association with sexual function and also with
nutritional status; however, sexual function does not have a relationship with
nutritional status.
Diana Laura Soto Correa (2024, [Tesis de maestría])
La anestesia espinal es la técnica anestésica más utilizada para la cesárea electiva y se
asocia con una alta incidencia de hipotensión, desde el 7.4 al 74.1%. La hipotensión
persistente puede llevar a que se presente náusea (6.3%), y vómito (6.4%) maternos así
como acidosis fetal y puntajes de Apgar bajos al minuto (8.1%), debido a la disminución
del flujo uteroplacentario. Se han investigado una serie de estrategias para prevenir la
hipotensión y evitar estos efectos perjudiciales para la madre y el feto, sin un resultado
contundente. Es por eso que se recomienda el uso de vasopresores para disminuir la
ocurrencia de la hipotensión. Sin embargo, la selección del vasopresor, es aún
controversial. La efedrina es el fármaco más comúnmente empleado entre los
vasopresores. La norepinefrina presenta características farmacológicas que la vuelven
una alternativa eficaz y segura a la efedrina para estabilizar la presión arterial durante el
bloqueo espinal, pues se han observado pocos cambios en la frecuencia cardiaca
materna, asociación más baja con la frecuencia de presentación de náusea y vómito
secundarios a hipotensión espinal y está comprobado que tiene mínima transferencia
placentaria. No obstante, en nuestro medio no es frecuentemente utilizada para la
prevención ni el rescate de la hipotensión espinal y menos si se presenta en cirugía
obstétrica.
Objetivo principal: Comparar la frecuencia de hipotensión materna con el uso de bolo
profiláctico de efedrina (10 mg) vs norepinefrina (4 mcg), en pacientes obstétricas de
cesárea electiva con bloqueo espinal.
Resultados:
Durante el periodo comprendido entre mayo y octubre del 2023, se incluyeron 36
pacientes que cumplían con los criterios de selección, en el Hospital Central Dr. Ignacio
Morones Prieto de San Luis Potosí, SLP. Se realizó el análisis de normalidad de las
variables del estudio con prueba de Shapiro-Wilk y QQ-Plot. No se encontró un valor de
p estadísticamente significativo en para hipotensión espinal en los grupos A-NE y B-EFE.
Sí hubo mayor presentación de bradicardia de 33% en el grupo A-NE vs 4.8% para el
grupo B-EFE así como hipertensión reactiva en un 40% en el grupo A-NE vs 0% del
grupo B-EFE.
Conclusiones:
A pesar la evidencia prometedora hacia el uso de norepinefrina para tratamiento
profiláctico y/o terapéutico de la hipotensión espinal en la paciente obstétrica de cesárea
electiva, determinamos que, en nuestra población, 4 mcg no fueron una dosis segura y
es necesario que se evalúe la posibilidad de disminuir la dosis a utilizar o de lo contrario,
mantener el uso habitual de efedrina que se demostró tanto seguro como efectivo.
Alma Elideé ArgÜelles Durzzo (2024, [Tesis de maestría])
Introducción:
La endoftalmitis es una forma grave de infección intraocular, la cual puede llevar a
pérdida permanente de la visión.
Se pueden dividir en exógena y endógena. En la segunda se han identificado los
principales agentes causales como bacterias grampositivas, gramnegativas y hongos.
El diagnóstico es clínico, aunque es necesario realizar un abordaje
intermultidisciplinario para tratar el foco primario de infección, el cual es inicialmente
empírico con antibioticoterapia sistémica más antibiótico intravítreo.
El pronóstico visual de esta patología es generalmente malo.
Objetivo: Determinar el panorama epidemiológico de la endoftalmitis endógena
diagnósticada en los pacientes del Hospital Central Ignacio Morones Prieto de marzo
2013 a marzo 2023.
Sujetos y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo transversal.
Se realizó una revisión de expedientes obtenidos del archivo del Hospital Central
Ignacio Morones Prieto con el diagnóstico de endoftalmitis y posteriormente se filtraron
los expedientes correspondientes a endoftalmitis de tipo endógena en el periodo
comprendido entre marzo 2013 a marzo 2023.
Resultados: fueron en total 16 pacientes y 18 ojos. La edad promedio fue 58.8 años,
con una concentración mayor entre los 40 y los 75 años. 56.3% fueron sexo femenino
y 43.8 masculino. El ojo izquierdo (56.3%) fue más afectado que el derecho (25%) y
18.8.% fueron casos bilaterales. La mayoría de los ojos fueron tratados con
combinación de cirugía más tratamiento médico (77.8%). La comorbilidad más
prevalente fue diabetes mellitus tipo 2 (100%). Los microorganismos más identificados
fueron las bacterias, se pudo cultivar el microorganismo en el 75% de los casos y el
foco primario más común fue infección en el tracto urinario.2
Conclusiones:
La endoftalmitis endógena si tuvo un aumento en los últimos años, reportando el 50%
de los casos entre el 2021-2022. Este estudio nos abrió un panorama de lo que está
pasando y como se está comportando esta patología en nuestros pacientes y así tener
certeza de que el tratamiento que estamos aplicando aún funciona para nuestra
comunidad, nos ayuda a poner atención a los factores de riesgo y quizá crecer la
conciencia de que esta enfermedad se debe tratar interdisciplinariamente y darle la
importancia sistémica que debería tener.
MIGUEL ANGEL ALVAREZ ZAPATA (2019, [Tesis de maestría])
INTRODUCCIÓN: Los probióticos como Saccharomyces boulardii CNCM I-745 son usados para disminuir la diarrea asociada a antibióticos. Los fructanos obtenidos de Agave salmiana (As), son polímeros de fructosa, caracterizados por presentar enlaces tipo Inulina (β 1-2) y tipo levano (β 2-6), ideales para el aprovechamiento de las bacterias benéficas de la microbiota intestinal. No existe evidencia que demuestre los beneficios de la mezcla sinbiótica entre S. boulardii y los fructanos de As.
OBJETIVO: Evaluar los cambios en la composición de la microbiota intestinal, la respuesta inmune adquirida, así como la frecuencia de diarrea asociada al uso de amoxicilina/clavulanto en pacientes Potosinos con infección de vías respiratorias altas (IVRA) comparado con un grupo control saludable.
METODOLOGÍA: Se realizó la extracción y pruebas de inocuidad al polvo de fructanos extraído del núcleo del As siguiendo la normativa vigente. Se realizaron estudios in vitro en condiciones anaeróbicas con diferentes concentraciones del sinbiótico, evaluando la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) por HPLC. Para el estudio del sinbiótico en pacientes el protocolo fue evaluado y aprobado por el Comité Estatal de Ética en Investigación, (SLP/O11-2018). La población de estudio fueron 15 niños de entre 2 y 10 años, divididos en tres grupos de según su estado de salud; cada grupo se integró por 5 miembros. Grupo 1: niños con IVRA tratados con amoxicilina-clavulanato. Grupo 2: niños con IVRA tratados con amoxicilina-clavulanato y formulación sinbiótica. Grupo 3: niños sanos que recibieron la formulación sinbiótica. Cada tratamiento se administró una vez al día durante 7 días. Se recolectó y analizó muestras de heces los días 0 (inicio de la intervención) y día 7 (término del tratamiento). A dichas muestras se les midió el pH, se evaluaron los cambios en la concentración de S. boulardii, Bifidobacterium spp, Lactobacillus spp y Clostridium spp por PCR en tiempo real, se determinó la concentración de Inmunoglobulina A soluble (sIgA) mediante ELISA, finalmente se aplicó una prueba de Kruskal Wallis, para analizar los cambios entre grupos utilizando el programa SPSS v23.0 (p <0.05).
RESULTADOS: Los estudios in vitro revelaron que el sinbiótico fue inocuo para consumo humano, presentando límites permisibles según la normativa, la concentración de los componentes del sinbiótico con un mejor crecimiento, así como, se evidenció la producción de AGCC. Derivado de la intervención en niños, se encontró que el sinbiótico fue bien tolerado, se observó una disminución en el pH de la muestra, predominio del género Lactobacillus y un aumento en la concentración de sIgA, al comparar la concentración antes y después de la administración del sinbiótico, en niños sanos y niños que recibieron además un tratamiento antibiótico, lo que posiblemente contribuyó a la evolución favorable de los pacientes. Sin embargo, no se observó diferencias significativas atribuibles al efecto entre grupos por el número reducido de pacientes incluidos en el estudio.
INTRODUCTION: Probiotics such as Saccharomyces boulardii CNCM I-745 are used to reduce antibiotic-associated diarrhea. Fructans obtained from Agave salmiana (As) are fructose polymers, characterized by presenting Inulin (β 1-2) and levano (β 2-6) type bonds, ideal for the use of beneficial bacteria of the intestinal microbiota. There is no evidence to show the benefits of the symbiotic mixture between S. boulardii and As fructans.
OBJECTIVE: To evaluate the changes in the composition of the intestinal myocrobiota, the acquired immune response, as well as the frequency of diarrhea associated with the use of amoxicillin / clavulanate in Potosinos childs with upper respiratory tract infection (URTI) compared with a healthy control group.
METHODOLOGY: The extraction and safety tests of the fructans powder extracted from the As nucleus were carried out following the current regulations. In vitro studies were performed under anaerobic conditions with different concentrations of the symbiotic, evaluating the production of short chain fatty acids (SCFA) by HPLC. For the study of the symbiotic in patients, the protocol was evaluated and approved by the State Committee of Research Ethics, (SLP / O11-2018). The study population was 15 children between 2 and 10 years, divided into three groups according to their state of health; Each group was integrated by 5 members. Group 1: children with URTI treated with amoxicillin-clavulanate. Group 2: children with URTI treated with amoxicillin-clavulanate and symbiotic formulation. Group 3: healthy children who received the symbiotic formulation. Each treatment was administered once a day for 7 days. Stool samples were collected and analyzed on days 0 (start of the intervention) and day 7 (end of treatment). These samples were measured pH, changes in the concentration of S. boulardii, Bifidobacterium spp, Lactobacillus spp and Clostridium spp by real-time PCR, the concentration of soluble Immunoglobulin A (sIgA) was determined by ELISA, finally a Kruskal Wallis test was applied to analyze the changes between groups using the SPSS v23.0 program (p <0.05).
RESULTS: In vitro studies revealed that the symbiotic was safe for human consumption, presenting permissible limits according to the regulations, the concentration of the symbiotic components with better growth, as well as the production of SCFA. Derived from the intervention in children, it was found that the symbiotic was well tolerated, a decrease in the pH of the sample, prevalence of the genus Lactobacillus and an increase in the concentration of sIgA was observed, when comparing the concentration before and after administration of the symbiotic, in healthy children and children who also received an antibiotic treatment, which possibly contributed to the favorable evolution of the patients. However, no significant differences attributable to the effect between groups were observed due to the small number of patients included in the study.
René López Rodríguez (2024, [Tesis de maestría])
La presión intraocular elevada es el factor de riesgo más importante para el
desarrollo de glaucoma y se conoce que el problema en la evacuación del humor
acuoso se encuentra a nivel de la malla trabecular y canal de Schlemm. Actualmente
la única opción terapéutica sigue siendo la reducción de la presión intraocular con
varias alternativas para la misma. El objetivo de esta revisión es comparar la
trabeculoplastía laser selectiva contra la aplicación de latanoprost en el control de la
presión intraocular en el glaucoma de ángulo abierto.
Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de información en artículos
científicos dentro de metabuscadores y bases de datos bibliográficas
multidisciplinarias y especializadas con los descriptores: trabeculectomía, láseres de
estado sólido, latanoprost, glaucoma de ángulo abierto. Se seleccionaron los artículos
que incluyeran información sobre trabeculoplastía láser selectiva y latanoprost como
parte del tratamiento del glaucoma de ángulo abierto; se excluyeron aquellos que no
mencionaran la trabeculoplastía laser selectiva.
Resultados: se incluyeron seis artículos originales de tipo ensayo clínico
prospectivos y retrospectivos que fueron evaluados mediante las escalas OPMER y
GRADE con puntaje mínimo de 16 y moderada/alta respectivamente. Hubo un total de
533 ojos de 465 pacientes con diagnósticos de glaucoma de ángulo abierto e
hipertensión ocular. Los seis estudios mostraron reducciones de la presión intraocular
similares sin significancia estadística entre ambos tratamientos, pero con mejor control
de las fluctuaciones circadianas para pacientes bajo tratamiento con latanoprost.
Conclusiones: Los resultados encontrados sugieren que la trabeculoplastía
láser selectiva y la aplicación de latanoprost tienen efecto similar sobre la reducción
de la presión intraocular en pacientes con glaucoma ángulo abierto, de tensión normal,
e hipertensión ocular; se muestra mayor beneficio con latanoprost para el control de
las fluctuaciones circadianas, pero se reportan beneficios adicionales a favor de la2
trabeculoplastía láser selectiva como menor sintomatología de la superficie ocular y
ojo seco, no requerir apego del paciente y menores costos. Hacen falta más estudios
que comparen el efecto reductor de la presión intraocular entre ambos tratamientos
por tiempos más prolongados y en poblaciones más grandes y agrupadas por cada
tipo de glaucoma
Karla Rocío Karla (2024, [Tesis de maestría])
El objetivo principal de este estudio fue utilizar los criterios STOPP/START para reducir
la polifarmacia y prescripción inapropiada en los adultos mayores residentes del
Instituto Geriátrico Dr. Nicolás Aguilar. El objetivo secundario fue evaluar el impacto a
los dos meses de la disminución de la polifarmacia y prescripción inapropiada de
acuerdo con la variación en las escalas de Barthel y Pfeiffer.
Fue un estudio de tipo descriptivo, no aleatorizado y transversal, se incluyeron a todos
los residentes permanentes del Instituto Geriátrico que tuvieran 60 o más años.
Se encontró que los residentes del asilo Nicolás Aguilar tienen una media de edad de
87.3 años, 69.6% tienen fragilidad según escala FRAIL, el 22% tiene dependencia
grave y el 28% dependencia total, 76.1% tiene pluripatología y 85% alto riesgo de
sarcopenia según escala SARC-F. El 57% tiene polifarmacia y el 65% por lo menos un
criterio de prescripción inapropiada. El grupo y criterio STOPP con mayor incidencia
en un 72% fue el A: Indicación de la medicación y A1 “fármacos prescritos sin
indicación clínica basada en evidencia”. Se logró una disminución del 14% de
polifarmacia, la cual fue significativa con una p de 0.00138, por lo que se comprueba
que se puede reducir la polifarmacia utilizando los criterios de prescripción inapropiada
STOPP. En este estudio, al disminuir la polifarmacia, no se demostró una diferencia
significativa en funcionalidad, sin embargo, hay una diferencia en la función cognitiva
que tiende a empeorarse.
Evaluación de la exposición a contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en niños de mesoamérica
ANTONIO TREJO ACEVEDO (2009, [Tesis de doctorado])
Las descargas de productos químicos de origen antropogénico se conocen con distintos nombres, como Sustancias Tóxicas Persistentes (STP), Sustancias Tóxicas Persistentes Bioacumulables (STPB), Contaminantes Ambientales Persistentes (CAP), todos agrupan contaminantes que tienen implicaciones para la salud humana y el medio ambiente, entre estos se encuentran los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), 12 compuestos químicos de preocupación mundial señalados por el Convenio de Estocolmo. La participación de México en la política ambiental internacional ha sido activa y lo ha demostrando al comprometerse al dar prioridad al cuidado y protección del ambiente y de la salud humana.
En México existe una gran variedad de sitios potencialmente contaminados por COPs como son las zonas agrícolas y endémicas de paludismo, las zonas industriales, petroleras y mineras, además de las áreas no controladas como los basureros, debido a esto la exposición humana a los COPs puede ser por diferentes rutas como el consumo de alimentos contaminados, por la exposición laboral, por el contacto con sustancias almacenadas en los hogares, por la inhalación de contaminantes atmosféricos, por el uso residual de estos
compuestos en las campañas de control de vectores, entre otras. La exposición aguda o crónica, puede estar asociada a distintos efectos adversos para la salud, incluso enfermedades y muerte. De los COPs, el DDT sobresale en importancia para México, ya que se utilizó por más de 40 años en el control de paludismo. En la presente investigación (tesis) evaluamos los niveles de exposición a COPs en poblaciones infantiles potencialmente expuestas determinando los contaminantes prioritarios de cada
sitio.
Se estableció en el Departamento de Toxicología Ambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí (UASLP) el método analítico que permite cuantificar 29 contaminantes ambientales (14 plaguicidas organoclorados y 15 bifenilos policlorados). En las muestras analizadas los contaminantes mayormente encontrados fueron el DDT y su principal metabolito el DDE, el lindano, los bifenilos policlorados (PCBs por su nombre en inglés). Nuestros resultados confirman que las poblaciones más expuestas a DDT y DDE, son las comunidades de las zonas endémicas de paludismo. El método analítico nos permitió evidenciar el uso excesivo del lindano
entre las poblaciones infantiles en la prevención de la pediculosis humana y la escabiasis. Este mismo método analítico nos permitió detectar la presencia de Bifenilos Policlorinados (PCBs) en algunas poblaciones estudiadas sin tener antecedentes y sin sospechar de la presencia de estos de contaminantes en las áreas de estudio.
Proceso de Enfermería en Paciente Geriátrico: Ansiedad asociado a la hospitalización
FIDEL OROS MARTINEZ (2023, [Tesis de maestría])
Introducción. El envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial característico
del presente siglo; hoy, queda una brecha amplia que es necesario subsanar para
satisfacer las necesidades actuales y emergentes de este grupo de personas. Este
cambio demográfico, exige a los sistemas sanitarios profesionales, en particular de
enfermería, competentes en la identificación y atención de problemas de salud en
este grupo poblacional, como la ansiedad. El objetivo del presente trabajo es
desarrollar las etapas del proceso del cuidado de enfermería en un adulto mayor
con ansiedad relacionada con la hospitalización. Metodología. Se trata de un
estudio de caso de un paciente hospitalizado en una unidad de segundo nivel de
atención, con enfermedades crónicas, infección de vías urinarias, durante su
estancia desarrolló ansiedad; se realizó una valoración por patrones funcionales de
Gordon, se obtuvieron los diagnósticos de enfermería de la NANDA y se
construyeron los planes de cuidado con el uso de NIC-NOC; de manera paralela
se realizó una revisión de literatura para la construcción del marco teórico y
fundamentar las actividades de enfermería; Resultados. la evaluación del proceso
del cuidado arrojó que las puntuaciones diana fueron alcanzadas. Conclusiones.
El presente trabajo, permitió mostrar evidencia del trabajo de enfermería.
Introduction. Population aging is a global phenomenon characteristic of this
century; Today, there remains a wide gap that needs to be filled to meet the current
and emerging needs of this group of people. This demographic change requires
professional health systems, particularly nursing, to be competent in the
identification and care of health problems in this population group, such as anxiety.
The objective of this work is to develop the stages of the nursing care process in an
older adult with signs and symptoms of anxiety, in order to show evidence that is
useful to professionals and human resources in training. Methodology. This is a
case study of a patient with signs and symptoms of anxiety; A literature review was case study of a patient with signs and symptoms of anxiety; A literature review was
carried out to build the theoretical framework and base nursing activities; Under
prior informed consent, the stages of the nursing process were applied with the
NANDA-NIC-NOC taxonomy. Results. The evaluation of the care process showed
the effectiveness of the nursing plans. Conclusions. The present work allowed
showing evidence of nursing work
Impacto del COVID-19 en la esperanza de vida en los municipios de los estados del noreste de México
Felipe Uribe GERARDO NUÑEZ MEDINA (2023, [Artículo])
La mortalidad causada por COVID-19 en México se ha situado entre las más altas del mundo, por lo que es de interés epidemiológico estudiar su impacto respecto a la esperanza de vida (EV). El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la esperanza de vida, comparando datos de 2019 y 2020, y evaluando su efecto por densidad poblacional de los municipios de los estados del noreste de México. La información sobre mortalidad para 2019 y 2020 se obtuvo de la Secretaría de Salud, y la demográfica del Consejo Nacional de Población. Se construyeron tablas de vida mediante el método actuarial estándar; se calcularon percentiles ≤ 25 y ≥ 75 de la diferencia en la EV; se evaluó la relación entre el tamaño de la población de los municipios y la magnitud de la diferencia en la pérdida de años en la EV. La pandemia por COVID-19 impactó en la EV en los estados del noreste de México, con gran heterogeneidad al interior en cada uno de ellos. La pérdida en años en promedio fue, para Coahuila de 5.4, Nuevo León 4.1 y Tamaulipas 4.9. Los municipios del percentil ≥ 75 mostraron una pérdida promedio de 9.2 años y los del percentil ≤ 25 de -0.35 años. La diferencia en la pérdida en años de EV, entre 2019 y 2020, se vio influenciada por el tamaño de la población, tendiendo a ser mayor en aquellos con mayor densidad demográfica, sin ser el único factor determinante.
MICHEL FERNANDO MARTINEZ RESENDEZ (2022, [Artículo])
Introducción: Candida auris es un patógeno emergente de creciente importancia en el ámbito médico
debido a su preocupante capacidad para desencadenar brotes hospitalarios y por el tratamiento limitado
que existe actualmente, debido al perfil de resistencia que se ha identificado. Actualmente, las
equinocandinas son consideradas como la primera línea de tratamiento para esta cepa de Candida, sin
embargo, es imprescindible realizar pruebas de susceptibilidad antifúngica cuando se confirma un cultivo
positivo a este oportunista para asegurar la administración del fármaco más efectivo. Cuando C. auris
provoca infecciones del tracto urinario, se plantéa un desafío terapéutico considerable. Esto se debe a
que, en el contexto de infecciones urinarias por Candida spp., los únicos agentes recomendados en
términos de biodisponibilidad son el fluconazol y anfotericina B. No obstante, es importante subrayar que,
en la mayoría de los casos de C. auris se ha reportado resistencia a esta clase de antifúngicos. A pesar de
que las equinocandinas no alcanzan concentraciones adecuadas en la orina, se han registrado resultados
prometedores con el uso de caspofungina en el tratamiento de infección de vías urinarias causadas por
Candida no-albicans. Esta evidencia continúa en revisión de forma constante, y hasta el momento no
existe una recomendación definitiva para el tratamiento en infecciones de vías urinarias durante un brote
hospitalario de C. auris en la pandemia por COVID-19. El objetivo de esta investigación es obtener mayor
conocimiento acerca de la epidemiología de C. auris y detallar el manejo médico y respuesta
microbiológica dado que no hay un estándar establecido.
Metodología: El presente estudio es un análisis descriptivo, observacional, retrospectivo y unicéntrico
tomando la base de datos a partir de la base del Protocolo COVID-19 TecSalud titulado “Características
clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”.
Este estudio incluyó datos retrospectivos a partir de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en
Hospital San José, Nuevo León, México durante el periodo de 01 de mayo 2020 al 31 de mayo 2022. El
diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 se realizó por PCR y/o prueba de antígeno de exudado nasal o
lavado bronquioalveolar. En los pacientes que se aisló Candida spp en cultivo de orina, se realizó
identificación de C. auris a través de MALDI-TOF MS. Durante el análisis de los casos, se identificó que
todos los pacientes fueron portadores de sonda foley, por lo tanto, la definición operacional para infección
de vías urinarias asociada a catéter urinario fue la siguiente: pacientes con urocultivo positivo para C. auris
que eran portadores de sonda foley por al menos 2 días, que persistiera colocada durante el día del evento
o que fuera retirada en las 24 horas previas, que el paciente tuviera fiebre y/o datos de respuesta
inflamatoria sin otra causa evidente y un examen general de orina con características patológicas. Las
variables cuantitativas fueron expresadas como proporciones y las variables cualitativas descritas
utilizando medidas de dispersión central. No se realizó comparación entre grupos por la heterogeneidad
de la población.
Resultados: Se incluyeron un total de 29 casos con crecimiento de Candida auris en vías urinarias en
nuestro centro de atención de tercer nivel, de los cuales 24 fueron clasificados como infección de vías
urinarias y 5 clasificados como colonización. Todos los pacientes tuvieron neumonía por SARS-CoV-2
severo. El 89.7% fueron hombres y 10.3% mujeres, la mediana de edad de los pacientes era de 59 años.
El 65.5% presentaba comorbilidades, siendo las más comunes: obesidad 62%, hipertensión arterial
sistémica 44.8% y diabetes mellitus 34.5%. Se identificó que el 100% de los pacientes fueron portadores
de sonda Foley, también de forma universal se indicó antibiótico de amplio espectro y en un 89.7% se
identificó sobreinfección por algún microorganismo bacteriano. Debido a la enfermedad por COVID-19
severa, todos los pacientes recibieron esteroides y adicionalmente los inmunomoduladores Tocilizumab y Baricitinib fueron indicados en 31% y 86.2%, respectivamente. Aspergilosis pulmonar fue identificada y
tratada en 7 pacientes. En 15 pacientes caspofungina fue utilizado como único tratamiento antifúngico y
en 14 pacientes este fue combinado con voriconazol, isavuconazol o anfotericina B liposomal. La
combinación de antifúngicos se debió por identificarse cultivos persistentemente positivos para C. auris
y/o por coinfección con Aspergillus spp. Todos los pacientes recibieron al menos una equinocandina,
siendo caspofungina la más administrada por un promedio de duración de 11 días. En 8 pacientes no se
obtuvieron más controles de cultivos posterior al inicio de tratamiento. De los 16 pacientes con infección,
8 pacientes tuvieron uno o dos cultivos negativo, un solo paciente obtuvo tres cultivos negativos y el resto
permanecieron persistentemente positivos para desarrollo de C. auris. La mortalidad fue del 70%.
Conclusiones: La información presentada en este estudio indica una pobre respuesta microbiológica y
clínica a caspofungina, como tratamiento único o combinado, en pacientes con infecciones de vías
urinarias asociada a catéter urinario causada por Candida auris. Además, se observó una alta tasa de
mortalidad en pacientes con IVU por C. auris. Por lo tanto, las infecciones de vías urinarias por C. auris
representan un reto terapéutico y clínico, que requiere atención urgente y hace llamado a la comunidad
científica acerca de la necesidad de desarrollar nuevos agentes antifúngicos que sean efectivos con
adecuada concentración en el tracto urinario.
Especialidad en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS