Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (712)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6734)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ROGELIO ARMANDO LOZANO GALVAN (2023, [Artículo])
OBJETIVO: Validar el modelo Full-PIERS en la predicción de desenlaces adversos en pacientes con preeclampsia con datos de severidad de inicio temprano.
MÉTODOS: Se analizaron 130 pacientes con PCDS de inicio temprano entre 2021-2022 que acudieron al servicio de urgencias de Ginecología y Obstetricia del HRMI de Nuevo León, México y se les aplicó el modelo Full-PIERS. Con las probabilidades calculadas, se evaluó el modelo Full- PIERS según su capacidad de discriminar a través del AUC ROC, bajo los siguientes criterios: se considera no informativo con un puntaje mayor a 0.5 y menor a 0.7, y buena discriminación. con una puntuación mayor o igual a 0,7. Todos los análisis se realizaron utilizando el software R versión 4.0.5 y SPSS versión 25.
RESULTADOS: Se realizó un análisis por curvas ROC para el rendimiento predictor del puntaje de Full-PIERS para el desarrollo de complicaciones, documentando un área bajo la curva (AUC) de 0.718 (IC 95% 0.515-0.921; P=0.017). Se identificó un corte de 7.95 como el punto de corte con mejor rendimiento diagnóstico, con el índice de Youden más elevado, presentando una sensibilidad del 54.5% y especificidad de 99.2% para el desarrollo de complicaciones. CONCLUSIÓN: El modelo Full-PIERS pudo predecir resultados maternos adversos en mujeres ingresadas en nuestro hospital con PCDS temprana en las primeras 48 horas después de su ingreso y podría ayudar a prevenir estos resultados adversos mediante un mejor manejo.
Especialidad Médica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GINECOLOGÍA
FERNANDO CANTU FLORES (2023, [Artículo])
Este estudio observacional y analítico evaluó la incidencia de bloqueo neuromuscular residual (BNMR) utilizando la técnica de monitoreo Train-of-Four (TOF) y su asociación con factores de riesgo en pacientes adultos sometidos a cirugía laparoscópica general y ginecológica electiva. Se midió la fuerza contráctil antes y después de la cirugía, y se analizó la influencia del índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal en la relajación residual. Además, se estudió la relación entre la duración de la cirugía, el tipo y la cantidad de dosis de relajantes neuromusculares con la presencia de BNMR, así como la incidencia de eventos respiratorios críticos en la unidad de recuperación.
Se incluyeron 68 pacientes, encontrándose un 72% de incidencia de BNMR usando monitoreo TOF pre-extubación. El IMC se identificó como un factor predictivo de BNMR cuando superaba los 28.85 kg/m^2. Las dosis subsecuentes de relajantes aumentaron el riesgo de BNMR, y dosis menores a 9 mg de cisatracurio mostraron una correlación con un mayor riesgo de BNMR. Las dosis totales de este fármaco por encima de 15 mg también se asociaron con un mayor riesgo de relajación residual. Los eventos respiratorios críticos tuvieron una incidencia del 4.02% en aquellos con un TOFR menor a 0.9.
La alta incidencia de BNMR en la fase de recuperación subraya la necesidad de implementar el monitoreo neuromuscular cuantitativo de forma rutinaria, en línea con las guías actuales. Los hallazgos del estudio proporcionan perspectivas importantes para futuras investigaciones y para la mejora de las prácticas anestésicas, con el fin de incrementar la seguridad del paciente.
Especialidad en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
Julio César Sánchez Maldonado (2023, [Tesis de maestría])
Introducción: En las últimas décadas, las organizaciones se han preocupado por
la salud de los trabajadores desde un punto de vista negativo, como es el caso de
los profesionales de enfermería, cuyas características laborales les hacen
susceptibles para el estrés. Existen pocos estudios relacionados con los aspectos
positivos de la salud mental de estos profesionales. Objetivo: Identificar los niveles
de engagement en el personal de enfermería adscrito a un hospital de seguridad
social de segundo nivel de atención en San Luis Potosí durante el periodo que
comprende del 01 al 30 de noviembre de 2022. Metodología: Se realizó un estudio
descriptivo, transversal, de corte cuantitativo, en donde se midió el nivel de
engagement laboral utilizando el instrumento UWES-9 versión corta en 250
enfermeros adscritos al Hospital General de Zona No. 1 del IMSS “Ignacio García
Téllez”. Resultados: En el nivel de engagement global en los participantes de la
investigación prevalece desde el nivel promedio a muy alto con un 89.2%, y un nivel
bajo únicamente con el 10.8%. Conclusión: El presente estudio permitió dar
respuesta a la pregunta de investigación siendo el nivel promedio el de mayor
frecuencia en profesionales de enfermería.
Patricia Elizabeth Cossío Torres (2011, [Tesis de doctorado])
identificar los factores individuales, familiares, sociales y de exposición a agentes contaminantes; que intervienen en el estado de salud actual (nutricional, cognitivo, salud mental y rendimiento escolar) y conductas de riesgo para la salud (agresión/delincuencia, consumo riesgoso y dañino de alcohol, consumo de tabaco y uso/abuso de sustancias) de un grupo de adolescentes expuestos crónicamente a plomo, arsénico y flúor.
OLGA DANIA LOPEZ GUZMAN (2007, [Tesis de doctorado])
Approaches in Polymeric Nanoparticles for Vaginal Drug Delivery: A Review of the State of the Art
GERARDO LEYVA GOMEZ ELIZABETH PIÑON SEGUNDO NESTOR MENDOZA MUÑOZ MARIA DE LA LUZ ZAMBRANO ZARAGOZA SUSANA ELISA MENDOZA ELVIRA DAVID QUINTANAR GUERRERO (2018, [Artículo])
The vagina is a region of administration with a high contact surface to obtain local or systemic effects. This anatomical area represents special interest for government health systems for different sexually transmitted infections. However, the chemical changes of the vagina, as well as its abundant mucus in continuous exchange, act as a barrier and a challenge for the development of new drugs. For these purposes, the development of new pharmaceutical forms based on nanoparticles has been shown to offer various advantages, such as bioadhesion, easy penetration of the mucosa, and controlled release, in addition to decreasing the adverse effects of conventional pharmaceutical forms. In order to obtain nanoparticles for vaginal administration, the use of polymers of natural and synthetic origin including biodegradable and non-biodegradable systems have gained great interest both in nanospheres and in nanocapsules. The main aim of this review is to provide an overview of the development of nanotechnology for vaginal drug release, analyzing the different compositions of polymeric nanoparticles, and emphasizing new trends in each of the sections presented. At the end of this review, a section analyzes the properties of the vehicles employed for the administration of nanoparticles and discusses how to take advantage of the properties that they offer. This review aims to be a reference guide for new formulators interested in the vaginal route.
MA DEL ROCIO RAMIREZ JIMENEZ (2015, [Tesis de doctorado])
Los compuestos organofosforados (OPs) son ampliamente usados como plaguicidas, principalmente en la agricultura. Una forma de evaluar la exposición humana a éstos, es cuantificando sus metabolitos inespecíficos dialquilfosfato (DAP) en orina. Se implementó un método analítico para medir los seis principales metabolitos urinarios DAP, el cual consistió en una extracción liquido-liquido, en una etapa de derivatización y en el análisis por cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM). El volumen de orina utilizado fue de 200 μL. La reacción de derivatización fue llevada a cabo usando bromuro de pentafluorobencilo y cloroiodopropano a 70, 80 y 90 °C por 2 h. El análogo deuterado del dietiltiofosfato (DETP-d10) fue utilizado como estándar interno. Los límites de detección del método (LDMs) de los ésteres cloropropil fosfato fueron 1.10, 0.21, 0.070 y 0.46 μg/L para los metabolitos DMTP, DETP, DMDTP y DEDTP, respectivamente; mientras que para los ésteres pentafluorobencil fosfato fueron 1.36, 1.07, 1.49, 0.98, 0.27 y 0.52 μg/L para los metabolitos DMP, DEP, DMTP, DETP, DMDTP y DEDTP, respectivamente. Estos límites de detección son comparables a los reportados por otros estudios, en los cuales también emplearon CG/EM. Los coeficientes de variación fueron inferiores al 23%. Los porcentajes de recobro oscilaron entre 77.9% y 103.7% dependiendo del metabolito DAP y del agente derivatizante. El método implementado fue empleado para medir los metabolitos DAP en muestras de orina de niños de una localidad agrícola de México.
ALEJANDRA CEDILLO BAÑOS (2023, [Tesis de maestría])
Las células T neonatales son diferentes de las células adultas, con una alta respuesta tolerogénica y una inmunidad sesgada hacia fenotipo Th2. En el período
neonatal, hay un enriquecimiento en células T reguladoras y células eritroides inmaduras con el fenotipo CD71⁺ que proporcionan un ambiente inmunosupresor. La vía de nacimiento también puede influir en la respuesta del sistema inmunológico, ya que el nacimiento por cesárea conduce a una predisposición al asma infantil y, más tarde en la vida, a condiciones inflamatorias crónicas.
En este trabajo se evaluó el efecto de la vía de nacimiento y la influencia de las células T reguladoras y de las eritroides inmaduras CD71⁺ sobre la activación de las células T CD4⁺ y CD8⁺ neonatales en respuesta a la estimulación a través del TCR.
En general, se observó una mayor activación de las células de los bebés nacidos por cesárea. También se encontró que la eliminación de las células eritroides inmaduras CD71⁺ conduce a una mayor activación de las células T, lo que sugiere un papel importante de estas células en el ambiente inmunosupresor en etapas tempranas neonatales, particularmente sobre las muestras derivadas de neonatos
nacidos por cesárea.
Hidrólisis de compuestos tiofosfatos con albúminas del suero de mamíferos
ELIZABETH UNDIANO CICERO (2023, [Tesis de doctorado])
Los compuestos organofosforados (OP) se consideran de gran preocupación debido a su
neurotoxicidad. Los tratamientos actuales de la intoxicación son ineficaces. Las A-esterasas
son enzimas capaces de hidrolizar OP cuando se activan por cofactores de metales
divalentes. Nuestro grupo de investigación se ha especializado en la búsqueda de A-
esterasas en sueros de diferentes especies. Se encontró que la albúmina sérica de aves
domésticas y marinas mostraba una A-esterasa dependiente de Cu²⁺. Esta actividad se
detectó solo en aves, pero en 2017 nuestro grupo de investigación observó una actividad
dependiente de Cu²⁺ en el suero de cabra sobre el insecticida quiral tricloronato (TCN). La
A-esterasa más conocida en el suero de mamíferos (PON1) es activada por Ca²⁺ y no
hidroliza TCN, lo que sugiere que una o más proteínas en el suero de mamíferos son
capaces de hidrólisis de OP. Identificar y caracterizar estas enzimas es importante para los
campos médico, veterinario y ambiental. En este trabajo realizamos estudios ex vivo de la
hidrólisis de TCN en suero y sus albúminas de humanos y otros mamíferos domésticos
(perro, cabra, cerdo, ovejas y vaca) en presencia de Cu²⁺, Ca²⁺ y EDTA mediante
espectrofotometría UV-Vis y cromatografía quiral. La albúmina sérica de cabra (GSA)
mostró actividad hidrolizante dependiente de Cu²⁺ sobre la mezcla racémica del insecticida
TCN. Una alícuota de 200 μg/mL de GSA mostró una actividad hidrolizante superior al 75%
después de 60 min de reacción con sulfato de cobre a una concentración 100 y 300 μM en
condiciones fisiológicas de pH=7,4 y 37 °C. Esta actividad estuvo entre un 38% y un 58%
mayor con respecto a otras albúminas de mamíferos. La actividad TCNasa de la GSA fue
estereoselectiva, ya que el isómero (+)-TCN presento niveles de hidrólisis significativas
(p˂0.05) de un 45% con respecto a su correspondiente enantiomero (–)-TCN que mostro
niveles de un 33 %. Mientras, las actividades dependientes de Ca²⁺ (2.5 mM) y resistentes
a EDTA (5 mM) (1-6%) no fueron significativas (p>0.05). Esto sugiere que la GSA es la
proteína responsable de la actividad TCNasa dependiente de Cu²⁺ en el suero de cabra.
Con el propósito de identificar el sitio de unión de Cu²⁺ y TCN a GSA, se realizó un estudio
de cálculos de acoplamiento y dinámica molecular, e residuo de His145 de la GSA podría
estar involucrado en el sitio activo de la actividad A-esterasa de esta proteína.
Organophosphate (OP) compounds are considered a high concern due to their
neurotoxicity. Current treatments of intoxication are inefficient. A-esterases are enzymes
capable of hydrolyzing OP when activated by divalent metal cofactors. Our research group
has specialized in the A-esterases search in sera of different species. The domestic and
seabirds’ serum albumin was found to show a Cu²⁺
-dependent A-esterase. This activity was
detected only in birds but in 2017 our research group observed a Cu²⁺
-dependent activity in
goat serum on the chiral insecticide trichloronate (TCN). The best-known A-esterase in
mammalian serum (PON1) is activated by Ca²⁺ and does not hydrolyze TCN which suggests
that one or more proteins in mammalian serum are capable of OP hydrolysis. Identifying and
characterizing these enzymes is important for medical, veterinary, and environmental fields.
In this work we did ex vivo studies of the TCN hydrolysis in serum and its albumins from
humans and other domestic mammals (dogs, goats, pigs, sheep and bovine) in presence of
Cu²⁺, Ca²⁺ and EDTA using UV-Vis spectrophotometry and chiral chromatography for
measuring the compound hydrolysis. Goat serum albumin (GSA) showed Cu²⁺
-dependent
hydrolyzing activity on the insecticide TCN. 200 μg/mL of GSA reaches a substrate
conversion greater than 75% after 60 min of reaction with 100 and 300 μM copper sulfate
under physiological conditions of pH=7.4 and 37 °C. This activity was 38-58% higher than
those observed in our laboratory for other mammals. At the tested conditions, GSA was
significantly (p < 0.05) stereoselective (+)-TCN ˃ (–)-TCN (45% vs. 33%). Ca²⁺
-dependent
(2.5mM) and EDTA-resistant activities (5mM) (1-6%) were not significant (p>0.05). This
suggests that GSA is the protein responsible for theCu²⁺
-dependent TCNase activity in goat
serum. To study Cu²⁺ and TCN binding to GSA, we performed a molecular docking and
dynamic calculations, His145 could be involved in the active site of the protein.
RODOLFO EDUARDO PEZOA JARES (2022, [Artículo])
570649
https://orcid.org/0000-0001-9658-8424
Uno de los trastornos psiquiátricos más comunes en la población es el trastorno depresivo mayor. Debido a su alta prevalencia, representa una carga social y económica importante. Al mismo tiempo, existe una alta prevalencia de síndromes dolorosos, así como dolor crónico en la población, los cuales también llegan a impactar de manera negativa a estas mismas áreas. Se ha observado que existe una compleja relación entre el trastorno de depresión mayor y los síndromes dolorosos. En este protocolo, se busca encontrar que una mayor severidad del trastorno depresivo mayor está asociada a una mayor presencia y severidad de síndromes dolorosos, así como una peor calidad de vida.
Especialista en Psiquiatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PSICOLOGÍA CLÍNICA