Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8138 resultados, página 5 de 10

Enseñanza de la historia para la atención educativa del alumno sordo usuario de la LSM

ALFREDO GÓMEZ ARENAS (2023, [Tesis de maestría])

La ensañanza de la Historia para personas Sordas que usan la Lengua de Señas Mexicana es un tema reciente en el Sistema Educativo Mexicano, ya que desde hace varias décadas los esfuerzos en el ámbito educativo estan dirigidos por la Educación Especial y la comprensión del Español como segunda lengua en las personas Sordas para la adquisición de los conomientos que se imparten en las aulas.

La atención educativa a las personas Sordas es acompañada por la Educación

Inclusiva, misma que apenas para el año 2017 se deja ver en el Modelo para la Educación Integral en México en educación básica. Dando sugerencias y recomendaciones para el trabajo óptimo a los profesores, administrativos y padres de familia que componen los centros educativos.

Por su parte las universidades han realizado investigaciones, programas y creado

lineamientos que les permiten cubrir las demandas en torno a la inclusión y para la atención a la diversidad. Tal es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, misma que posee una Unidad para la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad que sirve como base fundamental para el desarrollo de la intervención que se propone en esta tesis.

Se diseña un curso de enseñanza de la historia para la atención educativa del alumno

Sordo usuario de la LSM, tomando como referente el trabajo de la UAEM; dirigido a

profesores que escencialmente atiendan a estudiantes Sordos que sean usuarios de la LSM, con la intención de generar un atendecente que permita reconocer la relevancia del pensamiento histórico en los estudiantes, así como la capacidad de generar planeaciones didácticas que posibiliten atender a los estudiantes dentro del espacio aúlico.

El presente trabajo se divide en dos apartados escenciales, el primero consta de la

recopilación teórica con su respectivo desgloce y el segundo tiene relación directa con el

pilotaje de la intervención, presentando un diseñado detallado de cómo llevar a cabo el

trabajo y la evaluación del mismo.

Es relevante que el lector sepa que esta tesis no tienen la intención de desprestigiar

los trabajos académicos previamente realizados sobre la problemática central, sino que busca motivar a los investigadores, profesores, instituciones y demás involucrados a dejar de reflexionar sobre la magnitud del acontecimiento y comenzar a proponer alternativas que permitan brindar una atención correcta al estudiante Sordo.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA

Definición sistémica de la divulgación científica en internet. Caso: Gestión integral de residuos para la ciudad de México

Rodrigo Rosales González (2022, [Libro])

La sociedad vista como un sistema es un rescate referencial originado en el siglo pasado que sirve de fundamento conceptual y lingüístico a la tesis aquí expuesta sobre la divulgación científica. Poco a poco, a lo largo de los cuatro capítulos se van introduciendo los términos sistémicos pertinentes con los cuales se construye el aparato analítico y metodológico que legitima, en primer lugar, a la definición aquí construida (definición sistémica) y, en segundo, se emplea como un instrumento de análisis y delimitación del caso confiable durante el transcurrir en que este se llevó a cabo con la verificación empírica para terminar con un lenguaje sistémico profuso en las conclusiones.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Potential impact of prosthetic biomaterials on the periodontium: a comprehensive review.

NATIVIDAD CASTRO ALARCON Artak Heboyan Gustavo Fernandes Norma Samanta Romero Castro (2023, [Artículo])

The success of a prosthetic treatment is closely related to the periodontal health of the individual. The aim of this article was to review and present the importance of prosthetic restorative materials on the condition of the periodontium, the changes that occur in the composition of the subgingival microbiota and the levels of inflammatory markers in gingival crevicular fluid. Articles on the influence of different prosthetic restorative materials on subgingival microbiota and proinflammatory cytokines were searched for using the keywords ¿prosthetic biomaterials¿, ¿fixed prosthesis¿, ¿periodontal health¿, ¿subgingival microbiota¿, ¿periodontal biomarkers¿ and ¿gingival crevicular fluid¿ in PubMed/Medline, Science Direct, Scopus and Google Scholar. The type of material used for prosthesis fabrication together with poor marginal and internal fit can result in changes in the composition of the subgingival microbiota, as well as increased accumulation and retention of dentobacterial plaque, thus favoring the development of periodontal disease and prosthetic treatment failure. Biological markers have helped to understand the inflammatory response of different prosthetic materials on periodontal tissues with the main purpose of improving their clinical application

in patients who need them. Metal-free ceramic prostheses induce a lower inflammatory response regardless of the fabrication method; however, the use of CAD/CAM systems is recommended for their fabrication. In addition, it is presumed that metal-ceramic prostheses cause changes in the composition of the subgingival microbiota producing a more dysbiotic biofilm with a higher prevalence of periodontopathogenic bacteria, which may further favor periodontal deterioration.

prosthetic biomaterials fixed prosthesis periodontal health MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA

La mirada de niños con NEE y maestros sobre la participación paterna en su aprendizaje: efectos de una intervención educativa

YANKO NORBERTO MEZQUITA HOYOS MARIA JOSE DE LILLE QUINTAL YOANY MARILY SOLIS KU (2016, [Artículo])

Esta investigación de corte cualitativo, tuvo como objetivo describir las percepciones que niños con NEE y sus maestros tienen sobre las estrategias de apoyo a su aprendizaje que tienen los padres antes y después de una intervención educativa. Para esto fue necesario, conocer desde la mirada de niños y profesores, las conductas de apoyo que brindan los padres en las actividades escolares a sus hijos y las situaciones que han facilitado o dificultado su involucramiento. Se trabajó con 6 docentes, que tienen en su grupo a uno o más alumnos con NEE y 8 alumnos con NEE de una escuela primaria pública, localizada al poniente de la ciudad de Mérida, Yucatán. En el diagnóstico se encontró que según los maestros, los padres de familia tienen un concepto impreciso de Necesidades Educativas Especiales, lo que repercute en sus expectativas académicas de sus hijos. Profesores y niños mencionaron que entre las principales barreras para el apoyo a sus hijos, se encuentran: su bajo nivel educativo y su comprensión de las tareas, la falta de paciencia, la carencia de información de cómo apoyarlos y la carencia de tiempo debido al trabajo. Se diseñó e implementó un taller para promover su participación, en el cual se consideraba tanto información teórica como experiencias personales de los participantes. Posterior a la implementación del taller los profesores consideraron que mejoró el conocimiento de los padres sobre NEE y coincidieron con los niños en que se mejoró la participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos, implementando nuevas estrategias y mostrándose más colaborativos y tolerantes. Sin embargo los profesores destacaron la falta de participación de los padres en actividades escolares y comunitarias.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Necesidades educativas especiales Profesores Niños

El fenómeno imaginacional como fundamento ontológico de la obra de arte literaria en la teoría de Roman Ingarden

LUIS MANUEL BE HUCHIM (2023, [Tesis de maestría])

Ingarden fue un pensador que, en los años treinta del siglo pasado, se abocó al estudio de la obra literaria desde la metodología fenomenológica. Su pensamiento sobre este asunto se encuentra disponible en dos obras fundamentales: La obra de arte literaria (en adelante LOAL) y La comprehensión de la obra de arte literaria¹. El filósofo desarrolla su teoría literaria fenomenológica a partir de los postulados fenomenológicos de su maestro Husserl². Es verdad que también escribió sobre temas estéticos y asuntos relacionados con el teatro, la música, la ética, etc.; sin embargo, primeramente se enfocó en orientar sus investigaciones hacia las obras literarias. Dicho de otro modo, su paso a otros horizontes de la actividad filosófica ocurrió después de haber desarrollado un proceso reflexivo que le permitió entender el fenómeno literario como obra de arte. Es cierto que algunos escritos pueden ser estudiados como documentos de cultura o históricos, incluso pueden ser sometidos a escrutinio filosófico o a un análisis lingüístico. El cuento, la poesía, la novela, el ensayo, el drama, escritos políticos, tratados filosóficos, y los relatos pueden ser analizados con rigor por el investigador. Sin embargo, Roman Ingarden revela las diferencias esenciales de LOAL y las obras que pretenden referirse al mundo real que es independiente existente. Cuando logra establecer esta distinción, consigue realizar una emancipación de la literatura como arte frente a otros tipos de escritos. Él será, por decirlo de un modo, quien proveerá las bases fenoménicas para la configuración de una hermenéutica literaria, la cual será desarrollada más tarde por sus seguidores, además de que los estudios literarios podrán ser tomados como una disciplina independiente. Debido a esto, el estudio de la literatura puede considerarse una rama del

conocimiento humano y su interpretación como una actividad académica legítima.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

El uso de la historia como una herramienta en educación matemática: estudio de caso sobre las conexiones matemáticas al resolver tareas asociadas a la clasificación de grupos finitos.

ERIKA ZUBILLAGA GUERRERO (2020, [Tesis de doctorado])

Para determinar los antecedentes a esta investigación se ha realizado una revisión bibliográfica que hace uso de la metodología propuesta por Gómez-Luna, Fernando-Navas, Aponte-Mayor y Betancourt-Buitrago (2014); la cual está compuesta por tres fases Fundamentales.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 245130

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Atención comunitaria en salud mental posterior a la pandemia COVID-19 en Maravillas de Axexentla, Morelos

GERARDO GUSTAVO GONZÁLEZ RUIZ (2023, [Tesis de maestría])

A medida que se contemplaba el avance de las oleadas del coronavirus, el

panorama social presente, se tornaba impredecible, especialmente con la directriz

sanitaria. En las grandes urbes se atendían padecimientos con mayor eficacia, pero

aumentando aceleradamente la ocupación hospitalaria, sin embargo, cuando se trata de

localidades con un déficit en la infraestructura, se debería tomar en cuenta el tipo de

afectaciones que la población padece, principalmente en tiempos de pandemia, cuando

la atención estaba focalizada al COVID-19 y no en los trastornos mentales de zonas

cuasi marginadas. Esto representaba una gran movilización de recursos.

En este proyecto se pretende comprender más allá de la enfermedad que ataca

las vías respiratorias; las secuelas a nivel psicológico a causa del confinamiento

obligatorio, habría que preguntarse qué ocurre con los niveles de ansiedad y depresión

en lugares que, pese al censo, no figuran en el espectro de comorbilidad en sitios con

características similares. En este caso, cuando se habla de deficiencias referentes a la

atención en salud mental (SM), una comunidad con carencia de servicios resulta

fundamental para realizar un diagnóstico, uno que arroje resultados para trabajar en

otras comunidades con rasgos similares, funcionando como indicador en la disposición

de una línea piloto de acción.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA

La Idealización del asesino serial sexual en el arte moderno

LARISA ITZEL ESCOBEDO CONTRERAS (2023, [Artículo])

La figura del asesino serial nació en la Inglaterra victoriana con Jack el Destripador.

Desde los imaginarios motivados por este asesino, un nuevo personaje de la modernidad se creó: el asesino serial. A partir de esa figura, el asesinato de mujeres se convirtió en un entramado erotizado que ha desarrollado todo un género de producción cultural, especialmente dentro del cine y las series televisivas. En la pintura existe también una serie de representaciones del asesino serial que lo colocaron como un sujeto emblemático, moderno e inteligente, y crearon una apología cultural sobre el perpetrador feminicida.

The figure of the serial killer was born in Victorian England with Jack the

Ripper. From the imaginaries awakened by this murderer, a new character of

modernity was created: the serial killer. From that figure, the murder of

women became an eroticized framework that has developed an entire genre

of cultural production, especially within cinema and television series. In

painting there is also a series of representations of the serial killer that

positioned him as an emblematic, modern and intelligent subject, creating a

cultural apology for the femicide perpetrator.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS feminicidio, modernidad, pintura, vanguardias, patriarcado, feminismo

Desarrollo sostenible de la gestión escolar: un proceso en tensión

Raúl Enrique Anzaldúa (2004, [Capítulo de libro])

Capítulo de la sección: Educación y sustentabilidad

En este trabajo se intentará abordar, aunque sea de manera esquemática, una aproximación a ciertos aspectos de la crisis que se presenta en el subsistema de educación básica, especialmente aquellos aspectos vinculados con la gestión escolar. enmarcada en las tensiones provocadas por el dispositivo pedagógico que se ha establecido para el ejercicio del poder en este ámbito educativo.

Basic education--Mexico. School management and organization--Mexico. Education and state--Mexico. Educación básica. Administración escolar. LC1035.8.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Incidencia de trombosis venosa sintomática asociada a PICC en los dispositivos colocados por el servicio de radiología intervencionista de una unidad COVID-19 y el impacto de la infección SARS-CoV-2 como factor de riesgo

FRANCISCO EDGARDO PUENTE GALLEGOS (2023, [Artículo])

Título: Infección por SARS-CoV-2 como factor de riesgo para desarrollar trombosis venosa sintomática asociada a catéter venoso central de inserción periférica (PICC-ASVT)

Objetivo: Contrastar la incidencia de trombosis venosa sintomática asociada a PICC (PICC-ASVT) de los dispositivos colocados por el servicio de radiología intervencionista en los hospitales TecSalud previo y durante la pandemia COVID-19

Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva bifásico en el periodo de abril del 2018 a diciembre del 2021 en los hospitales del Sistema TecSalud en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Los criterios de inclusión fueron pacientes adultos de ambos sexos hospitalizados y portadores de PICC que hayan sido colocados por el servicio de Radiología Intervencionista en las áreas de internamiento, hemodinámia, terapia intensiva adultos (UTIA) y terapia intermedia adultos (UTIM). Los criterios de exclusión fueron pacientes portadores de PICC colocados por otras especialidades y pacientes ambulatorios. En la primera etapa del estudio se incluyeron 592 pacientes, 100% negativos para COVID-19 y en la segunda etapa del estudio se incluyeron 617 pacientes, 100% positivos para COVID-19. El riesgo de PICC-ASVT y su asociación intervariable con SARS-CoV-2 se analizó con razón de momios (OR) y el análisis de p fue calculado con la prueba de Ji-Cuadrada o exacta de Fisher.

Resultados: De los 592 pacientes incluidos en la primera etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 2.03% (IC 95%, 0.89 - 3.16) y se estableció asociación de riesgo con el sexo femenino (OR 4.6, 1 - 21.3 IC 95%). De los 617 pacientes incluidos en la segunda etapa se identificó incidencia de PICC-ASVT del 6.1%; se estableció asociación de riesgo incrementado para PICC-ASVT en pacientes COVID-19 (OR 3.1, 95% IC, 1.6 – 6.1).

Conclusiones: Este es el primer estudio en México y el segundo en el mundo que establece al virus de SARS-CoV-2 como factor de riesgo aumentado para PICC-ASVT con hasta 6 veces más la probabilidad de presentar eventos trombóticos. Estos hallazgos son un precedente en la literatura médica y contribuyen a las consideraciones respecto a tromboprofilaxis y tratamiento de PICC-ASVT.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA