Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




75 resultados, página 6 de 8

Evolución clínica de pacientes infectados por SARS-COV-2 con comorbilidades crónico degenerativas ingresados en el servicio de urgencias del Hospital General Dr. José G. Parres durante 2020 y 2021

ANAHÍ GUTIÉRREZ CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

En el año 2020 en el Hospital General de México en la Ciudad de México se

realizó un estudio con el objetivo de describir las características de pacientes mexicanos con

SARS-CoV-2 que requirieron ventilación mecánica, obteniendo como resultados: De 104

pacientes con SARS-CoV-2 ingresados en el periodo de estudio obteniendo como resultados

que la obesidad fue la afección comórbida más común (36%), seguida de diabetes (26%),

hipertensión (20%), 31 pacientes fueron dados de alta vivos de la UCI, En general dentro de

país, así como en países extranjeros de la bibliografía revisada se encuentran como las

enfermedades crónico-degenerativas más representativas relacionadas a la evolución clínica

de cada paciente y con peor pronóstico a la: diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica

y la obesidad.

In 2020 in the General Hospital of Mexico in Mexico City a study was

conducted with the aim of describing the characteristics of Mexican patients with SARSCoV-

2 who required mechanical ventilation, obtaining as results: Of 104 patients with

SARS-CoV-2 admitted in the study period obtaining as results that obesity was the most

common comorbid condition (36%), followed by diabetes (26%), hypertension (20%), 31

patients were discharged alive from the ICU, In general within the country, as well as in

foreign countries from the literature reviewed are found as the most representative chronic

degenerative diseases related to the clinical evolution of each patient and with worse

prognosis to: diabetes mellitus, systemic arterial hypertension and obesity.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SARS-CoV-2, comorbilidades, vasopresor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE SARS-CoV-2, comorbidities, vasopressor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE.

Niveles de referencia diagnóstica para estudios de tomografía computarizada de tórax y abdomen simples, en un hospital privado del noreste de México

MARIA DEL CARMEN FRANCO CABRERA (2021, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0003-4276-9398

Resumen: en 2006 se registró que la población estadounidense estuvo expuesta a una mayor dosis de radiación ionizante que a principios de los ochenta, aunque la tomografía computarizada solo equivale al 12% de los estudios de imagen realizados, contribuye a por lo menos al 50% de la radiación ionizante impartida a la población. Al revisar la literatura actual, en México no existe registro del uso de Niveles de Referencia Diagnóstica, como herramienta para la optimización de la dosis típica usada en los estudios de tomografía, los cuales son recomendados por las diversas autoridades en seguridad radiológica, incluyendo la ICRP, ACR, AAPM, etc. para la prevención de efectos adversos.

Objetivos: determinar los niveles de referencia locales para los estudios de TC simple de tórax y abdomen.

Resultados: se recopiló la información de 366 estudios en pacientes adultos, durante el período de octubre 2020 – junio 2021, de los cuales 235 (64.2%) fueron estudios de tórax simple y 131 (35.7%) fueron estudios de abdomen simple; recabando los datos necesarios para definir las dosis típicas, en alineación con el DLP process, tanto en CTDIVol, SSDE y DLP, para los estudios de tomografía computarizada de abdomen y tórax simples realizados en nuestro hospital.

Especialista en Radiología e Imagen

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA

Tuberculosis pediátrica en niños mexicanos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes

OSCAR TAMEZ RIVERA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-1199-7884

Introducción:

La tuberculosis sigue siendo una causa importante, pero muchas veces no reconocida, de enfermedad y muerte entre los niños. La naturaleza paucibacilar y la falta de herramientas diagnósticas efectivas para el aislamiento de la micobacteria, hacen un reto el diagnostico de tuberculosis en la edad pediátrica.

Objetivo:

El objetivo de este estudio es definir las características de la enfermedad tuberculosa y las tendencias epidemiológicas de las diferentes presentaciones clínicas de la tuberculosis en la población pediátrica en México. Así mismo se busca describir las características de los pacientes, el perfil clínico, el enfoque diagnóstico, los hallazgos radiológicos y los resultados del tratamiento. El marco de este estudio puede mejorar la comprensión del espectro clínico de la tuberculosis en

la población pediátrica de este país endémico.

Metodología:

Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo y observacional en el Hospital Regional Materno Infantil entre febrero 2012 a enero 2021. Se incluyeron pacientes pediátricos (0 a 16 años) hospitalizados con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Los criterios diagnósticos utilizados fueron apegados a la Guía de Práctica Clínica Mexicana y a los de la

Organización Mundial de la Salud. Se utilizó Microsoft Excel® 2020 para recolección y análisis de data sobre características epidemiológicas dependiendo de la presentación de tuberculosis, manifestaciones clínicas, manifestaciones clínicas y paraclínicas de tuberculosis meníngea, resultados de estudios diagnósticos, y hallazgos de estudio de imagen de tórax. Para analizar la relación entre las características (tipo de tuberculosis, edad del paciente, sexo, localización de vivienda, estado de vacunación de BCG e inmunodeficiencia) con el desenlace clínico (tratamiento completo/curado vs. muerte) se utilizaron las pru ebas t-Student y Chi-cuadrado con el programaStatistical Package for Social Sciences, versión IBM® SPSS® 13.0

Resultados:

Un total de 100 pacientes fueron analizados en este estudio. La presentación clínica de tuberculosis más prevalente fue la pulmonar (n=51), seguido por la ganglionar (n=21) y meníngea (n=14). La edad media ( ± SD) de presentación fue de 7.76 años (± 1.49). En nuestra cohorte, 52 pacientes tuvieron curación de la enfermedad y 12 pacientes murieron. El síntoma más prevalente fue fiebre, por tos y pérdida de peso. En la tuberculosis meníngea los datos clínicos más prevalentes

fueron movimientos anormales, seguido por fiebre y vómito; el hallazgo de imagen más frecuente fue hidrocefalia, seguido por aracnoiditis basal; y la mayoría de los pacientes presentaron pleocitosis, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia. El estudio diagnóstico positivo más prevalente fueron los estudios de imagen de tórax; por la naturaleza paucibacilar de la TB en la

edad pediátrica, solamente 12 niños tuvieron cultivo positivo. En los estudios de imagen la linfadenopatía, los infiltrados pulmonares y el derrame pleural fueron po r mucho, los hallazgos más comunes. En el análisis de relación entre las características epidemiológicas y el desenlace en el tratamiento, se demostró que las únicas características que impactaron significativamente enmortalidad fueron: la presentación clínica de tuberculosis (p= 0.009) e inmunodeficiencia (p=0.015).

Especialista en Pediatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS

Análisis de las acciones de sostenibilidad ambiental en la Calidad de la Atención en Salud en el hospital Zambrano Hellion

JESUS SANTOS GUZMAN (2022, [Artículo])

Resumen:

Antecedentes: La calidad de la atención clínica tiene como objetivo lograr el mejor resultado, con el menor riesgo y la mayor satisfacción del paciente. Las dimensiones actuales de la calidad consideran eficacia, eficiencia, seguridad, oportunidad, centrada en el paciente, equidad, sin embargo, estas deben integrar la sostenibilidad, considerando no solo a los pacientes actuales sino a los futuros.

Objetivo: Evaluar el potencial de las acciones de sostenibilidad en la calidad de atención en salud considerando la sostenibilidad como una dimensión de la calidad de la atención a largo plazo.

Metodología: Estudio descriptivo, ambispectivo.

Procedimiento: Evaluar los diferentes planes de sostenibilidad propuestos a nivel global, que correspondan con los objetivos propios de la organización y evaluar los que pueden ser integrados a la operación del hospital que potencialmente impacten en las diferentes dimensiones de calidad de la organización a largo plazo.

Especialista en Calidad de la Atención Clínca

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS OTRAS

Concordancia entre el diagnóstico por tomografía de abdomen y el diagnóstico de egreso en pacientes de urgencias por dolor abdominal agudo en un hospital de TecSalud.

ADRIANA ELIZABETH FLORES GONZALEZ (2022, [Artículo])

La Academia Nacional de Medicina, en su reporte “To Err is Human: Building a Safer Health System” estima que entre 44,000 y 98,000 personas mueren cada año por errores médicos prevenibles; uno de los mayores factores que contribuyen al error en el proceso diagnóstico es la falta de información o de acceso a ella. La información clínica se refiere a toda la información que detalla la situación clínica de un paciente, lo que incluye problema actual, antecedentes de importancia, medicamentos actuales, alergias, sospecha diagnóstica y pregunta clínica a responder, esta información es esencial para el radiólogo, ya que al ser un especialista cuyo rol principal en la atención multidisciplinaria del paciente es la del diagnóstico, puede tener un gran impacto en las decisiones terapéuticas y pronósticas del paciente. Debido al importante papel interdisciplinario de la Radiología con las demás especialidades en el diagnóstico y decisiones terapéuticas de los pacientes, es de suma importancia valorar si con la información brindada con el sistema actual de solicitudes de estudios de imagen existe una concordancia entre el diagnóstico realizado mediante interrogatorio, exploración clínica y/o histopatológico o quirúrgico (englobados en el diagnóstico de egreso) con el diagnóstico emitido en los estudios de imagen (radiológico), para de esta forma identificar áreas de oportunidad e implementar mejoras para una adecuada indicación, realización e interpretación de los estudios de imagen.

Materiales y mètodos: se reclutaron 52 pacientes que acudieron por dolor abdominal agudo al departamento de Urgencias; se evaluó el contenido de información clínica en la orden médica para determinar la frecuencia con la que ésta se encontraba completa, incompleta o con información clínica ausente, después se estableció para cada paciente si existía concordancia entre el diagnóstico radiológico y el diagnóstico de egreso, este último en base a lo registrado en el expediente clínico, para correlacionar si la información clínica a la que se tuvo acceso al momento de interpretar el estudio impactaba en la interpretación de los estudios de imagen.

Resultados: Delos 52 pacientes, un total de 4 (7.7%) órdenes médicas estaban completas, 48 (92.3%) estaban incompletas y en ningún caso hubo ausencia de algún requisito de información clínica. Se encontró que cuando la indicación estaba presente en

la solicitud, hubo concordancia diagnóstica en el 92.18% de los casos y no concordancia en el 8.82% (p 0.07); cuando la sospecha clínica se encontraba presente hubo concordancia en el 47% de los estudios y no concordancia en el 53% (p 0.40). En

el caso del resumen clínico, estando presente hubo concordancia en el 8.82% y hasta 91% (p 0.94) cuando no se especificaba en la orden. Finalmente, cuando la orden médica se encontraba completa se registró concordancia en el 8.82% de los

diagnósticos y cuando estaba incompleta hubo no concordancia en el 91.18% de los casos (p 0.94).

Especialista en Radiología e Imagen

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA

Viruela del mono: nuevo reto de salud mundial

Fernando Roger Esquivel Guadarrama (2024, [Artículo])

El virus de la viruela del mono ha tomado un papel protagónico en el universo de las enfermedades infecciosas en los últimos dos años. La preocupación por los brotes de este virus que surgieron en distintas partes del mundo colocaron esta enfermedad en el centro de la atención pública, porque se creía que no existía tratamiento o vacuna específica para ella. La buena noticia es que su letalidad no es muy alta y existen tratamientos y medidas de prevención alternativas, creadas originalmente para el virus de la viruela humana. En este artículo se exponen los aspectos más relevantes de este virus y el curso de la enfermedad que genera, así como las medidas de tratamiento y prevención más usadas en la actualidad.

The monkeypox virus has taken a leading role in the universe of infectious diseases in the last two years. Concern about out-breaks of this virus that emerged in different parts of the world placed this disease in the public spotlight, because it was believed that there was no specific treatment or vaccine for it. The good news is that its lethality is not very high and that there are alternative treatments and prevention measures, originally created for the human smallpox virus. This article presents the most relevant aspects of the virus and the course of the disease it generates, as well as the most commonly used treatment and prevention measures.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS mpox, orthopoxvirus, viruela del mono, enfermedades infecciosas,vigilancia epidemiológica

Prevalencia de síntomas depresivos en pacientes de 7-17 años con sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico o diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional Materno Infantil

NORA ALICIA RODRIGUEZ GUTIERREZ (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-000-3-1972-0625

En América Latina se estima que aproximadamente 50 millones de niños y adolescentes padecen de sobrepeso y obesidad. Se sabe que la obesidad predispone al síndrome metabólico (SM) y es un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2), enfermedades que cada vez ocurren con mayor frecuencia en la población pediátrica y afectan a la calidad y esperanza de vida. Una entidad frecuentemente reportada en conjunto con la obesidad infantil es la depresión, incluso llegando a alcanzar una prevalencia del 15-20%, comparado con 4-8% en niños y adolescentes sin obesidad. Esto apoya a la importancia de un abordaje integral que considere a la salud mental de esta población.

Este es un estudio observacional, transversal, analítico en el que se evaluó la prevalencia de síntomas depresivos y su correlación con factores clínicos y paraclínicos en pacientes con sobrepeso, obesidad SM y DM2 de la clínica de obesidad del Hospital Materno Infantil. Se dividió a la población en grupos por edad: niños (7 a 11 años de edad) y adolescentes (12 a 17 años de edad). Para el tamizaje de depresión se utilizó el cuestionario Inventario de Depresión Infantil (Child’s Depression Inventory, CDI). Los datos se compararon utilizando las pruebas estadísticas t de Student y prueba exacta de Fisher, considerando como significativos los valores de p < 0.05. Así mismo, se construyeron curvas AUROC y se calcularon coeficientes de momios.

Se analizaron 135 pacientes, (93.33% con obesidad y 6.67% con sobrepeso). Del total de la población 48.89% tuvo SM y el 2.22% DM2. La prevalencia de síntomas depresivos fue del 19%. No se encontró una diferencia significativa entre los grupos de edad estudiados, así como si padecían SM o DM2, y la aparición de síntomas depresivos. Sólo se encontró una mayor asociación del género femenino con la presencia de depresión (p <0.05). Utilizando la prueba de Pearson, las correlaciones entre los diferentes factores evaluados y el puntaje total en el inventario no fueron estadísticamente significativas. En las curvas de AUROC las variables y el punto de inflexión en donde se empezó a observar más síntomas de depresión fueron un IMC a partir de 28.75 (sensibilidad 61.5%, especificidad 61.6%, AUROC 0.626), un índice HOMA a partir de 10 (sensibilidad 32%, especificidad 83.2%, AUROC 0.544), y un porcentaje de grasa a partir de 35.65% (sensibilidad 87.5%, especificidad 39.4%, AUROC 0.624).

Los pacientes con obesidad con o sin SM o DM2 presentan una mayor prevalencia de síntomas depresivos en comparación a la población pediátrica en general. La valoración de síntomas depresivos en el paciente con obesidad es fundamental en esta población principalmente en mujeres, y en los pacientes que presenten un IMC a partir de 28.75, un HOMA de 10 o más y un porcentaje de grasa de 38.65% o más, ya que estas variables se asociaron más a síntomas depresivos.

Especialista en Pediatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Procesamiento emocional ante estímulos música-color y su respuesta electrofisiológica en personas con depresión

PABLO VALDÉS ALEMÁN (2024, [Tesis de maestría])

Dado el fenómeno del vínculo emocional que existe entre música y color, este

proyecto exploró los posibles efectos terapéuticos en personas con depresión, al

presentarles estímulos combinados de música con color que, en conjunto, evocan

emociones positivas y placenteras. El proyecto se dividió en tres partes, con el fin

de subsanar los vacíos en la literatura. Primero se evaluaron los 37 colores del

Berkeley Color Project como estímulos capaces de evocar emociones y placer,

distinguibles mediante los modelos de asimetría frontal de alfa (FAA) y de theta con

electroencefalografía (EEG). El segundo estudio exploró los posibles efectos

sinérgicos al combinar música y color de emoción congruente –i.e., misma

emoción–, mediante respuestas subjetivas y EEG. Por último, se probó el impacto

de estímulos música-color positivos y placenteros sobre el estado de ánimo de

personas con depresión, a partir de sus respuestas subjetivas y EEG. Se encontró

que los colores brillantes, alegres y placenteros se asocian con una mayor

activación –supresión de alfa– frontal izquierda, de acuerdo con el modelo de FAA.

En lugar de un efecto sinérgico, los hallazgos mostraron un predominio emocional

hacia la música, reafirmando su poder emocional por encima del color. Por último,

los resultados del tercer estudio demostraron una mejora en el estado de ánimo en

las personas con sintomatología depresiva tras la estimulación. Estos resultados

podrían informar a profesionales de la salud mental sobre nuevos métodos

terapéuticos para ayudar a pacientes con depresión, al conjuntar la musicoterapia

con la cromoterapia.

Given the phenomenon of the emotional link between music and color, this project

explored the possible therapeutic effects on people with depression by presenting

them with combined music-color stimuli that collectively evoke positive and pleasant

emotions. The project was divided into three parts to address gaps in the literature.

Firstly, the 37 colors from the Berkeley Color Project were evaluated as stimuli

capable of evoking emotions and pleasure, distinguishable through the frontal alpha

(FAA) and theta asymmetry models using electroencephalography (EEG). The

second study explored the potential synergic effects by combining music and color

of congruent emotion –i.e., the same emotion– using subjective responses and EEG.

Lastly, the impact of positive and pleasant music-color stimuli on the mood of

individuals with depression was tested based on their subjective responses and

EEG. It was found that bright, joyful, and pleasant colors are associated with

increased activation –alpha suppression– in the left frontal region of the scalp,

according to the FAA model. Instead of a synergic effect, the results showed an

emotional predominance towards music, reaffirming its emotional power over color.

Finally, the results of the third study demonstrated an improvement in the mood of

individuals with depressive symptoms following the stimulation. These findings could

inform mental health professionals about new therapeutic methods to assist patients

with depression by combining music therapy with chromotherapy.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS música, color y emoción; patrones de actividad EEG; Berkeley Color Project; musico-cromoterapia; depresión. music, color, and emotion; EEG activity patterns; Berkeley Color Project; music-chromotherapy; depression.

Impacto de la pandemia por COVID-19 en el volumen y tipos de diagnósticos de pacientes pediátricos tratados en una sala de urgencias pediátricas del norte de México

PAULINA BLANCO MURILLO (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-1199-7884

Introducción y objetivos: La pandemia por COVID-19 afectó notablemente el número de visitas a salas de urgencias alrededor del mundo. Existe escasa evidencia con respecto al impacto de la pandemia en las salas de urgencias pediátricas de Latinoamérica y México. El objetivo de este estudio fue comparar el volumen y diagnósticos de los pacientes pediátricos atendidos en la sala de urgencias de un hospital pediátrico de tercer nivel del noreste de México durante 3 meses de la pandemia por COVID-19 y los mismos 3 meses del año previo a esta.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo y observacional en el cual se analizaron el número de ingresos a la sala de urgencias pediátricas del Hospital Regional Materno Infantil y los diagnósticos finales de los pacientes durante un periodo de la pandemia por COVID-19 (diciembre 2020 a febrero 2021) y el mismo periodo un año previo a esta (diciembre 2019 a febrero 2020). Asimismo, se analizaron otras variables de interés como edad, sexo, y antecedentes médicos de los pacientes incluidos. Se utilizó estadística descriptiva simple, pruebas de Chi-cuadrada y t de Student según el tipo de variable para comparar el volumen, diagnósticos finales y variables de interés de los pacientes entre ambos periodos.

Resultados: Se observó una disminución del 44.1% en el volumen de pacientes que acudieron a la sala de emergencias pediátricas durante el periodo analizado de la pandemia por COVID-19. El porcentaje de enfermedades infecciosas disminuyó de 45.7% a 19.3% y el de enfermedades respiratorias de 4.3% a 1.9%. Por otra parte, aumentó el porcentaje de las enfermedades pertenecientes a las especialidades de cirugía, neurología, neonatología, traumatología y ortopedia, reumatología y gastroenterología. Se observó un incremento significativo en los casos de pacientes que acudieron por accidentes e intoxicaciones durante la pandemia.

Especialidad en Pediatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Análisis de la relación de los niveles de vitamina D 25-hidroxi con valores de T-score en la densitometría ósea en pacientes posmenopáusicas del Instituto de la Mujer de un hospital privado de San Pedro Garza García, Nuevo León

CARLOS FELIX ARCE (2023, [Artículo])

Introducción: La posmenopausia es una etapa en la vida de una mujer conocida por un riesgo aumentado de padecer osteoporosis ya que conforme aumenta la edad, la masa ósea disminuye y el riesgo de fractura osteoporótica aumenta. La osteoporosis se ha convertido en una enfermedad que llega a afectar la calidad de vida de las pacientes que la padecen debido a la gran discapacidad que representa para el paciente con fracturas debido a ésta, además de los altos costos de atención y el impacto en la dinámica familiar.

La deficiencia de vitamina D ocasiona una disminución en la eficiencia de la absorción del calcio y fósforo, además de ocasionar un hiperparatiroidismo secundario el cual estimula aún más la resorción ósea. La deficiencia de vitamina D se considera como uno de los trastornos de salud más prevalentes a nivel mundial. Aproximadamente el 30% de la población mundial tiene deficiencia de vitamina D y el 60% padece de insuficiencia de la misma.

Se recomienda mantener niveles de 25-hidroxivitamina D sérica (25[OH]D) ≥30 ng/mL en pacientes con osteoporosis con un rango preferible de 30 a 50 ng/mL(33).

Objetivo: Analizar la correlación de los niveles de vitamina D y el valor de T-score en pacientes con menopausia para investigar si existe una relación longitudinal entre estos dos valores.

Métodos: Estudio transversal, retrospectivo y observacional. Se incluyeron pacientes mujeres postmenopáusicas que acudieron a consulta médica durante el periodo de marzo 2020 a diciembre 2022 en el Centro Médico Zambrano Hellion y que contaban con medición de niveles séricos de 25 hidroxi-vitamina D así como densitometría ósea como parte de su evaluación médica y tamizaje de riesgo anual. Se obtuvieron características demográficas como la edad y antecedentes patológicos, se obtuvieron los valores de vitamina D sérica y resultado de la densitometría ósea contemporánea. Se utilizaron las pruebas chi-cuadrado y exacta de Fisher para comparar variables categóricas. La correlación de Spearman y el análisis de Pearson se realizaron para medir las fuerzas de asociación entre dos o más variable. Se utilizó un corte de T score de -1 hasta -2.4 para el diagnóstico de osteopenia y de -2.5 o menor para el diagnóstico de osteoporosis.

Resultados: De las pacientes candidatas, 137 contaron con los criterios de selección para el estudio. 60 pacientes (43.8%) contaban con una densitometría normal, 67 pacientes (48.9%) tenían osteopenia y 10 pacientes (7.3%) se encontraban con diagnóstico de osteoporosis. Ninguna de ellas contaba con tratamiento previo. Para determinar la existencia de diferencia entre los niveles de 25(OH)D para los 3 grupos se hizo la prueba de Kruskal-Wallis. Se encontró una diferencia significativa para los tres grupos, el grupo sin alteraciones tuvo una mediana (RIQ) de 35.05 (25.77), para osteopenia de 28.12(22.6) y para osteoporosis de 25.1 (10.83), p=0.028.

Conclusión: Al buscar correlación con los valores no se pudo determinar la existencia de una correlación entre los valores de 25(OH)D y el T-score, pero se encontró una correlación negativa moderada significativa para la edad y los años de postmenopausia. La correlación nula entre los niveles de vitamina D y el T-score sugiere que los niveles de vitamina D no están directamente relacionados con la densidad mineral ósea en la población estudiada ya que otros factores pueden estar influyendo en esta población.

Especialista en Ginecología y Obstetricia

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GINECOLOGÍA