Filters
Filter by:
Publication type
- Dataset (250)
- Master thesis (74)
- Article (62)
- Doctoral thesis (48)
- Book (12)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Alejandro Mendoza (4)
- Gennadiy Burlak (3)
- ALEJANDRO PALACIOS ESPINOSA (2)
- ALICIA GARCIA VERÓNICA (2)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- CICESE (19)
- El autor (16)
- Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Lerma (15)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (13)
Origin repository
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional CICY (37)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (24)
- Repositorio Institucional CICESE (19)
- XOGI REPOSITORIO INSTITUCIONAL UAM LERMA (18)
Access Level
- oa:openAccess (475)
- oa:embargoedAccess (4)
Language
Subject
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (319)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (285)
- CIENCIAS SOCIALES (268)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (81)
- CIENCIAS DE LA VIDA (66)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Smart contracts: perspectivas en la legislación mexicana actual y consideraciones para su aplicación
Mildred Elizabeth Arteaga Franco (2023)
La tecnología ha crecido a pasos agigantados en las últimas décadas, logrando permear, de alguna u otra forma, en prácticamente en todo lo que hacemos, así como en todas las áreas del conocimiento, el Derecho no es la excepción, ya que ha hecho posible que la forma de contratar y obligarse se transforme, reduciendo, o en algunos casos eliminando, problemas de modo, tiempo y lugar, a través del uso de nuevos instrumentos físicos, métodos, procesos y conocimientos, tales como softwares, servidores, blockchain, entre otros, dando lugar a contratos electrónicos, digitalización de documentos, contratos inteligentes, entre otros.
El presente trabajo es un análisis de la relación que existe entre la tecnología y el derecho cuando se contrae una obligación mediante la utilización de blockchain, es decir, a través de contratos inteligentes o mejor conocidos como: Smart Contracts.
A lo largo de cuatro capítulos se explica la teoría de los contratos en general, así como su aplicación en los Smart Contracts tomando como eje las principales características de estos, así como los conceptos básicos de su funcionamiento; se da una perspectiva sobre sobre su regulación en otros países y la legislación aplicable en México; se identifican los beneficios y retos que representan los Smart Contracts no solo a las personas físicas, sino también a las empresas en general; y se exponen las bases, elementos y consideraciones para la utilización de los Smart Contracts a la luz de la legislación mexicana actual con la finalidad de que el lector considere su utilización.
Cabe señalar que las principales referencias, estudios, doctrina, artículos, ensayos, tesis y libros de este tema específico es de escritores que pertenecen al sistema Common Law, y con la finalidad de enriquecer el propósito de este trabajo toda vez que está enfocado a dar a conocer y analizar las consideraciones en México para el uso de los Smart Contracts, para el desarrollo de este análisis se han tomado como referencia autores españoles, ecuatorianos, chilenos y mexicanos principalmente, toda vez que sus sistema jurídico es similar al que aplica en este país.
Other
Master Degree Work
Blockchain Smart Contracts Regulación del comercio INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES
Janaína Reckziegel Rommy Alvarez Escudero Amalia Patricia Cobos Campos (2023)
"Las técnicas de reproducción asistida son el resultado de los avances tecnológicos en el área de la medicina reproductiva. De todas las técnicas1 existentes, el presente artículo analiza la gestación por sustitución, conocida popularmente como alquiler de vientre. Sus particularidades dan vida a tres tipos de madre: la madre que alimenta el deseo de procreación, la madre donante de gametos y la madre receptora de embriones, que dará a luz. Derivado de lo anterior, se crea un callejón sin salida con respecto de la prestación de la seguridad social llamada subsidio por maternidad, toda vez que es muy complejo determinar a quién corresponde dicha prestación, vista la existencia de tres madres. En consecuencia, el objetivo del presente artículo se centra en determinar el derecho de la madre (o padre, soltero u homosexual) que concibe a su hijo mediante la gestación por sustitución a percibir el salario de maternidad en Brasil, México y Chile. La metodología empleada parte del método de derecho comparado; asimismo, se utiliza la hermenéutica y la epistemología jurídicas. Como técnica principal se usa la revisión de literatura, legislación y jurisprudencia, que permite concluir que los sistemas jurídicos de Brasil, Chile y México carecen de una normatividad adecuada para el tema en estudio, por lo que dejan a la jurisprudencia y a la doctrina solventar las lagunas normativas utilizando, en consecuencia, las fuentes del derecho, en especial la analogía y los principios generales del derecho. En el caso de México es de resaltarse que incluso la jurisprudencia es muy precaria en esta materia. En consecuencia, se estima necesario corregir esta importante omisión legislativa a efecto de garantizar la salvaguarda de los derechos humanos y dar seguridad jurídica a quienes intervienen en la gestación por sustitución, en particular en lo que atañe a sus derechos derivados de la maternidad."
Article
Maternidad -- Inseminación artificial humana -- Aspectos morales y éticos Derecho comparado -- Familia -- México -- Estudio de casos Bioética -- Ciencia y ética -- Ética médica Fertilidad humana -- Cambios técnicos -- México Fertilidad humana -- Cambios técnicos -- Chile Fertilidad humana – Cambios técnicos -- Brasil MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Vivir la frontera: articulaciones transfronterizas de comunidades chuj mexicanas y guatemaltecas
María Teresa Rodríguez López (2021)
Vivir la frontera: articulaciones transfronterizas de comunidades chuj mexicanas y guatemaltecas reúne diferentes capítulos que versan sobre sobre un espacio regional de frontera, el cual abarca parte del estado de Chiapas, México, y del departamento de Huehuetenango, Guatemala. Los autores y autoras aportan elementos etnográficos e históricos para la comprensión de las continuidades y rupturas que tienen lugar en localidades mayas fronterizas de ambos países. Para ello, analizan tanto fenómenos relacionados con la dimensión simbólica y cultural de la vida en dicha región de frontera, como problemáticas relativas a la movilidad, la ciudadanía, las configuraciones familiares y los procesos de exclusión y marginalidad. Los capítulos que componen el libro se refieren particularmente a poblaciones chuj; subrayan los principales procesos históricos que han marcado su pasado, su presente y su futuro —como la demarcación de la línea fronteriza en 1882 y el conflicto armado en Guatemala que en 1982 dio lugar al establecimiento de campamentos de refugiados guatemaltecos en Chiapas, Campeche y Quintana Roo—. Muestran, así mismo, que la vida fronteriza conlleva espacios de interacción social, de intercambio cultural, de transacciones económicas, de tránsitos y movilidades. Los autores y autoras demuestran que a pesar de las vicisitudes y los enormes desafíos a los cuales se han enfrentado, los chuj continúan como un grupo de autoadscripción cuyo referente se localiza en el municipio de San Mateo Ixtatán, Guatemala; mediante la transmisión de una narrativa sobre un origen común, actualizan su sentido de pertenencia, pese a su dispersión y ubicación en dos países distintos. A través de distintas prácticas cotidianas, un gran número de familias chuj vive la frontera como un espacio de cruces y coincidencias, pero enfrenta, de forma simultánea, una serie de complejidades y contradicciones derivadas de procesos de exclusión y marginalidad en ambos países.
Book
Fronteras Patrimonio cultural Chujes Movilidad humana Migración laboral Extractivismo Historia Chiapas (México) Huehuetenango (Guatemala) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Regional analysis of the wage discrimination in the indigenous workers in Mexico
Christian De la Luz-Tovar SIBYL ITALIA PINEDA SALAZAR (2023)
The objective of this research is to estimate and decompose the wage gap between indigenous and non-indigenous workers by region in Mexico, to examine whether there are regional differences in the existing wage inequality that a priori affects the indigenous population and whether these differences can be attributed to the job profile of this group or by systematic labor discrimination against them. Using the data from the 2018 National Household Expenditure Revenue Survey (ENIGH-N) and the Oaxaca-Blinder decomposition, it was found that indigenous workers face a wage gap in all regions of the county. But, this gap is more pronounced in the center and south regions, where, on average, the associated component with labor discrimination has a percentage greater than 56. In contrast, in the north-central and northern regions of Mexico, the residual component is on average less than 33%, which suggests that the wage gap is explained by differences in productivity between groups.
Article
Artículo
Labor economics Ethnicity wage gap Indigenous population Regions Oaxaca-Blinder decomposition Economía laboral Brecha salarial étnica Población indígena Regiones Descomposición de Oaxaca-Blinder CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Bioprospección de bacterias endófitas en Carica papaya y Saccharum officinarum
SANDI JULISSA REYES HERNANDEZ (2022)
Doctoral thesis
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA CELULAR CITOGENÉTICA CITOGENÉTICA
Damian Mayo (2023)
Master thesis
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
CLAUDIA CELINA LÓPEZ BOLAÑOS (2009)
"Proteínas de membrana externa y otros componentes de superficie de Helicobacter pylori, son las principales moléculas reconocidas por el sistema inmune. El desarrollo de vacunas terapéuticas contra antígenos específicos de H. pylori, ha resultado en beneficios parciales. Se reconoce que el uso de terapias alternativas, el estudio de nuevos antígenos y el desarrollo de nuevas vías de administración, permitirán en un futuro cercano contribuir a la prevención de enfermedades gastrointestinales causadas por esta bacteria. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue estudiar el uso potencial de Saccharomyces cerevisiae para el desarrollo de vacunas orales, que produzcan proteínas antigénicas de membrana externa de H. pylori, involucradas en la adhesión a componentes gastrointestinales. Con la finalidad de diseñar y construir levaduras recombinantes con factores de adhesión de H. pylori, la presente tesis se enfocó en tres objetivos particulares: A) identificar proteínas de membrana de H. pylori 25 que reconozcan a sulfato de heparina (HSBPs), implicadas en la adhesión a células epiteliales, B) clonar y caracterizar molecularmente a los genes que codifican para dichas adhesinas y, C) construir cepas de S. cerevisiae recombinantes que expresen a estas adhesinas antigénicas. Como resultados, se identificó a dos proteínas de membrana externa en la cepa de H. pylori 25, de peso molecular aparente de 47 y 51 kDa, que se denominaron HSBP47 y HSBP51. Ambas proteínas mostraron afinidad por sulfato de heparina, propiedad comúnmente asociada a adhesinas bacterianas. Anticuerpos policlonales producidos contra HSBP47 y HSBP51, inhibieron significativamente la adhesión de H. pylori 25 a células epiteliales in vitro, lo que sugiere que HSBP47 y HSBP51 están implicadas en el proceso de adhesión. Mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se amplificaron fragmentos parciales de los genes hsbp47 y hsbp51. Se obtuvo un segmento del gen hsbp47 de 605 pb que codifica para un fragmento de 209 aa. La secuencia de aminoácidos deducida a partir de la secuencia nucleotídica indica que el gen hsbp47 tiene un dominio conservado similar al factor de elongación EF-Tu. Por otro lado, para el gen hsbp51 se obtuvo un fragmento de ~ 950 pb el cual revela una identidad del 67% con una proteína hipotética de Y. pseudotuberculosis y del 40% con una proteína hipotética de H. pylori J99..."
"Helicobacter pylori outer membrane proteins and other surface components are likely targets for recognition by host immune system. Vaccines produced against particular antigens have shown partial beneficial results. It is recognized that alternative therapies, studies on the characterization of new antigens, and alternatives in the administration via, will contribute to prevent gastrointestinal diseases caused by H. pylori. Thus the aim of this study was to explore the potential use of Saccharomyces cerevisiae as oral vaccine, through the expression of recombinant antigenic outer membrane proteins of H. pylori. These proteins recognize heparan sulfate and are involved in adhesion to gastrointestinal components. In order to design and construct recombinant yeast expressing adhesion factors from H. pylori, this thesis focused on the following particular objectives: A) to identify outer membrane proteins from H. pylori 25 that bind heparan sulfate, involved in adhesion to epithelial cells (adhesins); B) molecular cloning and characterization of genes encoding for these adhesins; C) construction of recombinant strains of S. cerivisiae expressing the antigenic adhesins. It was identified two outer membrane proteins (OMPs) from H. pylori of relative molecular weight 47.2 and 51 kDa, called HSBP47 and HSBP51. Both proteins showed affinity for heparan sulfate, property commonly associated to bacterial adhesion. Polyclonal antibodies produced against HSBP47 and HSBP51 significantly inhibited adherence of H. pylori 25 to epithelial cells in vitro, suggesting HSBP47 and HSBP51 proteins are involved in their adhesion. Through a polymerase chain reaction (PCR) the hsbp47 and hsbp51 genes were amplified. A 605 bp fragment of the hsbp47 gene encoding a 209 aa polypeptide was obtained. The deduced amino acid sequence indicates that hsbp47 has retained a domain of elongation factor Tu (EF-Tu). While from the hsbp51 gene a fragment of ~ 950 bp was obtained which showed a 67% identity with a hypothetical protein from Y. pseudotuberculosis and 40% with a H. pylori J99 hypothetical protein..."
Doctoral thesis
Saccharomyces cerevisiae, H. pylori, vacuna, expresión, antígeno, HSBPs Vaccine, expression, antigen, HSBPs BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA INMUNOLOGÍA VACUNAS VACUNAS
Daniel Rodriguez-Guillen (2023)
"Atmospheric turbulence is a challenge in free space optical communication due to refractive index fluctuations from temperature variations. This research studies turbulence's impact on entangled photons with Orbital Angular Momentum using Laguerre and Helicoidal Ince Gauss modes. Entanglement is measured through concurrence using quantum state tomography. We extend Laguerre Gauss modes investigation with non-zero radial indices, an unexplored approach. We study concurrence of Helicoidal Ince-Gauss modes against turbulence, less researched before. Findings show higher cylindrical symmetry modes better preserve entanglement against turbulence scintillation, crucial for free space optical communication protocols relying on entanglement preservation."
Master thesis
Entanglement Free Space Propagation OAM Quantum Structured Light Optics INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
INSECTOS BARRENADORES DE ARBOLES DE CÍTRICOS EN EL VALLE DE APATZINGÁN, MICHOACÁN
VICTOR HUGO TOLEDO HERNANDEZ (2023)
El estado de Michoacán es considerado uno de los principales productores de cítricos de México; sin embargo, pese a la derrama económica que genera la citricultura en esta entidad, son pocas las investigaciones enfocadas al estudio de insectos perjudiciales para estos cultivos. En este estudio se reportan las especies de insectos y sus abundancias, así como los daños causados por los insectos barrenadores de los árboles de tres especies de cítricos en diferentes sitios del Valle de Apatzingán, Michoacán, México: limón mexicano (Citrus aurantifolia [Christm.] Swingle), limón persa (Citrus latifolia Tanaka) y toronja (Citrus paradisi Macfad.). Para ello, se recolectaron segmentos de ramas, de diferentes diámetros, de estas especies con síntomas de daños causados por insectos barrenadores (orificios, presencia de aserrín y galerías), en diferentes fechas de muestreo. Se obtuvieron 144 adultos y 971 larvas de Amphicerus cornutus (Pallas) (Coleoptera: Bostrichidae), Eutrichillus comus (Bates), Psyrassa cylindrocollis Linsley y Rhopalophora cupricollis Guérin-Méneville (Coleoptera: Cerambycidae). El número de adultos y larvas de cada una de estas especies de insectos fue distinto en cada especie de cítrico y fecha de muestreo. De igual forma, el daño causado por estos insectos, excepto R. cupricollis, fue distinto.
The state of Michoacan is considered one of the top citrus producers in Mexico, but despite the
economic benefits generated by citriculture; few studies have monitored the insects that are harmful to these crops. In this work, we report the insect species and their abundances, as well as the damages caused by tree borers in three citrus species: Mexican lemon (Citrus aurantifolia [Christm.] Swingle), Persian lemon (Citrus latifolia Tanaka), and grapefruit (Citrus paradisi Mac-fad.), from different sites of the Apatzingan Valley, Michoacan, Mexico. In order to achieve this, we collected branch segments of different diameters from these tree species showing symptoms of damage caused by boring insects (holes, the presence of sawdust, and tunnels) in different sampling dates. In total, we obtained 144 adults and 971 larvae of
Amphicerus cornutus (Pallas) (Coleoptera: Bostrichidae), Eutrichillus comus (Bates), Psyrassa
cylindricollis Linsley and Rhopalo -phora cupricollis Guérin-Méneville (Coleoptera: Cerambycidae). The number of adults and larvae from each of these species was different for each citrus species and sampling date. Similarly, the damage caused by these insects was also different, except by the species R. cupricollis.
Article
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Insectos saproxilófagos, abundancia, Bostrichidae, Cerambycidae
Efectos a la salud humana por exposición a metales pesados y plaguicidas: revisión sistemática
GRACIELA HERNÁNDEZ TREJO (2023)
La contaminación ambiental se ha catalogado como uno de los principales problemas que
enfrenta la sociedad contemporánea. Particularmente, la contaminación por metales pesados (MP) y plaguicidas ha tenido grandes implicaciones negativas en la salud de los ecosistemas y de la población humana como consecuencia de un manejo inadecuado de sus residuos. Además, es importante mencionar que estos compuestos se encuentran presentes en el ambiente de manera simultánea, por lo que es de suma importancia conocer sus efectos antagónicos o sinérgicos. Por ello el presente estudio tuvo como finalidad conocer el estado actual de las investigaciones sobre los efectos a la salud humana por la exposición a MP y plaguicidas en la región centro de México. Para ello se seleccionaron los tres MP y los tres plaguicidas más recurrentes en la zona de estudio y una vez identificados, se realizó una revisión sistemática a través de la metodología PRISMA. Se utilizaron diferentes motores de búsqueda de información para el periodo de 2000 a 2022 y se aplicaron criterios de exclusión e inclusión para la selección de la información.
Se identificaron 25 investigaciones en total: 23 de MP evaluados de manera individual o en mezcla, y dos estudios para plaguicidas en forma de mezcla. Los estudios de MP principalmente evaluaron Pb, seguido de As y mezclas de diferentes metales; mientras que los estudios sobre plaguicidas evaluaron 2,4-D y atrazina en mezcla. No se reportan investigaciones sobre glifosato en el periodo de estudio pese a la toxicidad que posee. En el caso de los MP, 18 investigaciones se registraron en la Ciudad de México, cuatro en Hidalgo y una en Morelos. No se encontraron estudios de MP en el Estado de México, Puebla y Tlaxcala. Referente a investigaciones con plaguicidas únicamente las dos que se detectaron fueron realizadas en el Estado de México-Puebla y Tlaxcala.
Los efectos documentados fueron en su mayoría, originados por una exposición crónica tanto de MP como a plaguicidas. Las principales vías de exposición fueron la contaminación del aire, exposición a gasolina con Pb, uso de cerámica vidriada, alimentos y agua potable contaminados, y la exposición ocupacional. De manera general, los efectos documentados fueron desde intoxicaciones agudas, alteraciones al ciclo celular, daño en el ADN y estrés oxidativo, afectaciones a nivel de órganos como hígado, corazón, páncreas e intestinos, así como a nivel de sistemas como el endocrino, nervioso central, circulatorio, reproductivo, óseo e inmunológico.
Other
Academic Sepecialization