Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (2)
- Capítulo de libro (1)
Autores
Años de Publicación
- 2023 (3)
Editores
- CICESE (1)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (1)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (1)
Repositorios Orígen
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (3)
Idiomas
- spa (3)
Materias
- ELECTROACÚSTICA (2)
- ARQUITECTURA (1)
- Audio quality, Acoustic signal compression, Orthogonal polynomials, Objective and Subjective Tests (1)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (1)
- CIENCIAS SOCIALES (1)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
3 resultados, página 1 de 1
Danzas veracruzanas como grafías de la memoria. Recuerdos de indios, moros, negros y cristianos
GUADALUPE SANCHEZ ALVAREZ (2023, [Capítulo de libro])
Las danzas tradicionales, como las de los pueblos originarios del estado de Veracruz en México, son invaluables discursos históricos de la memoria. A través de ellas y su constante repetición, las comunidades y pueblos practicantes transmiten valores y consolidan sus identidades. Es por lo que se constituyen como complejos sistemas interculturales mantenedores de conocimiento, atributos por los cuales, necesitan ser replanteadas para un análisis en profundidad que vaya más allá de las formas prototípicas acostumbradas. Por lo anterior, en este trabajo se propone examinarlas desde el enfoque historiográfico, no sin antes repensarlas grafías no escriturarias, resultado de la sistematización historiográfica.
Traditional dances, such as those of peoples from the state of Veracruz in Mexico, are invaluable historical discourses of memory. Through them and their constant repetition, practicing communities and peoples transmit values and consolidate their identities. Therefore, they are constituted as complex intercultural systems maintaining knowledge, attributes by which, they need to be rethinker for an in-depth analysis that goes beyond the usual proto-typical forms. Therefore, in this work it is proposed to examine them from the historiographic approach, not without first rethink them nonwriting spellings, the result of historiographic systematization.
Danzas prehispánicas, enfoque historiográfico, memoria, identidad, Veracruz. Pre-Hispanic Dances, historiographical approach, memory, identity. Moros y Cristianos (Dance)--Mexico. Veracruz (Veracruz-Llave, Mexico) Group identity. Historiography. Danza indígena -- México. Veracruz (Veracruz) Identidad colectiva. Historiografía. GT4014.A2 CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE
Aproximación de señales acústicas a través de funciones polinomiales
Approximation of acoustic signals through polynomial functions
Andrea Cruz Rojas (2023, [Tesis de maestría])
Las señales acústicas presentan diversas características, como la frecuencia, amplitud y duración. Existen varias formas de representar una señal acústica, siendo la representación en el dominio del tiempo la más común. Esta representación permite visualizar la variación de la amplitud a lo largo del tiempo, analizar la duración, la forma de onda y los cambios rápidos o lentos en la amplitud. Sin embargo, las señales acústicas pueden contener un gran número de elementos, lo que resulta en archivos digitales de gran tamaño que dificultan su envío y almacenamiento. En este trabajo, se llevó a cabo un estudio de aproximación de señales acústicas utilizando diversas funciones polinomiales, como las funciones Zernike, Bessel y Jinc para reducir la cantidad de datos necesarios para representar la señal acústica, lo que simplifica la manipulación de dichos datos. El objetivo es identificar qué polinomio y cuántos coeficientes ofrecen un mejor rendimiento, es decir, una mejor señal acústica. Este estudio se basa en una evaluación objetiva y subjetiva de la reconstrucción de las señales acústicas, lo cual, hasta donde tenemos conocimiento, no se ha estudiado utilizando ambas metodologías en conjunto.
Acoustic signals have various characteristics, such as frequency, amplitude and duration. There are several ways to represent an acoustic signal, with time domain representation being the most common. This representation allows you to visualize the variation of the amplitude over time, analyze the duration, the waveform and the fast or slow changes in the amplitude. However, acoustic signals can contain a large number of elements, resulting in large digital files that make them difficult to send and store. In this work, an approximation study of acoustic signals was carried out using various polynomial functions, such as the Zernike, Bessel and Jinc functions to reduce the amount of data necessary to represent the acoustic signal, which simplifies the manipulation of said data. The objective is to identify which polynomial and how many coefficients offer better performance, that is, a better acoustic signal. This study is based on an objective and subjective evaluation of the reconstruction of acoustic signals, which, to the best of our knowledge, has not been studied using both methodologies together.
Calidad de audio, Compresión de señal acústica, Polinomios ortogonales, Pruebas objetivas y subjetivas. Audio quality, Acoustic signal compression, Orthogonal polynomials, Objective and Subjective Tests INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES ELECTROACÚSTICA ELECTROACÚSTICA
Propuesta paisajística integral para la UAM, Unidad Azcapotzalco
Cynthia García Marín (2023, [Tesis de maestría])
315 páginas. Maestría en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines.
En México, la educación superior comienza en 1521 cuando la universidad se crea como institución educativa, inaugurando en 1553 La Real y Pontificia Universidad de México. En 1910 se funda la Universidad Nacional de México y en 1954 fue inaugurada la Ciudad Universitaria de la UNAM, esta fecha representa un hito en la historia de los espacios físicos de las universidades mexicanas. Debido a la demanda de educación superior y al movimiento estudiantil de 1968, se concibe la idea de crear una nueva universidad en la ZONA METROPOLITANA de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma Metropolitana con sus Unidades al norte, al oriente y al sur, posteriormente se abrieron 2 Unidades más. Cada una de estas Unidades funciona de manera independiente, teniendo sus propios órganos de decisión, lo que se refleja en la planta física de conjunto. Es al norte de la ciudad donde surge la Unidad Azcapotzalco, que con el paso de los años se ha ido conformando de acuerdo a sus necesidades inmediatas tratando de seguir el proyecto inicial, sin embargo, debido a los ajustes en sus diferentes intervenciones arquitectónicas, se ha propiciado una falta de integración entre el espacio arquitectónico y el espacio abierto impactando directamente en el paisaje y en la pérdida gradual de identidad de la Unidad. Este trabajo reúne la información que describe la conformación del paisaje en la Unidad a lo largo de casi 50 años, en donde se analizan los componentes del paisaje en sus diferentes sistemas; ecológico-conformación medioambiental, sociocultural-conformación de la estructura urbana, polisensorial-conformación a través de los sentidos y su contexto histórico-conformación a través del tiempo. Esta identificación, permite realizar el análisis detallado de los factores que intervienen directa e indirectamente en el estado actual del paisaje de la Unidad, con este diagnóstico se elabora una síntesis creativa que especifica las limitaciones y potencialidades que afectan la conformación del espacio abierto. A partir de esto se elaboró un plan maestro, que integra las principales líneas de acción, estructuradas en ejes de diseño que tienen como propósito ordenar y facilitar la programación para mejorar las condiciones actuales por medio de acciones específicas que contribuyan al mejoramiento, conservación y creación de un paisaje que se integre en su conjunto y permita a la UAM-Azcapotzalco ser revalorizada como un sitio con identidad y con valores históricos, sociales, estéticos, biológicos y paisajísticos.
In Mexico, higher education began in 1521 when the university was created as an educational institution, inaugurating in 1553 La Real y Pontificia Universidad de México. The National University of Mexico was founded in 1910 and the UNAM University City was inaugurated in 1954, this date represents a milestone in the history of the physical spaces of Mexican universities. Due to the demand for higher education and the student movement of 1968, the idea of creating a new university in the METROPOLITAN ZONE of Mexico City was conceived, the Universidad Autónoma Metropolitana with its Units to the north, east and south, later 2 more Units were opened. Each one of these Units works independently, having its own decision-making bodies, which is reflected in the physical plant as a whole. It is to the north of the city where the Azcapotzalco Unit arises, which over the years has had to conform according to its immediate needs trying to follow the initial project, however, due to adjustments in its different architectural interventions, a lack of integration between the architectural space and the open space has been fostered, directly impacting the landscape and the gradual loss of identity of the Unit. This work gathers the information that describes the conformation of the landscape in the Unit over almost 50 years, where the components of the landscape in its different systems are analyzed; ecological-environmental conformation, sociocultural-conformation of the urban structure, polysensory-conformation through the senses and its historical context-conformation through time. This identification allows a detailed analysis of the factors that intervene directly and indirectly in the current state of the landscape of the Unit, with this diagnosis a creative synthesis is elaborated that specifies the limitations and potentialities that affect the conformation of the open space. Based on this, a master plan was prepared, which integrates the main lines of action, structured into design axes whose purpose is to order and facilitate programming to improve current conditions through specific actions that contribute to the improvement, conservation and creation of a landscape that is integrated as a whole and allows the UAM-Azcapotzalco to be revalued as a site with identity and with historical, social, aesthetic, biological and landscape values.
Paisaje, universidad, conformación, diagnóstico, lineamientos, identidad, integrar, revalorizar, plan maestro, propuesta. Landscape, university, conformation, diagnosis, guidelines, identity, integrate, revalue, master plan, proposal. Landscape design. Landscape assessment. Landscape changes. Landscapes--Social aspects. Universidad Autónoma Metropolitana. Diseño de paisajes. Evaluación del paisaje. Cambios de paisaje. SB472.45 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA JARDINES Y PARQUES