Advanced search


Knowledge area




5 results, page 1 of 1

Los centros públicos de investigación y las estrategias de incidencia a partir de redes: el caso de la Red de Alcaldesas de Jalisco (2018-2021)

Public Research Centers and impact strategy networks: the Jalisco Mayor Women Network case (2018-2021)

María de la Concepción Sánchez Domínguez-Guilarte (2022)

Objetivo. Presentar un modelo de red de investigación con incidencia para la innovación social que atienda a problemáticas locales, a partir de la experiencia de la Red de Alcaldesas de Jalisco. Metodología. Se trabajó con metodologías de incidencia y con un enfoque colaborativo, a partir de un punto articulador. Los actores convocados identificaron tres nodos y se generarón agendas de trabajo para atender las problemáticas expuestas. Hallazgos. A nivel teórico se presenta una metodología de trabajo colaborativa inter-actor/inter-nivel para la incidencia social, elaborada a partir de un modelo dialéctico en la experiencia de la RAJ. A nivel práctica, se presenta el trabajo realizado en dicha la RAJ, mediante la co-construcción de diagnósticos, estrategias de resolución de problemas, metodologías de implementación y análisis de resultados. Originalidad. El intercambio de conocimientos y experiencias a partir de modelos inter-actor/inter-sector priorizó la experiencia práctica y enfoque de resolución de problemas desde la innovación social sostenible, trascendiendo los procesos transdiciplinares en favor de la horizontalidad. Conclusiones y limitaciones. Se comprobó que las redes de investigación con incidencia potencian los recursos para realizar innovaciones sociales. Los procesos colaborativos deben continuar explorándose como la mejor opción para realizar proyectos de incidencia desde Centros Públicos de Investigación.

Purpose. To introduce a research network model with impact for social innovation that addresses local problems, based on the experience of the Jalisco Mayor Women Network. Methodology. A collaborative approach was used, starting from an articulating point. The summoned actors identified three nodes and work agendas were generated to attend to the problems exposed. Findings. In theory, an inter-actor/inter-level collaborative work methodology for social incidence is presented, elaborated from a dialectical model in the RAJ experience. On a practical level, the work carried out in this context is shown through the co-construction of diagnoses, problem-solving strategies, implementation methodologies, and analysis of results. Originality. The exchange of knowledge and experiences based on inter-actor/inter-sector models prioritized practical experience and a problem-solving approach from sustainable social innovation, transcending transdisciplinary processes in favor of horizontality. Conclusions and limitations. It was verified that the research networks with incidence enhance the resources to carry out social innovations. Collaborative processes should continue to be explored as the best option to carry out impact projects from Public Research Centers.

Article

Redes de investigación Metodologías colaborativas Gobiernos locales Centros públicos de investigación Incidencia social Research networks Collaborative methodologies Local governments Public research centers Social impact CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL

A very brief analysis proposal of historical discourse in F. Katz

gustavo perez (2021)

This article, very briefly, tries to weigh up in light of discourse analysis, The secret war in Mexico, a book of the Austrian historian Friedrich Katz. The study highlights a number of specific aspects of discourse analysis at work, such as “markers” or discursive shifters.

Article

Artículo

Semiotics historical analysis of discourse Friedrich Katz Semiótica análisis del discurso histórico HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Rethinking relationship between decoloniality and hegemony

Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez (2021)

The present study holds that in order to transform decolonization in a social practice that is historically emancipating, it should be articulated with the construction of counter-hegemony that starts from the recognition of the inextinguishable socio-cultural plurality and the ineluctable possibility of difference and political conflict, and therefore recognition of the impossibility of building full and abstract universal orders. The construction of counter-hegemony is possible through the translation operation proposed by Santos, that assumes the identification and increase of which this author denominates the contact zones. Santos’ counter-hegemony proposal may be enhanced applying Laclau’s theory in order to reflect in a more consistent way the political-epistemic articulation work, that is not just translation but the construction of a democratic and agonistic hegemony, following Chantal Mouffe that inevitably entrails the production of historical-concrete universals.

Article

Artículo

Decoloniality translation counterhegemony historical-concrete universals agonistic democracy Decolonialidad traducción contrahegemonía universales histórico-concretos democracia agonística CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Ontología del patrimonio : sociedad y práctica arqueológica en la significación del patrimonio arqueológico de Teotihuacan

VICTOR HUGO BOLAÑOS SANCHEZ (2022)

La ontología implica una reflexión sobre la existencia de las cosas. El patrimonio es una entidad que en la realidad social existe de manera objetiva a través de instituciones y ciertos acuerdos sociales basados en el conocimiento experto. Pero al mismo tiempo el patrimonio tiene una dimensión subjetiva a partir de procesos de socialización que permiten la aprehensión social del significado, valores y usos que institucionalmente son reconocidos y promovidos. La propuesta teórica de esta investigación se basa en el reconocimiento de esa distinción, centrándose en el estudio de los valores y usos sociales del patrimonio mediante un trabajo de campo en las comunidades aledañas a la zona arqueológica de Teotihuacan que, con una estrategia mixta de técnicas cuantitativas y cualitativas, busca comprender un escenario de asimetría entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva del patrimonio arqueológico.

Doctoral thesis

Arqueología -- Estado de México Ontología -- Historia Patrimonio Cultural -- Protección -- Teotihuacán, Estado de México Preservación del Patrimonio Histórico -- Teotihuacán, Estado de México – Historia Sitio Arqueológico de Teotihuacán (Estado de México) Estado de México -- Antigüedades -- Colección y Preservación CIENCIAS SOCIALES HISTORIA CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA

Capilla de San Pedro

Nelly Sigaut (1986)

Tal importancia en el ordenamiento de la iglesia hace ver lógico el hecho que, una vez concluidas las primeras capillas de la catedral en las fechas que se han mencionado repetidamente (1573-1615) una de ellas de destinará a San Pedro. Sin embargo, de estos primeros tiempos de la capilla, nada se sabe por el momento. Podría suponerse, con el riesgo que esto implica, que su adorno inicial se trajo de la antigua catedral. No debe olvidarse que en la relación de retablos que figura en el inventario de 1632 se incluye un dedicado a “Las lágrimas de San Pedro”, que quizás se ubicaba en esta capilla, sin que haya mayor razón para asegurarlo.

Book part

Capilla de San Pedro Catedral de México Monumentos históricos -- Conservación y restauración -- Ciudad de México Iglesia Católica -- Historia – Fuentes CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA